La independencia de la banca central en Colombia desde 1923. Aspectos institucionales - Núm. 30, Enero 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845775942

La independencia de la banca central en Colombia desde 1923. Aspectos institucionales

AutorMauricio Avella Gómez
CargoDoctor en Economía, profesor de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas171-214
R  E I, . , .º ,  /, .-
Mauricio Avella Gómez
*
LA INDEPENDENCIA DE LA
BANCA CENTRAL EN COLOMBIA
DESDE 1923. ASPECTOS
INSTITUCIONALES
Un tema invariable en las discusiones sobre banca central es el de
la autonomía para cumplir sus funciones de estabilización mone-
taria. En los años veinte y noventa del siglo pasado la independencia
de la banca central ocupó un lugar de privilegio. En los veinte porque
se venía de una experiencia de inestabilidad monetaria asociada a la
Primera Guerra Mundial y al primer lustro de la posguerra; en los
noventa por el empeño en abatir las tasas de inación que se enseño-
rearon de numerosas naciones a partir de los años setenta.
Un gran paréntesis institucional separó esas dos décadas. Las
complejas circunstancias vividas desde la Gran Depresión y la Se-
gunda Guerra Mundial se tradujeron en reformas de las instituciones
monetarias y en especial de la banca central en varios países. En ese
proceso se revisaron las funciones tradicionales de numerosos bancos
centrales, y el concepto de independencia forjado en los años veinte
perdió su vigor original.
La conmemoración de los noventa años de fundación del Banco
de la República es una oportunidad para examinar, en una perspectiva
histórica, los principales cambios institucionales vividos por el Banco,
con especial referencia a su autonomía.
En la primera sección del trabajo se presenta un bosquejo de las
reformas a la que fue sometida la banca central en Colombia desde
su instauración en 1923. En la segunda sección se estudian los al-
*
Doctor en Economía, profesor de la Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, Colombia, [mauricio.avellagogu@gmail.com]. Trabajo escrito para la
Gerencia General del Banco de la República, Bogotá, julio de 2013. Fecha de
recepción: 1 de noviembre de 2013, fecha de modificación: 31 de marzo de 2014,
fecha de aceptación: 25 de abril de 2014. Sugerencia de citación: Avella G., M.
“La independencia de la Banca Central en Colombia desde 1923. Aspectos ins-
titucionales”, Revista de Economía Institucional 16, 30, 2014, pp. 171-214.
cances del concepto de independencia en la ley originaria del Banco,
y se recorren los avatares a los que fue sometida esa idea durante la
Gran Depresión. En la tercera sección se describe el contexto y se
detalla el proceso que culminó con la reforma del Banco en 1951;
igualmente se destacan las propuestas y controversias suscitadas por
la reforma en relación con las funciones del Banco y la conformación
de su junta directiva.
La Junta Monetaria creada en 1963 es el tema de la cuarta sección,
que hace especial énfasis en la confrontación de opiniones sobre la
manera de integrarla y los posibles conictos que podría enfrentar
como autoridad monetaria. El escrito naliza con la descripción de
los esfuerzos de comienzos de los años noventa dirigidos a dotar al
Banco de la República de la autonomía requerida para contribuir
a la estabilidad monetaria; en el marco constitucional diseñado en
esa época se estableció que la obligación del Estado de velar por la
capacidad adquisitiva de la moneda se ejercería por intermedio del
Banco de la República.
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LAS REFORMAS DEL BANCO DE LA
REPÚBLICA
Fundación y primer cuarto de siglo
El Banco se fundó en 1923 como parte de un paquete de reformas
nancieras, scales y administrativas propuestas por la Misión Kem-
merer. La Ley 25 de ese año que autorizó la creación del Banco se
expidió el 11 de julio, y menos de dos semanas después, el día 23, la
institución abrió sus puertas al público.
El Banco fue creado como una entidad mixta, de interés público.
El celo para preservarlo de la inuencia directa del Gobierno o de
intereses políticos en general era tan acentuado que en la primera
Junta, de diez miembros, solo tres eran designados por el Gobierno,
con voz pero sin voto en sus deliberaciones; y aunque el ministro de
Hacienda fue siempre uno de los representantes gubernamentales,
la ley originaria omitió mencionarlo explícitamente. También existía
gran prevención pública, en especial de organizaciones gremiales, ante
la perspectiva de que el Banco fuera dominado por banqueros privados.
La Misión buscó resolver parcialmente el interrogante permitiendo
el acceso a la Junta de representantes de esas organizaciones.
La Ley 25 restringió el acceso del Gobierno al crédito del Banco
estableciendo como máximo un porcentaje limitado sobre su capital.
Otorgó amplia libertad al Banco para manejar su tasa de redescuento,
172
R  E I, . , .º ,  /, .-
Mauricio Avella Gómez
pero ese instrumento se utilizó también como mecanismo de asig-
nación del crédito primario a sectores privilegiados mediante tasas
preferenciales en benecio de tales sectores.
En su primer lustro, el Banco transitó por un período de auge
de la economía, en el contexto del patrón oro internacional. Coin-
cidieron altas cotizaciones del café, la indemnización por la pérdida
de Panamá y una entrada inusitada de crédito externo. Entre 1926 y
1928 la economía creció a un promedio del 8,6% y los precios a uno
del 7,1%1. En su momento, el Banco consideró que el crecimiento del
dinero puesto en circulación era semejante al de varios indicadores
de la actividad económica, y que por tanto la inación se debía a la
expansión del crédito bancario. En esa época no existía el sistema de
encajes exibles que Estados Unidos empezó a aplicar a mediados
de los años treinta y Colombia a mediados del siglo.
Durante la Gran Depresión la actividad económica tuvo un cre-
cimiento negativo en 1930 y 1931, y la deación media entre 1929
y 1932 fue de un 17%. Por autorización del Congreso, el Ejecutivo
adoptó medidas extraordinarias como el abandono de la convertibili-
dad y la otación cambiaria, el establecimiento del control de cambios,
un alza sustancial de los aranceles y la expansión del gasto público
nanciada principalmente con crédito del Banco de la República. El
conicto bélico con un país fronterizo acrecentó las urgencias scales
y su nanciamiento parcial por parte del Banco. Como resultado de
un conjunto de medidas cambiarias, scales y monetarias adoptadas
entre 1932 y 1934, la economía remontó el estado de depresión con
deación que la había postrado desde 1929.
A mediados de 1934, el crédito al Gobierno llegó a representar
el 60% de los activos del Banco, con el agravante de que era princi-
palmente deuda de largo plazo. El Gerente reconoció que en aras de
superar la crisis extrema se había abandonado la ortodoxia propia de
los bancos centrales en condiciones normales, pero fue enfático en
exigir la búsqueda del equilibrio en las cuentas scales. En 1942 se
dispuso que una parte importante de esos créditos se transformara
en inversiones del Banco en títulos de deuda pública, que en aquel
momento llegaron a representar el 35% de sus activos.
Una segunda Misión Kemmerer arribó al país cuando ya la quietud
de los negocios era aguda y los precios habían iniciado su descenso.
Sus propuestas se orientaron principalmente a actualizar la legislación
de 1923. En relación con el Banco, la Junta se amplió en dos miem-
1 Las tasas de crecimiento e inflación citadas en esta sección se basan en las
series publicadas en Banco de la República (1998).
173
R  E I, . , .º ,  /, .-
L       C  

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR