Instituciones para la paz y la seguridad internacional - Instituciones internacionales. La gobernabilidad mundial en perspectiva - Libros y Revistas - VLEX 927965896

Instituciones para la paz y la seguridad internacional

AutorPatricia Martínez Coral
Cargo del AutorMagíster en Gobierno y Políticas Públicas (Columbia University N.Y. Externado de Colombia) y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales (Universidad Externado de Colombia)
Páginas9-94
CAPÍTULO II
INSTITUCIONES PARA LA PAZ฀฀
Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL฀฀
En la antigüedad, las guerras, las conquistas y la esclavitud constituyeron
las principales amenazas para la paz internacional. Sin embargo, las
uhodflrqhv# hqwuh# orv# lpshulrv# gh# od# ーsrfd# qr# hudq# vx﾿flhqwhphqwh#
intensas y regulares como para consolidar un sistema internacional en el cual
pudieran instituirse esquemas de coordinación para mitigar dichos riesgos.
Es a partir de la Paz de Westfalia, con la que culmina la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648) en Europa, cuando logró construirse un orden mundial
fundamentado en las relaciones entre Estados soberanos, donde el equilibrio de
srghu#vh#frqylhuwh#hq#xqd# gh#odv#frqglflrqhv#sulprugldohv#sdud#d﾿dq}du#od#sd}#|#
la seguridad internacional. De acuerdo con Holsti, los tratados que integraron el
Acuerdo de Paz de 1.648 transformaron la organización política en Europa y, en
consecuencia, las relaciones internacionales, dejando atrás la jerarquía establecida
por la autoridad papal para conformar un sistema anárquico en el que los actores
estatales reconocen su igualdad como atributo derivado del poder soberano y
como garantía para conducir con libertad su política exterior bajo el principio de
no intervención en los asuntos domésticos de otros Estados. También se introdujo
la base convencional del Derecho Internacional, por cuanto se reconoció que las
normas en el sistema internacional emanan de la voluntad de los Estados para
contraer obligaciones (Holsti, 1996).
Desde entonces, el equilibrio de poder fue adaptándose a las realidades históricas
propias del fortalecimiento de los estados europeos, las guerras napoleónicas y las
conquistas del Nuevo Mundo, con un perfeccionamiento activo de la diplomacia.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
A lo largo de estos cambios, el concepto de seguridad se fue desarrollando con
fundamento en los elementos constitutivos del Estado-Nación, como el territorio,
el gobierno como expresión del interés nacional, y la población.
Con el estallido de las dos guerras mundiales y el surgimiento de la Guerra Fría,
la defensa nacional centró las prioridades del marco conceptual de la seguridad y la
wudglflケq#uhdolvwd#gh#odv#uhodflrqhv#lqwhuqdflrqdohv#d﾿dq}ケ#vx#surwdjrqlvpr1#Duqrog#
Wolfers, exponente del realismo clásico, ilustra dicha tendencia señalando que “la
seguridad, en un sentido objetivo, mide la ausencia de amenazas contra los valores
relevantes en la sociedad y, en un sentido subjetivo, la ausencia de miedo ante la
posibilidad de que esos valores sean atacados” (Wolfers, 1952: 493).
Sin duda, la amenaza de la destrucción nuclear marcó el curso de la política
internacional a lo largo de la Guerra Fría. La estrategia de disuasión amparada en
la capacidad nuclear de las superpotencias sirvió para mantener el equilibrio de
poder en el sistema internacional y así reducir las confrontaciones armadas directas.
Frq#ho#﾿q#gh#hylwdu#txh#rwurv#Hvwdgrv#dowhududq#hvwh#rughq/#hq# 4<9:#odv#Qdflrqhv#
Xqlgdv#frqyrfdurq#od#﾿upd#gho#Wudwdgr#gh#Qr#Surolihudflケq#Qxfohdu#hq#ho#txh#vh#
permite contar con dispositivos nucleares a quienes antes de la fecha los hubiesen
fabricado y probado (China, Francia, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido) bajo
la condición de limitar su arsenal. La doctrina militar de la Destrucción Mutua
Asegurada -según la cual ante una eventual agresión de una de las potencias, la
superación en el grado de fuerza aplicado como respuesta por parte de la otra,
podría llevar a la aniquilación de ambos bandos- promovió el control de la carrera
armamentista a través de los encuentros entre EE.UU. y la Unión Soviética
(URSS), realizados en Helsinki y Viena en 1969 y 1972, respectivamente, en el
marco de las Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas, gracias
a las cuales se suscribieron el Tratado sobre Misiles Antibalísticos y el Tratado
sobre el Misil Balístico Intercontinental. Sin embargo, estos avances se vieron
estancados poco después como consecuencia de la aplicación de los sistemas de
defensa antimisiles, capaces de interceptar proyectiles mediante radares de largo
alcance, desarrollados por ambas potencias (Morgan, 2003).
Es así como la Guerra Fría motivó el desarrollo teórico de la seguridad
internacional, convirtiéndose en lo que autores como Lynn-Jones denominan la
edad de oro para esta disciplina. Hasta 1976, año en el que se fundó la revista
International Security (editada por el Centro Belfer sobre ciencia y asuntos
internacionales de la Universidad de Harvard), sólo unos pocos artículos sobre
asuntos de seguridad eran publicados en medios de circulación internacional,
como Survival, del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, en 1959,
y el magazine Mrxuqdo#ri#Frq￀lfw#Uhvroxwlrq, creado en 1964 por el Instituto de
Estudios para la Paz de Olso. Desde entonces se observa una proliferación de
10
PATRICIA MARTÍNEZ CORAL.
fuentes de consulta e investigación especializadas, entre las cuales se encuentran
Journal of Strategic Studies (1978), Comparative Strategy (1978), Defense
Analysis (1985), Science and Global Security (1989), Security Studies (1991), y
series académicas como Studies in Security Affairs, de Cornell University Press,
e International History and Politics, de Princeton University Press, o institutos de
investigación con patrocinio privado, y otras redes independientes agrupadas en
los Centros de Pensamiento /Think-Tanks (Lynn-Jones, 1991: 13).
Od#ghvlqwhjudflケq#gh# od#XUVV/#|#frq# hood#ho#﾿q# gh#od#Hud#Elsrodu/#glr# sdvr#d#
nuevos enfoques de seguridad motivados por la irrupción de nuevas amenazas
internacionales, la aparición de actores internacionales de carácter no estatal y la
sursdjdflケq#gh#frq￀lfwrv#lqwhuqrv#txh#ghverugdq#od#fdsdflgdg#gh#odv#dxwrulgdghv#
nacionales para contener la violencia. En este contexto de transformaciones, se
destaca la perspectiva de la seguridad humana como uno de los esfuerzos teóricos
más integrales en la asimilación de las múltiples dimensiones que engloba la
seguridad en el orden mundial contemporáneo. El Informe sobre Desarrollo
Humano publicado en 1994 por el Programa de las Naciones Unidas para el
Ghvduuroor# +SQXG,# gh﾿qh# od# vhjxulgdg# kxpdqd# frpr# dtxhoodv# frqglflrqhv#
requeridas para garantizar una paz duradera a través de la lucha en dos frentes:
la libertad respecto del miedo y la libertad respecto de la necesidad. La primera
aborda los riesgos convencionales en materia de seguridad y la segunda incluye
aspectos económicos y sociales indispensables para proporcionar estabilidad.
El informe señala como características esenciales de la seguridad humana
la importancia universal que representa el carácter interdependiente de sus
componentes, el énfasis preventivo en la formulación de sus líneas de acción
y la atención prioritaria en las personas y su respectivo entorno social como
remhwr#gh#hvwxglr1# Gh#ljxdo# prgr/#lghqwl﾿fd#frpr# sulprugldohv#d#odv# fdwhjruエdv#
de seguridad económica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, personal,
comunitaria y política. En un repaso por la evolución del concepto de seguridad
humana, Morillas resalta la gran acogida que ha despertado esta propuesta
en la comunidad internacional, otorgando particular reconocimiento a las
iniciativas emprendidas por Canadá y Noruega --La Red de Seguridad Humana,
el Partenariado de Acción, La Comisión Internacional Sobre Intervención y
Soberanía de los Estados y la creación de diversas bases de datos--, y Japón, cuyo
aporte hizo posible la conformación de la Comisión sobre Seguridad Humana
bajo la autoridad de Naciones Unidas y la dirección de Amartya Sen y Sadako
Ogata (Morillas, 2007: 53-54).
En la década de los noventa, la reorganización económica y política de los
dqwljxrv#plhpeurv#gh# od#XUVV#vh#frqyluwlケ# hq#frq￀lfwr/#do#ljxdo# txh#orv#eurwhv#
separatistas de Chechenia, en la Federación Rusa. Del mismo modo, la separación
11

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR