La alfabetizacion informacional en la universidad. Descripcion y categorizacion segun los niveles de integracion de ALFIN. Caso Universidad de Antioquia. - Vol. 33 Núm. 1, Enero 2010 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 226917710

La alfabetizacion informacional en la universidad. Descripcion y categorizacion segun los niveles de integracion de ALFIN. Caso Universidad de Antioquia.

AutorUribe Tirado, Alejandro
CargoReport

Resumen

En este artículo se presenta un análisis estructurado del proceso que lleva a cabo la Universidad de Antioquia en su paso del enfoque tradicional de la Formación de Usuarios (los servicios de la biblioteca) y de la Alfabetización Digital (adquisición de habilidades para el uso de las TIC), al de la filosofía y práctica de la Alfabetización Informacional --ALFIN, como medio para el aprendizaje permanente y la generación de conocimientos. Con base en este caso se revisan diferentes fuentes documentales (diagnósticos, investigaciones, publicaciones, sitios web, intranets), y se consideran tres ámbitos (arenas) de análisis aplicables como modelo de diagnóstico para universidades o instituciones educativas en relación con los distintos componentes de ALFIN, que son: el conocimiento de los contextos social y organizacional específicos, los procesos de enseñanza-investigación y los procesos de aprendizaje. Finalmente se incluye una propuesta de "Categorización de universidades-dependencias universitarias y facultades/escuelas de bibliotecología-documentación-ciencia de la información según el grado de integración de la Alfabetización Informacional", que también se aplica, como ejemplo, al caso de la Universidad de Antioquia.

Palabras clave: alfabetización informacional, competencias informacionales, formación de usuarios, mejoramiento de la calidad, formación bibliotecológica, investigación en ciencia de la información, Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Sistema de Bibliotecas

Abstract

This article presents a structured analysis of the process currently being conducted by the Universidad of Antioquia to go from a traditional approach toward user education (library services) and digital literacy (acquisition of skills for the use of TIC) to a philosophy and practice of informational literacy (ALFIN) as a means toward lifelong learning and the creation of knowledge. Based on this case we review different document sources (diagnostics, research, publications, websites, intranets), we consider three areas (fields) of analysis which are useful as a diagnostic model for universities or educational institutions with respect to different components of ALFIN. Those sources are: Knowledge of specific social and organizational contexts, research-teaching processes, and learning processes. Finally, this text includes a proposal for the "Categorization of universities and university departments, departments/schools of librarianship-documentation and information sciences according to their degree of ALFIN integration". This is applied to the University of Antioquia which serves as an example.

Keywords: information literacy, informational competence, user education, quality improvement, training in library sciences, information sciences research, University of Antioquia, Interamerican Library School, Library System

How to cite this article: TIRADO URIBE, Alejandro. Information literacy in the university. Description and categorization according to integration levels of informational literacy (ALFIN). Case of the University of Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.-Jun. 2010, vol. 33, no. 1, p. 31-83

  1. Introducción

El presente artículo tiene como macro-concepto principal el término Alfabetización Informacional --ALFIN-- (1), pero antes de entrar a visualizar cómo están actualmente la Universidad de Antioquia y algunas de sus dependencias en relación con los procesos que implica la reflexión y aplicación de la ALFIN, y el proceso histórico de los últimos años en la formulación y desarrollo de programas para facilitar la adquisición de competencias informacionales por parte de los diferentes usuarios de la comunidad académica, es necesario indicar qué se entiende por el mismo y las perspectivas-variables que implica, lo cual, a su vez, determina el desarrollo de este texto.

Para tal efecto se entenderá la Alfabetización Informacional, como: (Uribe Tirado, 2008a 2008b, 2009):

"El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo,

gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, "virtual" o mixta --blended learning--),

alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan,

tras identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales (E-ALFIN),

poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (comportamiento informacional), en forma adecuada y eficiente, esa información, con una posición crítica y ética, a partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones),

y lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional),

para finalmente, con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información".

Esta definición, o siendo más exactos, descripción de lo que se entiende por ALFIN como macro-concepto, implica que cuando se hable de Alfabetización Informacional y se quiera describir-evaluar su desarrollo en un contexto u organización específica, como el caso de una universidad, sea necesario partir de grandes procesos interrelacionados: aprendizaje, enseñanza e investigación, y contexto social y organizacional específico.

Retomamos y adaptamos lo que Lindauer (2004) indica sobre los tres ámbitos ("arenas") de la evaluación en ALFIN, no sólo para un programa-curso de ALFIN específico, como es la propuesta más inmediata de este autor, sino para la concepción, práctica e investigación de distintos programas/macro-programas alrededor de ALFIN en una organización, en este caso una universidad.

Dicha descripción-evaluación debe considerar tres niveles:

* Los entornos de enseñanza-aprendizaje que propician la aplicación de un proceso de ALFIN a diversas escalas: Contexto social y organizacional específico

* Los componentes de un programa: misión, objetivos, metas, estrategias, recursos, tiempos: Procesos de enseñanza-investigación

* Los resultados de aprendizaje: el desarrollo de las competencias esperadas y su impacto en los estudiantes: Procesos de aprendizaje

Cada uno de estos tres ámbitos ("arenas"), siguiendo la forma de expresarlo de Lindauer (2006), conllevan a los grandes procesos-elementos que están implicados en ALFIN retomando la definición de que hemos propuesto.

Esto implica que una parte del diagnóstico que determinará la categorización en ALFIN deba dirigirse a los aspectos que establecen en forma macro las posibilidades de enseñanza-aprendizaje (contexto social y organizacional específico), es decir, el marco contextual que determina todos los procesos (Town, 2002, 2003; Webber, 2006), que en el caso de una universidad estarían establecidas en los planteamientos filosófico-estratégicos y operativos que oficializa su Plan de Desarrollo General, desde el cual las dependencias idóneas para asumir determinada meta (en este caso la ALFIN al interior de la universidad), la asumirán como parte de su Plan de Acción Estratégico y/o su Proyecto Educativo Institucional-Currículas, considerando sus características y funciones académicas-investigativas-administrativas, proyectándose con una determinada Misión-Visión que debe contemplar todo programa de ALFIN (ACRL/ALA, 2003).

Otra parte debe dirigirse a los programas mismos de ALFIN, desde su concepción, estructura, aplicación y alcances (Bruce, 1997) al interior de las universidades, por una o diferentes instancias y con distintos niveles; y a los procesos investigativos al interior de esas mismas instancias universitarias (Johnston y Webber, 2003, 2004, 2006), como aporte teórico y aplicado a este campo, al ser esta otra de las funciones sustantivas de toda universidad (procesos de enseñanza-investigación).

Y finalmente, como el ámbito ("arena") principal, el propósito mismo de todo lo que se realiza en ALFIN, los resultados de aprendizaje que se pueden identificar, que como se sabe, en procesos de ALFIN, al inicio van generalmente desde una perspectiva cuantitativa, a corto plazo y más masiva, pero siempre con el objetivo de llegar cada vez más, a una evaluación de los aprendizajes de ALFIN desde una perspectiva cualitativa, a mediano y largo plazo, más segmentada y hasta personalizada (de evaluación/auto-evaluación), y así finalmente, integrando ambas, lo cuantitativo y cualitativo, es decir, propendiendo por la triangulación de las distintas metodologías (Kurbanoglu, 2009; Walsh, 2009) que permitan una mejor medición de los aprendizajes alcanzados en ALFIN, respondiendo a los estándares de ALFIN asumidos, sea a partir de propuestas que se han internacionalizado (ACRL/ ALA; SCONUL, CAUL/ANZIL, DHI Ciudad Juárez, entre otros) o producto de trabajos desarrollados en el propio contexto demográfico (país-región), universitario o de áreas específicas de la ciencia: medicina, ingeniería, artes, etc. (2) (Procesos de aprendizaje)

A continuación se da una mirada general a la Universidad de Antioquia en relación con la ALFIN, considerando los tres ámbitos ("arenas") mencionados, y tras esto, su posterior categorización como universidad en general; y a sus dependencias directamente a cargo de procesos de ALFIN: Sistema de Bibliotecas, Escuela Interamericana de Bibliotecología.

* Esta mirada de la Universidad de Antioquia en relación con ALFIN, busca servir como guía para trabajos posteriores de otras universidades desde la estructura de análisis propuesta y desde las posibilidades de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR