Del Imperialismo al Imperio: El fármaco democrático y otros factores de incertidumbre en las relaciones E.U.–Latinoamérica - Núm. 21, Agosto 2004 - Revista Iusta - Libros y Revistas - VLEX 42785180

Del Imperialismo al Imperio: El fármaco democrático y otros factores de incertidumbre en las relaciones E.U.–Latinoamérica

AutorDavid Valencia
CargoDocente de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.
Páginas89-96

Page 90

I El concepto de Mindset y las presuposiciones tradicionales

La1 cronología de Peter H. Smith2 sobre las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica permite adelantar una hipótesis acerca de los patrones de orden emergentes en este campo.

Resulta muy útil analizar el concepto de mindset para descubrir no solamente los prejuicios de las naciones en sus relaciones recíprocas, sino sobretodo para desnudar los prejuicios que habitan la mente del investigador. Es decir, habría no solamente que indagar por las preferencias y la racionalidad oculta en los actores del escenario internacional3, sino sobretodo indagar por la racionalidad (o irracionalidad) pre-consciente en la mente del investigador.

Interesa según este último enfoque desandar cómo el sujeto investigador hace su objeto de estudio, visibilizando la lógica de la práctica del investigador, cuál es la disposición de los hilos de la trama, la forma particular de tejer el relato histórico, los criterios de que dispone para juntar, agrupar los acontecimientos, saber cuáles son sus elementos de juicio, sus modelos analíticos, porque de esas elecciones pre-discursivas va a depender lo que pueda decir. Lo que se ve depende del lugar desde donde se mire, las conclusiones alcanzadas se logran según el armazón teórico aplicado al caso. El mismo caso es una resultante de los intereses y afinidades cognoscitivas del autor, del sujeto cuya intervención jamás podrá ser descartada de su obra, de la textura de sus apreciaciones.

En este sentido, nos preguntamos, por ejemplo, porqué le preocupa tanto a Peter Smith hallar regularidades, encontrar simetrías, desentrañar un orden oculto (why patterns?). La tendencia hacia el orden constituye un punto de partida determinante en el tipo de mirada que se aplique a los "acontecimientos"; aclarando por supuesto que no hay "acontecimientos" ni "hechos" naturales, son tales pero porque el historiador los ha seleccionado, juzgando un elemento pertinente de una maraña infinita de aproximaciones al pasado.

Page 91

Con la consideración anterior resulta interesante contrastar las diferentes escuelas que se han ocupado de las relaciones internacionales con un enfoque como el que recientemente han propuesto Hardt y Negri, en su ya clásica obra Imperio.

La escuela realista había partido de un modelo convencional, donde la pretensión descriptiva determinaba que grupos bien acotados (Estadosnación) luchaban por el predominio político, lo cual generaba el problema central: la guerra, la inestabilidad, el conflicto. Un modelo como el Global Society, con una igual pretensión descriptiva, involucra nuevos aspectos de análisis, recurriendo también a las formas interdependientes que desarrollan los grupos en disputa, que ya no solamente son acotados geográficamente, sino que incluyen actores como las ONG o incluso los individuos particulares. En este segundo modelo confluyen disciplinas como las ciencias naturales, lo cual expande la percepción exclusivamente política, histórica o económica.

El capitalismo como sistema-mundo va a ser, en cambio, el foco del interés de un modelo marxista como el usado por la teoría de la dependencia, el cual pone en juego toda la metodología de análisis marxista para entender porqué unas naciones se han hecho ricas y por el contrario otras viven en una pobreza lamentable.

Todos estos enfoques parten de una realidad exterior que hay que describir, incluso bajo la crítica marxista; el problema del imperialismo está delimitado por la naturalización de las observaciones realizadas por los investigadores. Se toman esos datos como incuestionables.

Para ejemplificar lo anterior me permitiré citar los tres modelos imperialistas que describe Peter Smith en la obra a la que se ha hecho referencia:

El primero consiste en una anexión efectiva de los territorios colonizados. La segunda opción consiste en considerar las colonias bajo un status especial5, y por último está la alternativa de consolidar una esfera de influencia sin una intervención militar directa6.

Hago las citas anteriores porque desarrollando este aspecto se apreciará la postura central que anima la elaboración de éste ensayo. En las tres hipótesis anteriores, así como en los tres modelos sobre las relaciones internacionales, se parte del supuesto de unas coordenadas fijas de inteligibilidad; es decir, las maneras en que se presenta el imperialismo (anexión efectiva de territorio, la forma del protectorado y la de la esfera de interés) trabajan con la premisa de un espacio asignable, de una dominación que puede cuantificarse, encontrase en el mapa, calcularse con exactitud, incluso en la más difusa alternativa de la "esfera de interés" se pueden discernir los contornos de dicha esfera. Su determinación es asunto sencillo.

No ocurre así con el enfoque que manejan Hardt y Negri en Imperio 7, lo seductor de este libro es que se libera de esas constricciones cuadriculantes, allí se plantea que la vieja época del imperialismo en su triple presentación ha cambiado radicalmente. La soberanía del Imperio es ahora descentrada y desterritorializada. Deslocalizada respecto a marcos de referencia.

Page 92

Los límites son difusos y hoy en día, cuando el mundo entero ha caído bajo la influencia de un capitalismo completamente mundializado, ya no es posible distinguir con claridad territorios objeto de dominación y otros que no lo sean (la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR