Revista Territorios

- Editorial:
- Universidad del Rosario
- Fecha publicación:
- 2016-10-28
- ISBN:
- 0123-8418
Número de Revista
- Núm. 46, Enero 2022
- Núm. 45, Julio 2021
- Núm. 44-Especial, Abril 2021
- Núm. 44, Enero 2021
- Núm. 43, Julio 2020
- Núm. 43-Especial, Julio 2020
- Núm. 42, Enero 2020
- Núm. 42-Especial, Enero 2020
- Núm. 41, Julio 2019
- Núm. 40, Enero 2019
- Núm. 39, Julio 2018
- Núm. 38, Enero 2018
- Núm. 37, Julio 2017
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 35, Julio 2016
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Julio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Julio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
Últimos documentos
- Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana
Este artículo analiza la disputa en torno al desarrollo y territorio a partir del estudio de una política gubernamental conocida como Iniciativa Yasuní-ITT, implementada en 2007 por el proyecto de la Revolución Ciudadana en Ecuador. La Iniciativa fue abandonada en 2013, lo cual significó comenzar a explotar el petróleo de parte del territorio ITT ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Esto provocó la activación de un conflicto social y territorial en el que participaron diversos colectivos ambientalistas, ong, comunidades indígenas y el gobierno. El texto reconstruye la dinámica social de esta contienda e identifica los distintos discursos esgrimidos en torno a la problemática del desarrollo y del territorio. Se parte de una perspectiva teórica que combina el enfoque estratégico-relacional de Bob Jessop y un análisis espacial que entiende al territorio como un campo conflictivo de poder. El artículo concluye que la disputa en torno al extractivismo no puede abordarse sin considerar la dinámica procesual de la lógica de acumulación capitalista, ni de las estrategias que se dan los actores para apropiarse de los territorios.
- Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental
El proceso de violencia rural de casi seis décadas que vivió Colombia dejó, a lo largo de su historia, profundas cicatrices sociales, culturales y por supuesto ambientales; este artículo expone algunas reflexiones de un proyecto de que pretendió significar la violencia ambiental y los desastres concomitantes a ella, ocurridos en el país, y aquello que requeriría la construcción social de una memoria histórica ambiental. La relación compleja entre condiciones sociales, políticas y geoestratégicas, con las naturales, también diversas, establecen, de una parte, emergencia de vulnerabilidades ante eventos potencialmente destructivos, de significativos porcentajes de población rural, y de otra, importantes, vastos y a veces irrecuperables impactos ambientales, que exigen mayores niveles de consciencia frente a lo que sería la naturaleza como víctima y los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de acciones que la degraden en su integridad.
- Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires
Este artículo tiene como propósito contribuir con la comprensión de los procesos de transformación de las periferias urbanas de Buenos Aires durante las últimas décadas. Para ello se analizará un caso de movilidad residencial hacia una localidad intermedia y periférica de la Región Metropolitana de Buenos Aires por parte de individuos y familias de sectores medios desde la ciudad y desde los centros suburbanos. El artículo se organiza en dos partes. En primer lugar, se identifican las características de este tipo de movilidad residencial en relación con otros desarrollados por estos mismos sectores sociales desde la década de 1980: neorruralismo, migración por amenidad y relocalización en urbanizaciones cerradas. En segundo lugar, se muestra la emergencia de una paradoja particular en las experiencias espaciales de estos nuevos habitantes, quienes experimentan vivir al mismo tiempo en un entorno rural y urbano. Los datos fueron construidos a través de entrevistas en profundidad realizadas en el marco de una investigación etnográfica realizada entre 2014 y 2018.
- Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana-Manizales-Villamaría
El presente documento se enmarca dentro de la actual problemática de desabastecimiento hídrico evidenciada por el Estudio Nacional del Agua del 2018, que señala que la Subzona Hidrográfica del río Chinchiná presenta un índice crítico de Presión Hídrica Ecosistémica, y el municipio de Villamaría es susceptible al desabastecimiento hídrico. En este sentido, el ordenamiento territorial como proyecto colectivo para el territorio, basado en los principios de sostenibilidad y gobernanza se constituye como una herramienta fundamental para garantizar el adecuado estado de ecosistemas que permita prestar servicios ecosistémicos como abastecimiento hídrico en calidad y cantidad para el bienestar social. Asimismo, es necesario reflexionar acerca de los retos en el ordenamiento territorial frente a la construcción de territorios urbano-rurales sostenibles, pues el abastecimiento hídrico, entendido como un servicio ecosistémico, dependen de la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad.
- Editorial
- ¿Y el derecho al ambiente qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires
El presente trabajo se propone indagar sobre lo que sucede luego de la sentencia de una causa estructural, centrada en el derecho al ambiente en un territorio urbano. Se tomará el caso de la judicialización del saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las zonas más contaminadas de la Argentina, que atraviesa el Área Metropolitana Buenos Aires. El fallo supuso el despliegue de una batería de políticas, entre ellas la urbanización y relocalización de asentamientos informales localizados en la cuenca.se indagará en torno a las representaciones de los habitantes de estos barrios, sobre su ambiente y sus derechos en general. Además, se analizarán el accionar estatal y las tradiciones de los movimientos villeros en la zona, como elementos a considerar para examinar las características las características de estas percepciones. Se utilizó una metodología cualitativa realizando trabajo de campo en dos asentamientos de la cuenca entre los años 2014 y 2018.
- Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades
El proceso de transformación del Oriente antioqueño y su configuración como espacio de la globalización permite entenderlo hoy como una suma de recortes espaciales cruzados por una superposición de territorialidades, que tensionan el uso y apropiación de dicho espacio en función de los múltiples intereses de regirlo, ordenarlo y envolverlo. El detonante de este proceso está anclado a un proyecto de regionalización funcional derivado del movimiento industrial desde la década de los 70, el cual fue forjando polígonos de borde, fragmentos subsidiarios de un proyecto de competitividad-desarrollista que se mantiene actualmente. De forma paralela, en diferentes momentos históricos han ido emergiendo territorialidades de diversa índole: unas solidarias con el proyecto económico, asociadas a una idea de intervención en diversas escalas; y otras, de la contigüidad, ligadas a un proyecto político social que reivindica la autonomía de la metrópoli, con una apuesta más horizontal. Por ello la idea de Oriente como una región administrativa homogénea, que aún es usada en procesos de planeación, carece de sustento geográfico y político.
- Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
A partir del caso de tres municipios colindantes con Bogotá, se analizan las particularidades e implicaciones diferenciadas del proceso de metropolización. Se argumenta que las actuales transformaciones no solo obedecen a las dinámicas propias de la urbanización, sino que los procesos históricos y actuales también han tenido origen tanto en decisiones específicas de grupos sociales determinados, como en la falta de decisiones y en la ausencia de coordinación entre entidades territoriales. En ese sentido, la recién conformada Región Metropolitana BogotáCundinamarca puede ser la oportunidad para atender las problemáticas resultantes del proceso de metropolización y solventar algunas de sus falencias. Además, su potencialidad radica en la posibilidad de generar una visión de futuro unificada y la coordinación efectiva entre los instrumentos de planeación, gestión, seguimiento y control del ordenamiento territorial. Para terminar, con base en el análisis de este artículo y como aporte a las discusiones de constitución de la Región Metropolitana, proponemos un cinturón verde entre Bogotá, Cota y Chía, para disminuir la tendencia a la conurbación y a la expansión ininterrumpida de la mancha urbana de Bogotá sobre la Sabana Centro.
- Una propuesta de valoración de patrimonio urbano a la luz de Panoramio, una fuente Big-Data. El caso del centro de Bogotá
La propuesta se enmarca en el proyecto de Amparo De Urbina que se desarrolla en el doctorado en Estudios Sociales, de la Universidad Externado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que tiene como objetivo identificar y caracterizar escenarios urbanos relevantes del centro de Bogotá, mediatizadas por la percepción colectiva de población local y foránea, desde una perspectiva relacional como insumo para complementar la valoración patrimonial vigente. Se busca hacer una lectura del patrimonio urbano, a la luz de imágenes del centro que algunos visitantes reportaron diariamente a Panoramio entre 2007 y 2014, una plataforma que hasta 2016 exhibía las fotografías de los lugares que los mismos usuarios registraban y georreferenciaban con base en sus experiencias en el lugar. Los resultados que se presentan en este artículo abordan tipologías de encuadre, ubicación del fotógrafo y la evidencia de algunos eventos propios del centro de la ciudad.
- Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México
Dado que muchas de las ciudades de reciente creación han atravesado un proceso de crecimiento y maduración acelerado que, en algunos casos, no ha permitido una documentación adecuada lo que, a su vez, ha provocado que elementos básicos de su evolución se vean perdidos; el trabajo que aquí se presenta tiene el objetivo de elaborar un marco teórico de investigación basada en la revisión bibliográfica del desarrollo urbano-arquitectónico del cuadro histórico de una de estas ciudades embrionarias: Mexicali, México, la cual está conformada por tres sectores que, a su vez, representan la propia estructura de la mancha urbana; es decir, al centro las actividades mixtas, al oriente la vivienda residencial y al poniente los asentamientos populares. Este planteamiento tiene la finalidad de exponer los aspectos fundamentales que caracterizaron este centro fundacional, entender tanto sus cambios como su deterioro e identificar las potencialidades para su valoración histórica y patrimonial.
Documentos destacados
- El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes
El presente artículo busca aportar reflexiones acerca de los efectos sobre la inclusión social y el acceso al goce de las externalidades positivas de la ciudad que producen las "nuevas" políticas de hábitat implementadas en Argentina en el período denominado neo-desarrollista. El programa que...
- La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense
A mediados del siglo XX, Villa Gesell (a unos 350 km de Buenos Aires, en la costa atlántica bonaerense) surge como una de las localidades de mayor crecimiento urbano en Argentina. A partir de un proceso de desarrollo impulsado por la valorización de la tierra, la especulación inmobiliaria y el...
- Cronología de las prácticas de Ordenamiento, conflicto e intratabilidad: el caso de la Reserva del Bosque Oriental de Bogotá
Los principales rasgos de intratabilidad en los conflictos son: la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, involucrar al Estado, la lucha por necesidades fundamentales, así como "fuertes elementos culturales y estructurales". Este artículo elabora una cronología de...
- El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas
Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras...
- Técnicas territoriales para la apropiación del bosque seco peruano: El caso de los comuneros de Catacaos frente al avance de la agroindustria en un contexto de emergencia humanitaria
El artículo analiza las nuevas ocupaciones en tierras comunales del bosque seco de la costa norte peruana, en el contexto del desplazamiento forzado de familias comuneras debido a recientes fenómenos climáticos. Las comunidades del bosque seco tienen una historia que se remonta al siglo xvi y...
- Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán
El páramo de Santurbán (Colombia) es un espacio biogeográfico y biodiverso, y centro de disputas sociales, políticas y económicas. Este artículo analiza las representaciones del agua, el oro y la superposición de las territorialidades de distintos grupos sociales en el año 2011 como efecto del...
- Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
A partir del caso de tres municipios colindantes con Bogotá, se analizan las particularidades e implicaciones diferenciadas del proceso de metropolización. Se argumenta que las actuales transformaciones no solo obedecen a las dinámicas propias de la urbanización, sino que los procesos históricos y ...
- Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C.
El proceso de urbanización de Bogotá impacta directamente sobre la cobertura arbórea, debido a que los proyectos de construcción priorizan la tala en vez del traslado, y sus proyectos paisajísticos compensan insuficientemente su impacto negativo. La reducción progresiva de espacios verdes y...
- El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III
El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa "gestión de lo social" como un...
- Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina)
El artículo recupera las reflexiones de la perspectiva decolonial, especialmente conceptualizaciones que Rita Segato (2013) realiza en torno a la noción de “colonialidad del poder”, concepto originalmente acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Me propongo abordar políticas habitacionales...