La inevitable fractura de la normativa andina tras la implementación del TLC - Perspectiva jurídica - Aproximación a los alcances y efectos de los procesos de integración comercial - Tratado de Libre Comercio. La integración comercial y el derecho de los mercados - Libros y Revistas - VLEX 53947323

La inevitable fractura de la normativa andina tras la implementación del TLC

AutorRubén Vélez Núñez
Cargo del AutorSecretario General del Parlamento Andino
Páginas123-146

La supra-nacionalidad como derecho adquirido por la Comunidad Andina, la posible triangulación entre Colombia, Ecuador y Perú hacia Venezuela y Bolivia en algunos productos y la actual disociación de los países andinos tras las firma del TLC, son algunos de los temas que pueden generar inestabilidad política dentro de la estructura de la subregión.

Page 123

Terminada la Guerra Fría, las naciones se vieron forzadas a crear alianzas estratégicas en torno a intereses comunes por la necesidad de tener como aliados a las potencias, o, simplemente, por pertenecer a un bloque donde se garantizara la protección internacional. La paz del mundo estaba en vilo, y por ende, debían encontrar la manera de neutralizar y limar asperezas.

Es por esto que desde la década del 50 se han firmado un sin número de acuerdos, se han concretado asociaciones estratégicas y de cooperación, tratados de libre comercio (TLC), acuerdos de asociación, entre otros. Así mismo se han otorgado preferencias y privilegios mutuos entre las partes firmantes en donde todos, en alguna medida, sacan provecho de la situación.

El aumento de estas tendencias entre los países ha hecho que no sólo los comerciantes, sino que los mismos Estados a través de su aparato productivo impulsen la apertura de las economía de acuerdo a las exigencias que delinea el proceso de Globalización, en donde todos, incluyendo las transnacionales y multinacionales, buscan traspasar sus propias fronteras y llegar a diversos mercados con diferentes productos. Page 124

Desde 1994 los países latinoamericanos se han visto inmersos en una nueva fase de inserción en el sistema internacional caracterizada por un acelerado proceso de creación de zonas de libre comercio con Estados Unidos, tanto así, que en ese año se firmó el NAFTA (Tratado de Libre Comercio entre EEUU, México y Canadá) y al mismo tiempo se convocó a la I Cumbre de las Américas en Miami, en la cual 34 jefes de Estado y de gobierno de Latinoamérica, Centroamérica y Estados Unidos acordaron la creación de un Área de Libre Comercio denominada "ALCA", iniciativa que buscaba consolidar tal sueño a más tardar para el año 2005.

Desde el inicio de las negociaciones en 1995 se realizaron ocho reuniones ministeriales que mostraban un buen camino para lograr la firma del ALCA. Este escenario cambió totalmente en el 2003, tras el fracaso de la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en septiembre, mes en el que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón incumplieron los compromisos pactados en la Conferencia Ministerial de Doha (Qatar, en 2001) de eliminar barreras proteccionistas y reducir los subsidios internos a su agricultura.

No obstante, las tres potencias exigieron a los países del sur apertura y libre mercado en áreas vitales que no son comerciales, tales como servicios, propiedad intelectual, inversión extranjera, compras del sector público, derechos laborales y medio ambiente.

Debido a la premura del tiempo se hizo más urgente la finalización de las negociaciones del ALCA, lo que obligó a que en la Reunión de Puebla, Panamá, en febrero de 2004, se intentara apresuradamente concretar su firma. Este evento aumentó el resultado negativo de las negociaciones, debido a que Estados Unidos no permitía ni aceptaba el desmonte de los subsidios a su agricultura, argumentando que este tema debía tratarse en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Tras la imposibilidad de negociar un ALCA en el corto plazo nacieron los Tratados de Libre Comercio (TLC's), entre Estados Unidos y países de Sudamérica. Muestra de ello, es el proceso emprendido por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, que represento una clara estrategia de éste último para no perder su hegemonía en la región y frenar el impacto de economías crecientes como la europea tras su reciente consolidación, y la República Popular de China con su nueva política de expansión de mercados. Page 125

Este proceso con los países andinos se llevó a cabo de manera bilateral, promoviendo encuentros diplomáticos, en los cuales se hacia énfasis en las ventajas que representaría la firma de este tipo de tratados comerciales para ambos bloques.

En la actualidad, tras un arduo proceso de negociación, los gobiernos de Colombia y de Perú, firmaron el Tratado de Libre Comercio con EEUU; de igual manera, Ecuador se encuentra a la espera de concretar la firma del mismo. No obstante, aún resta por esperar la aprobación por parte de las respectivas instancias legislativas, para que de esta manera el tratado pueda entrar en pleno funcionamiento, lo cual se calcula para mediados de 2007.

En Cartagena, Colombia en mayo de 2004 se marcó el inicio de las negociaciones entre Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú, configurándose como un encuentro de presentación y concertación entre los diferentes equipos negociadores. En la reunión se lograron avances significativos como la agrupación de los 23 temas de negociación en 14 mesas temáticas, el nombramiento de un coordinador para cada mesa y la designación de un vocero líder para los tres países andinos. Finalmente, los equipos acordaron la realización de siete rondas de negociación en diferentes ciudades de los países participantes.

Más adelante, en la segunda ronda, en Atlanta, Estados Unidos, en junio de 2004, se conoció el interés de los equipos andinos para trabajar asuntos complejos como propiedad intelectual, agricultura, acceso a mercados, solución de controversias, etc. Esta labor se realizó a través del intercambio de información, homologación de agendas y formulación de propuestas. Adicionalmente, se incluyó en las negociaciones el tema de pymes (pequeña y mediana empresa) y se fijaron los tipos de canasta para la elaboración de esquemas de desgravación (canasta A: desgravación inmediata; canasta B: desgravación a cinco años; canasta C: desgravación a 10 años y canasta D: más de 10 años).

Finalmente, con respecto al tema de la Comunidad Andina se discutió su régimen jurídico, el papel de los órganos comunitarios y la inclusión de las decisiones andinas en la normatividad del Tratado de Libre Comercio.

Luego, en la tercera ronda realizada en Lima, Perú, en julio, se presentaron ofertas en acceso a mercados, agricultura y compras públicas por parte de los equipos negociadores de Colombia, Ecuador y Perú. En esta ocasión dos Page 126 hechos generaron un escenario tenso en la negociación. El primero se originó debido al incumplimiento del envió por parte de Estados Unidos de las ofertas de desgravación arancelaria, y el segundo se dio cuando en la mesa de propiedad intelectual de Colombia fue suspendido el negociador Carlos Correa (experto contratado por Colombia para asesorar el tema de medicamentos) debido al veto aplicado por parte del equipo negociador norteamericano.

Posteriormente, en el cuarto encuentro de los equipos negociadores convocado en San Juan de Puerto Rico, en el mes de septiembre, se iniciaron las discusiones acerca de los instrumentos de protección a las economías tales como el Sistema de Franjas de Precios Agropecuarios (SAFP), mecanismo utilizado por los integrantes de la Comunidad Andina para proteger sus productos de eventuales incrementos o descensos de los precios internacionales 1 . Colombia, Ecuador y Perú pretendían conservar este instrumento de política comercial conjunto y Estados Unidos rechazó rotundamente esta posición presionando en pro de su eliminación del TLC.

En Guayaquil, Ecuador, en octubre de 2004, se realizó la quinta ronda, en la cual Estados Unidos continuó excluyendo del debate el tema concerniente al sistema de subsidios. Por su parte, los andinos insistieron en un sistema de protección para los sectores más débiles y sensibles, afectados por este tipo de ayudas internas norteamericanas. Debido a estas diferencias entre los equipos negociadores se decidió considerar la posibilidad de organizar rondas adicionales, en caso de que algunos temas sin resolver hasta la séptima ronda.

Para noviembre, en Tucson, Estados Unidos, se llevó a cabo la última ronda del 2004, configurándose como la penúltima de las siete programadas al inicio de las negociaciones. Por las diferencias de criterios entre Estados Unidos y los andinos con respecto al tema agrícola se fijó una metodología para clasificar este tipo de productos, de acuerdo a su sensibilidad en cada una de las economías andinas, facilitando así la desgravación.

Una de las propuestas más controvertidas en esta ronda fue la presentada por Estados Unidos, basada en el posible ingreso a territorio andino de ropa usada, Page 127 lo que generó un rechazo por parte de Colombia, Ecuador y Perú, ya que la normativa de la Comunidad Andina impide la comercialización [entre países] de este tipo de bienes. Por último, se realizó un ajuste al cronograma de actividades concertando una nueva ronda de negociación debido a la necesidad de avanzar en las mesas relacionadas con los productos más sensibles para los países firmantes.

Nuevamente en Cartagena, Colombia, en febrero de 2005 se celebró la séptima ronda de negociación, encuentro que marcó un considerable retroceso ya que el equipo norteamericano presentó pocas ofertas y no dio respuesta a las propuestas realizada por los andinos en las anteriores rondas.

Puede mencionarse entre los avances logrados, que el 99% de los productos exportados a Estados Unidos (excepto textiles y productos agropecuarios) entrarán sin arancel a Colombia, Ecuador y Perú. Finalmente, se acordó adicionar "mini-rondas" bilaterales para temas sensibles como reglas de origen, propiedad intelectual, servicios, agricultura, asuntos institucionales, aduanas, textiles e...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR