Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI - Núm. 27, Julio 2012 - Revista Territorios - Libros y Revistas - VLEX 652942917

Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI

AutorAngelica Patricia Camargo Sierra - Adriana Hurtado Tarazona
CargoArquitecta, magíster en Gestión Urbana. Directora de la Maestría en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia - Antropóloga, magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Profesora Maestría en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia
Páginas71-104
Territorios 27 / Bogotá, 2012, pp. 71-103
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484
* Este artículo presen-
ta parte de los resultados
obtenidos en el marco del
proyecto “Observatorio
del mercado informal de
tierras en Bogotá”, de la
Maestría en Gestión Ur-
bana, Universidad Piloto
de Colombia.
** Arquitecta, magíster
en Gestión Urbana. Direc-
tora de la Maestría en Ges-
tión Urbana, Universidad
Piloto de Colombia, correo
electrónico: apcamargo@
unipiloto.edu.co Cra. 9
No. 45A-44, Bogotá, Co-
lombia.
*** Antropóloga, ma-
gíster en Planificación y
Administración del Desa-
rrollo Regional. Profesora
Maestría en Gestión Urba-
na, Universidad Piloto de
Colombia, correo electró-
nico: adriana-hurtado@
71
Recibido: 29 de junio de 2012
Aprobado: 20 de septiembre de 2012
Para citar este artículo:
Camargo Sierra, A. P. y Hurtado Tarazona, A. (2012), “Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta
informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI”, en Territorios 27, pp. 71-103.
Estado del arte de la investigación urbano-regional en América Latina
Informalidad del siglo XXI.
Características de la oferta informal de suelo
y vivienda en Bogotá durante la primera
década del siglo XXI*
Informal housing in the XXI century.
Characteristics of the informal land and housing supply in Bogota
during the first decade of the XXI century
Informalidade do século XXI.
Características da oferta informal de solo e moradia em Bogotá
durante a primeira década do século XXI
Angélica Patricia Camargo Sierra**
Adriana Hurtado Tarazona***
ANGÉLICA PATRICIA CAMARGO SIERRA Y ADRIANA HURTADO TARAZONA
territorios 27
72
Palabras clave
urbanización informal,
mercado informal del
suelo, Bogotá (Colombia).
Key Words
informal urbanization,
informal land market,
Bogotá (Colombia).
Palavras chave
urbanização informal,
mercado informal do solo,
Bogotá (Colômbia).
RESUMEN
El artículo caracteriza las condiciones de la oferta informal de suelo y vivienda durante la primera
década del siglo XXI en Bogotá, en cuanto a magnitud y localización del crecimiento de la urbaniza-
ción informal (nuevos asentamientos en la periferia y densificación informal de áreas consolidadas),
condiciones habitacionales de viviendas en ocupaciones recientes y las características de funciona-
miento en términos de mercado del suelo. El panorama de la última década se reconstruyó con base
en análisis de aerofotografías, cuantificación de datos censales y análisis de datos de las entidades
de planificación y control a la urbanización informal. Los resultados sugieren que debido al agota-
miento relativo del suelo en Bogotá, entre otros aspectos, las dinámicas a partir de las cuales opera
el mercado informal han experimentado cambios frente a décadas anteriores, pues el crecimiento
en densificación de asentamientos en la ciudad consolidada cobra mayor importancia relativa frente
al desarrollo informal en las periferias, pero a la vez se intuye una expansión de la informalidad que
trasciende el perímetro distrital.
ABSTRACT
This article characterizes the conditions of the informal land and housing supply during the first
decade of the XXI century in Bogota, regarding magnitude and location of the informal urban
growth (new occupations in the periphery and informal densification of consolidated areas), hou-
sing conditions in recent occupations and the characteristics of the land market. The situation of the
last decade has been reconstructed based in aerial photography analysis, census data quantification
and data analysis from planning and control public entities. Results suggest that due to the relative
land scarcity in Bogotá, among other aspects, the informal market dynamics have experimented
changes compared to previous decades, because the growth in consolidated urban areas becomes
more important than the informal urbanization of the peripheries, but at the same time informality
transcends the municipal perimeter to the neighboring municipalities.
RESUMO
Este artigo caracteriza as condições da oferta informal de solo e moradia durante a primeira década
do século XXI em Bogotá, quanto à magnitude e localização do crescimento da urbanização informal
(novos assentamentos na periferia e adensamento informal de áreas consolidadas), condições habita-
cionais em ocupações recentes e as características de funcionamento em termos de mercado do solo.
O panorama da última década se reconstruiu com base na análise de aerofotografias, quantificação
de dados censitários e análise de dados das entidades de planejamento e controle da urbanização
informal. Os resultados sugerem que devido ao esgotamento relativo do solo em Bogotá, entre ou-
tros aspectos, as dinâmicas a partir das quais opera o mercado informal experimentaram mudanças
em relação a décadas anteriores, pois o crescimento em adensamento de assentamentos na cidade
consolidada cobra maior importância relativa diante ao desenvolvimento informal nas periferias,
mas ao mesmo tempo se intui uma expansão da informalidade que transcende ao perímetro distrital.
INFORMALIDAD DEL SIGLO XXI
territorios 27
73
Introducción
En un país como Colombia, con porcen-
tajes de pobreza tan altos (34,1% de po-
breza y 10,6% de pobreza extrema, según
mediciones de pobreza monetaria, y 29,4%
de pobreza multidimensional según medi-
ciones del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) (2011), la
política de vivienda se convierte en un eje
fundamental para la política social y para
la atención a la población más necesitada.
Históricamente, el problema de la vivienda
ha sido un tema de primera línea en el de-
bate político en el país, y lo es también en
la actualidad, porque, independientemente
de los múltiples papeles culturales y sociales
que cumple la vivienda para las personas y
las familias, es un bien fundamental e insus-
tituible para la reproducción humana (Jara-
millo, 2008). No obstante, las necesidades
habitacionales de las familias son diversas,
así como las posibles soluciones y formas de
satisfacerlas (Torres, 2010). Dado que las
condiciones de la demanda son diferencia-
les en términos de ingreso y demás carac-
terísticas socioeconómicas, así también la
oferta se ajusta a los diferentes segmentos
de demanda. En el caso de los mercados de
suelo y vivienda se pueden identificar, en
líneas gruesas, dos segmentos; en primera
instancia, un mercado formal ajustado a
los mecanismos técnicos y legales para una
provisión adecuada y, en segunda instancia,
como respuesta a las barreras de acceso
que impone este mercado al segmento de
población más pobre, surge un mercado
informal que reduce costos apartándose de
los mecanismos y lineamientos legales para
su operación.
La ciudad de Bogotá presenta un grave
problema de déficit habitacional, cualitati-
vo y cuantitativo,1 que ni las políticas nacio-
nales ni las distritales han logrado resolver
(según datos censales de 2005, 15% de los
hogares bogotanos se encuentra en déficit
cuantitativo y 5% en déficit cualitativo). En
el año 2011 se cumplieron veinte años de la
expedición de la Ley 3 de 1991, que llevó
a cabo un viraje en la política de vivienda,
dirigiendo todos sus esfuerzos en comple-
mentar la capacidad de pago de las familias
para que, en la oferta disponible y genera-
da por el sector privado, adquirieran una
vivienda. Se trata entonces de una política
fundamentalmente orientada al mercado
(Jaramillo y Cuervo, 2009). Si bien esta
política se ha focalizado en la población
de menos de cuatro salarios mínimos, ha
dejado de lado a los más pobres de los po-
bres, es decir, a aquellos que tienen ingresos
inferiores a dos salarios mínimos y que en
general están vinculados al mercado laboral
de manera informal (Garzón, 2011). Este
grupo de población tiene que recurrir a
ofertas informales de vivienda, lo que in-
duce a pensar que la política de vivienda ha
entrado, o lo ha estado siempre, en una fase
de inoperancia (Alfonso, 2012).
En términos de la vivienda informal,
estudios que recogen datos de censos de
población y vivienda, corroborados me-
diante encuestas de hogares y los censos de
edificaciones, dejan ver que el crecimiento
de la vivienda informal es muy importante
en las últimas décadas; la autoconstrucción,
unipiloto.edu.co Cra. 9
No. 45A-44, Bogotá, Co-
lombia.
1 Según UN Hábitat: “El
déficit cuantitativo con-
sidera las carencias en la
estructura de la vivienda,
la cohabitación y el haci-
namiento no mitigable,
mientras el déficit cualita-
tivo valora las deficiencias
mitigables en la estructu-
ra de la vivienda, el ha-
cinamiento mitigable, la
falta de acceso a servicios
públicos domiciliarios, y a
cocina adecuada, y las di-
ferentes interacciones entre
las anteriores” (Giraldo et
ál., 2009, pp. 220-221).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR