La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es - Núm. 2, Agosto 2008 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 396900950

La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es

AutorAndrés Felipe Castelar C.
Páginas209-225
La identidad como performatividad, o de
cómo se llega a ser lo que no se es1
Andrés Felipe Castelar C.
Abstract
The social pressure to develop an identity according to a biological referent has
historical origins, and has been used as a tool for social control and domination.
This article discusses the current state of the identity concept, focusing on
the subject of sexuality. It makes use of Judith Butler´s theses, who, from a

of identity in terms of performative iteration. Identity is then understood as a
demand for intelligibility from society, which limits the possibilities of sexual
expression.
Introducción
Las luchas reivindicativas por el reconocimiento y el respeto de los derechos
en razón del género y de la orientación sexual suelen separar el sexo del género.
Conciben al primero como el constituyente biológico de una diferencia innegable
(y de cierta forma necesaria), mientras que el segundo aparece ubicado más en
el campo de lo social, de lo cultural, de aquello que se construye de acuerdo a
tradiciones centenarias, imposiciones políticas y fantasías familiares. La división
entre sexo y género (incluída en éste la identidad sexual) continuaría prolongando
entonces la oposición entre lo natural y lo cultural. Esta dicotomía no sería un
problema si no fuese porque perpetúa la oposición subyacente a ella: la de lo
social como transformador (lo que anula, destruye si se quiere) de un aparente
orden natural. La cultura que crearía alternativas, otras opciones de disfr ute
1      

incluida en la mesa de “Género, feminidades y masculinidades”. Algunas de estas ideas se encuentran desarrolladas
en el artículo “Identidad sexual, performatividad y abyección”, publicado como un resumen de tesis en el libro
, editado por la Coordinación de Postgrados de la Facultad de Humanidades, Universidad del
 
como al grupo Praxis, por el apoyo y los aportes hechos a este artículo.

La identidad como performatividad, o de cómo se llega a ser lo que no se es
sexual, distintas de la tradicional necesidad reproductiva.
Vale la pena analizar un poco más a fondo la división entre sexo y género,
pues, si se mira detenidamente, también continuaría prolongando la oposición
entre lo masculino y lo femenino como entes esenciales. Con la aparición de la
antropología comparada y el movimiento feminista en la década de los sesenta,
se obtuvieron datos según los cuales en los seres humanos la correspondencia
macho-hombre y hembra-mujer ya no era del todo clara (Castellanos, 1994,
1995). Esta separación sexo-género como un binomio de categorías de trabajo
bien diferenciadas va de la mano con la idea según la cual el primero es el
constituyente biológico de una diferencia innegable (y de cierta forma necesaria
para la re producción de la especie y la adaptación al medio ambiente) que se
distingue del género, ubicado en el terreno de lo social, de lo construido. Tal

de rol sexual para darles un manejo distinto al de sexo.


distinguen al macho de la hembra; el adjetivo sexual se relacionará, pues, con la

la categoría “sexo” en una necesidad casi vital, útil para el entrecruzamiento de la
información genética y la adaptación de la especie a su entorno. El género es, en
cambio, el componente psíquico de esta misma estructura: “(…) los afectos, los
pensamientos y las fantasías —que, aún hallándose ligadas al sexo, no dependen
de factores biológicos. Utilizaremos el término género para designar algunos de
   


la diferencia, pues las malformaciones genitales, las “perturbaciones” psíquicas y

sino desde lo aprendido en el entorno familiar, educativo y cultural. Nótese
cómo este binomio se convierte, con el paso de los años, en la dicotomía sobre
si la homosexualidad, o la diversidad sexual en general, se aprende o se hereda.
Volveré sobre este aspecto más adelante.

           
Véase la revisión que hace Marta Lamas acerca de la importancia que tuvo en su época la separación entre
sexo y género para entender el impacto socio-cultural sobre la discriminación sexual y cuestionar los mitos bio-
lógicos de la superioridad del varón sobre la mujer, en su texto: “Género e identidad: ensayos sobre lo masculino
y lo femenino”, en: Arango, et al (comp), 1995.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR