Ni ínsula ni península: La imposibilidad de una tradición cultural ibérica en la definición de la identidad cubana, en Querido Primer Novio, de Zoé Valdés - Núm. 5-2006, Julio 2006 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 76721844

Ni ínsula ni península: La imposibilidad de una tradición cultural ibérica en la definición de la identidad cubana, en Querido Primer Novio, de Zoé Valdés

AutorMónica Ayala-Martínez
CargoProfesora de la Universidad de Denison, Estados Unidos. ayalamonica@hotmail.com
Páginas92-102

Page 92

La novela Querido primer novio (1999) de la escritora cubana Zoé Valdés, narra la historia personal de Dánae, mujer cubana cercana a cumplir 45 años.1 Su historia está marcada de manera particular por dos experiencias vividas en dos momentos clave de su historia: en el presente Dánae es una mujer claramente insatisfecha con su matrimonio y su vida en general. El libro se abre con un capítulo titulado «La hora fugaz», en el que se describe su condición actual:

Se veía cansada, incluso desaliñada, desde hacía semanas no deseaba bañarse y mucho menos arreglarse. El pelo fue resbalando de la hebilla y cayó sobre sus hombros en hebras grasientas, los labios resecos, cuarteados y pálidos se asemejaban a golosinas árabes. Profundas ojeras carmelitas rodeaban el contorno de sus ojos. Ojos vidriosos, inapetentes. No comía, preparaba la comida a los demás pero a ella no le apetecía ninguna receta (Valdés, p. 10).

La segunda es la experiencia que, como adolescente, tiene la protagonista en la Escuela al campo2. En este periodo Dánae accede por primera vez, y simultáneamente, al amor y la sexualidad, y al descubrimiento de la vida rural, en oposición a la vida urbana en la que había crecido. Las dos experiencias están unidas porque en su vida actual Dánae desea alejarse de la vida urbana, como forma de cambiar radicalmente su situación. Así lo expresa cuando le confiesa a una amiga su deseo de huir «lejos de la ciudad»:

Lejos de la ciudad lo que existe es el campo, ella ansiaba hacer el viaje al revés. Es lo normal, o casi normal, que sea una gaucha quien desee trasladarse a la capital. Dánae no, Dánae añoraba el campo para alejarse de todo aquello que la amarraba a la edad, a la familia, al trabajo, al dinero (Valdés, p. 14).

Estos asuntos: el amor, la sexualidad y la oposición vida rural-vida urbana, están enmarcados en la novela por un contexto mítico-mágico, en el que se retoma el mito del origen indígena de la cultura cubana y se incorporan elementos de la tradición africana para definir la identidad cultural de Cuba o «lo cubano». En el texto, sin embargo, hay ausencia de la tradición ibérica como constituyente de la identidad cultural cubana. Page 93

Teniendo en cuenta que Cuba es el país que permaneció como colonia española por más tiempo en la América hispana, y considerando que tradicionalmente se define lo hispanoamericano como un híbrido resultante de lo español (o lo europeo en general), lo africano y lo indio, este trabajo se centra en analizar cómo y por qué la novela define la identidad cultural cubana dejando por fuera los remanentes de la cultura española que resultaron de la conquista y la colonia.

El trabajo está basado en teorías sobre la poscolonialidad y la identidad nacional cubana, que consideran la relación entre utopía, deseo y desencanto, y en reflexiones sobre la participación de elementos como la raza, el género y la sexualidad en la construcción de la identidad nacional y cultural en Cuba3. Estos textos sirven como marco teórico en la indagación sobre cómo y por qué se deja por fuera la tradición ibérica en una novela en la que la identidad cubana se propone como un ejercicio ficcional en el que se intenta recuperar lo indígena y se enfatiza lo afrocubano.

La obra de la escritora cubana Zoé Valdés se caracteriza por un trabajo experimental con prosa poética, en la que se incorpora el fenómeno de creación de «la escritura en habanero» iniciada por Guillermo Cabrera Infante. De ahí que en sus novelas los personajes hablen la jerga habanera y reiteren el fenómeno del choteo (el peculiar y rabelaisiano sentido del humor cubano). Sus obras incluyen, además, multitud de referencias musicales y cinematográficas4 que, junto con recetas y elementos culinarios, se asocian a lo sensual, lo erótico y lo histórico. Estos son los elementos enfatizados por la autora en textos como La nada cotidiana (Emecé, 1995), Te di la vida entera (Planeta, 1996) y Café Nostalgia (Planeta, 1997).

La obra de Valdés contiene también una aproximación crítica al concepto de nación y, particularmente, a la definición del proyecto nacional propuesta por la revolución de 1959. Sus novelas incorporan referencias directas a la situación cubana actual, es decir, presentan una actitud crítica de las condiciones actuales por las que pasa el proceso revolucionario, particularmente de la época de crisis de comienzos de los años noventa, durante el llamado «período especial». Page 94

A este respecto, Valdés hace parte de una tradición que ya desde el siglo XIX ve de manera pesimista los intentos de hacer de Cuba un estado moderno, democrático y soberano5. Los textos anteriores de la autora comparten una retórica del desencanto, desde la cual describe las vidas de personajes en la Cuba posrevolucionaria. Existe en ellos igualmente la recurrencia de un sentimiento nostálgico que evoca, o una Cuba anterior, rica y pródiga, o una geografía insular determinada por la intensidad del mar, la palmas reales, los boleros, la comida cubana y la realidad urbana de la Habana.

En el caso de Querido primer novio la autora explora otros elementos, si bien continúa trabajando sobre el tema del amor. Las diferencias fundamentales de esta novela en relación con las anteriores, están ya contenidas en el subtítulo de la misma: «una historia proscrita de amor y naturaleza». En Querido primer novio el lector descubre que la identidad personal, aunque está vinculada a la cultura, a la historia, a la vida nacional, no está ineludiblemente atada a ella cuando se la define en función de lo prohibido.

En novelas anteriores como La nada cotidiana, la historia personal de Patria-Yocandra sucumbe ante las imposiciones de la historia nacional determinada por la revolución. Ese es igualmente el caso de Cuca Martínez, protagonista de Te di la vida entera. Por su parte, la historia de Dánae, protagonista de Querido primer novio, está marcada por el cansancio y el desengaño. Sin embargo, estas sensaciones se asocian directamente al proceso particular de definición de su identidad sexual y personal. Aunque este proceso tiene lugar en el marco de la Cuba revolucionaria, la novela enfatiza la historia personal de Dánae sobre la historia nacional y colectiva.

Casada con Andrés, su primer novio y único esposo, madre de dos niñas pre-adolescentes, Ibis y Francis, la protagonista sufre una crisis de identidad que la lleva a cambiar toda su percepción del mundo y de sí misma. Hasta ese momento su vida ha sido la de una típica joven revolucionaria: su participación en las actividades de los niños «pioneros», la experiencia de la «Escuela al campo», la sexualidad y el aborto, el matrimonio, los embarazos y la repetitiva vida doméstica. Hasta el momento Page 95 de la crisis su historia se presenta reproduciendo la vida nacional, y ella es, en ese sentido, literalmente, una hija de la revolución. No obstante, los meses en la Escuela al campo en su adolescencia la marcan de manera inconsciente y determinante. Dos descubrimientos son significativamente importantes en esta experiencia: por una parte, la protagonista abandona por primera vez su vida en la ciudad y descubre el campo6. Por otra, se enamora también, por primera vez, de otra mujer, y es iniciada en la sexualidad por su novio Andrés.

El descubrimiento de la vida rural la cambia definitivamente, tal y como lo indica el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR