Influencia de los manuales de la OCDE y de la RICYT en la literatura científica y sus contribuciones para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. - Vol. 45 Núm. 2, Mayo 2022 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 910137699

Influencia de los manuales de la OCDE y de la RICYT en la literatura científica y sus contribuciones para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

AutorMelo Maricato, João

Influence of OECD and RICYT Manuals in Scientific Literature and Their Contributions to the Construction of Science, Technology and Innovation Indicators

  1. Introducción

    La década de 1960 estuvo marcada no solo por la expansión de las organizaciones y el incremento en las inversiones en recursos humanos y financieros orientados a la investigación científica y tecnológica, sino también por su mayor énfasis en la recolección de información y la construcción de estadísticas capaces de medir estas actividades (Velho, 1997). Al notar que la ciencia, tecnología e innovación (CT&I) desempeña un papel fundamental en las economías modernas, la medición de estas actividades pasa a recibir atención especial de los planificadores de políticas públicas.

    El interés por los indicadores de CT&I e investigación y desarrollo (I&D) comenzó a hacerse más evidente cuando los investigadores descubrieron que había relación entre el aumento de las inversiones en CT&I, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y los niveles de trabajo, es decir, en los impactos de la producción de riquezas (Barré, 1997). En la actualidad, existe cierto consenso en que el desarrollo e interacción entre CT&I son determinantes tanto para el desarrollo económico y social como para la generación de empleo y renta cualificados, y para proporcionar competitividad internacional.

    Existen relaciones entre los conceptos de I&D y CT&I; sin embargo, no son sinónimos. La I&D se considera investigación experimental (que comprende investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental). La actividad está vinculada a otras de carácter científico y tecnológico. Las actividades de CT&I pueden considerarse más amplias e incluyen, además de I&D, educación y formación científica y tecnológica, así como servicios científicos y técnicos. La innovación apunta a la realización de productos y procesos tecnológicamente nuevos y mejores. La I&D forma parte de las actividades de innovación, puede utilizarse como fuente de ideas inventivas, pero también para resolver problemas de procesos hasta su finalización (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2015).

    Con el pasar del tiempo, no ha sido fácil medir estas relaciones, por lo que existe la necesidad de nuevos instrumentos teórico-metodológicos que logren comprender mejor las relaciones entre CT&I y el desarrollo económico. Notablemente, el desarrollo y la difusión de la ciencia y la tecnología son procesos extremadamente complejos, dinámicos y heterogéneos, en función de la multiplicidad de relaciones y vínculos entre los componentes de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Surge, así, un campo de estudios que comenzó a dedicarse a la producción y al análisis de indicadores de CT&I.

    Las actividades de CT&I también poseen características difíciles de medir con indicadores de relaciones entre input y output o según los modelos económicos, que consideran el balance costo-beneficio o de inversión-resultado. Los gastos en ciencia son tangibles y pueden ser medidos con los mismos estándares de otras actividades (recursos financieros previstos, costos resultantes y recursos humanos disponibles). Sin embargo, los resultados o beneficios son intangibles, multidimensionales y prácticamente imposibles de cuantificar en términos económicos. Al tratar de medir la producción y el aumento del conocimiento, es importante reconocer que se trata de un concepto intangible, cuyos beneficios alcanzados se revelan solo indirectamente, y no es posible estimarla según los modelos convencionales (Sancho, 2001).

    Barré (1997) muestra un concepto de indicadores de CT&I que ilustra las posibilidades de cobertura de aplicaciones y complejidades inherentes a estos indicadores: los conocimientos cuantitativos sobre los parámetros de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras, a nivel institucional, disciplinario, sectorial, regional, nacional o plurinacional, pretenden caracterizar y situar instituciones, regiones y países en mapas temáticos, para permitir la realización de estudios comparativos, análisis temporales y acceso a conocimientos básicos para el debate general y la elaboración de políticas públicas.

    Ante la necesidad de la producción de indicadores, algunas organizaciones comienzan a producir manuales orientativos. Los manuales de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la OCDE han sido considerados en la producción de indicadores, sobre todo en contextos nacionales (por ejemplo, el Instituto Brasileño de Geografia y Estadística; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones de Brasil; el Observatoire des Sciences et des Techniques, en Francia; y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología). No obstante, también existen algunas iniciativas locales de uso de los manuales, como los indicadores producidos por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, 2005). Sin embargo, son pocas las iniciativas locales, regionales y sectoriales que utilizan explícitamente los manuales como referencia conceptual y metodológica para la construcción de indicadores de CT&I e I&D. En el contexto brasileño, la Investigación de Innovación (Pintee), que sigue, en líneas generales, el Manual de Oslo (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [IBGE], 2014), es un ejemplo clásico de análisis sectoriales.

    Con la evolución de las tecnologías de la información y comunicación y la necesidad de rendir cuentas a la sociedad sobre las actividades de CT&I, existe la tendencia de divulgación de los datos primarios (nacionales e internacionales) abiertos, en un entorno en línea. A partir de estos datos abiertos, las informaciones pueden ser utilizadas, agregadas y mezcladas, y, por tanto, aumentar su relevancia. Diversas iniciativas han sido realizadas por organizaciones como las del Consorcio World Wide Web (W3C), que ha producido tecnologías y orientaciones para poner a disposición datos abiertos.

    La rendición de cuentas a la sociedad en el ámbito de las actividades de CT&I, fuertemente fomentadas con recursos públicos, también sigue la misma lógica. La producción de indicadores de input y output (indicadores de los recursos asignados y los resultados producidos con las actividades de C&T), con la utilización de datos abiertos, puede llegar a ser una buena estrategia para esto. Por lo tanto, se vislumbra la posibilidad de generación de indicadores adaptados a las demandas no solo nacionales (macros), sino también regionales, locales y sectoriales (micros). LTniversidades, estados y regiones, sectores y áreas del conocimiento, por ejemplo, pueden crear sus propios indicadores y observatorios de C&T, con el uso de los datos producidos a nivel nacional e internacional; además, agregar y cruzar información frente a sus realidades y necesidades específicas.

    En Francia, el intento de comprender cada vez más las relaciones entre economía, ciencia, tecnología y sociedad dio origen al primer observatorio en ciencia y tecnología del mundo, el Observatoire des Sciences et des Techniques, que inspiró a otros países a tomar iniciativas similares. Los observatorios de ciencia y tecnología son definidos como organizaciones diseñadas para recolectar, integrar, difundir y producir información, con el objetivo principal de crear indicadores para el análisis del Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (ID&I). A través de la utilización de estándares y metodologías reconocidas internacionalmente, los observatorios permiten la medición de las actividades científicas y tecnológicas de una nación, alineándose con las iniciativas de la OCDE y de la RICYT (De la Vega, 2007). Partiendo de esta definición de observatorio de C&T, de la evolución de las tecnologías y la ampliación de la divulgación de datos publicados abiertamente, emergen nuevas posibilidades para la producción de indicadores y planificación de observatorios locales, regionales y sectoriales.

    Las tecnologías de la información han reducido fuertemente los costos de manejo y análisis de datos, así como las barreras para el acceso y la recolección a nivel nacional e internacional. En la actualidad, cuando los datos y los indicadores no son considerados secretos o confidenciales, el acceso en línea se convierte en la norma y, de forma creciente, pasan a estar disponibles abiertamente. Algunos ejemplos son bases de datos nacionales e internacionales de estadísticas, como MSTI, EFIROSTAT-Chronos, bases de datos bibliométricas y bases de datos internacionales de patentes. Además, la producción de una serie de indicadores tuvo una reducción de los costos con el acceso a internet y a las tecnologías (Lepori, Barré & Filliatreau, 2008).

    Aunque se reconozca la importancia de los manuales metodológicos de la OCDE y RICYT para el desarrollo de metodologías y prácticas para las estadísticas y los indicadores de CT&I, no se sabe la influencia real de estos en la producción científica y, por consiguiente, su importancia en la actualidad como referencia para la construcción de indicadores. Identificar la influencia histórica de estos manuales se considera un paso preliminar para planificar la construcción de indicadores, así como de observatorios nacionales, regionales, locales y sectoriales de CT&I.

    De esta manera, la presente investigación busca comprender la influencia de los manuales de la OCDE y la RICYT en la producción científica internacional por medio del análisis de citación y cocitación en la base de datos Scopus. También, comprender cómo países y áreas del conocimiento se están estructurando para elaborar indicadores a partir de estos manuales. Se pretende, por lo tanto, responder específicamente a las siguientes cuestiones: ¿cuál es la evolución de la citación de los manuales, referencias para la producción de indicadores de CT&I, en la literatura científica? ¿En qué áreas del conocimiento, temas y países los manuales están ejerciendo mayor influencia? ¿Cuál es la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR