Los intentos de Alvaro Uribe por cambiar el sistema de partidos durante su primer mandato - Núm. 7, Diciembre 2007 - Criterio Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 43886732

Los intentos de Alvaro Uribe por cambiar el sistema de partidos durante su primer mandato

AutorAlberto José Valencia Giraldo
CargoEstudiante del programa de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
Páginas244-262

Page 244

Introducción

Esta investigación analizará puntos de la Reforma Política y del Referendo, llevados a cabo durante el Gobierno de Álvaro Uribe, para así evaluar cuál era la intención de éstos cuando fueron escritos y cuáles podrían ser algunos de los resultados en caso de haber sido aprobados y aplicados a la realidad. Este trabajo, a diferencia de algunas tesis, sostiene que el sistema de partidos no está en crisis. Aunque, sí reconoce que pueden haber algunos problemas en el sistema de partidos, problemas que el Gobierno esperaba solucionar en alguna medida por medio de la Reforma y el Referendo, ya que como es bien sabido los partidos son la entidad que hace operacional la democracia representativa. Es muy claro, que el hecho de que algo esté escrito en el papel no quiere decir, bajo ninguna circunstancia, que no va a sufrir desviaciones cuando sea aplicado a la realidad. Es por esto, que al analizar la Reforma y el Referendo hay que tener en cuenta el accionar humano y sus intenciones, las cuales siempre van a estar presentes y van a tener influencia sobre las instituciones, tanto formales como informales.

Por lo tanto, cabe aclarar que independientemente de los resultados que obtuvieron la Reforma y el Referendo, este trabajo se enfoca en la tesis que plantea que sí hay algunos problemas en el sistema de partidos colombiano que se pretendían corregir por medio de los mencionados actos legislativos. A continuación, se evaluará si los incentivos que propone el Acto Legislativo 1 de 20031 y algunos puntos del Referendo se acomodan a sus objetivos principales, en otras palabras, si contaban con los incentivos necesarios, para que los actores políticos cambiaran su modus operandi dentro del partido.

1. Justificación

La Reforma Política, Acto Legislativo 1 de 2003, al igual que la anterior (la Reforma de 1999 que no pasó), tenía como objetivo principal mejorar la gobernabilidad, la representación a nivel de las instituciones públicas y el grado de "accountability" o responsabilidad de los elegidos frente a sus electores, fortaleciendo los partidos, reduciendo la fraccionalización y aumentando la coherencia interna a nivel nacional. En otras palabras, pretendía atacar directamente el sistema de partidos para así mejorar no sólo la eficiencia, sino, también, la organización partidista, pues, la fragmentación y fraccionalización de éste no ha permitido ni la constitución de mayorías estables, ni el ejercicio de la Page 245 disciplina partidista. En Colombia, uno de los grandes retos se encuentra, precisamente, en la organización partidista, porque si ésta no existe, entonces, es más difícil formar mayorías parlamentarias estables o bancadas, complicando en última instancia, la labor presidencial, pues, sin mayorías es casi imposible pasar proyectos de ley que le permitan llevar a cabo los programas al Ejecutivo. Uno de los argumentos en contra, es que esto puede llevar a que al Presidente cuente con mayorías parlamentarias, entonces, sus proyectos de ley van a ser aprobados casi de manera inmediata, independientemente de su contenido. Entonces, cabe preguntarse lo contrario: ¿cuántos proyectos de ley (del Ejecutivo), indispensables para el país en su momento, no han sido archivados después de largos debates parlamentarios en los que no se logró consenso alguno y por lo tanto, la votación necesaria para que pasaran? Además, acá no se está atentando contra la representación, lo que se está tratando es que los partidos se organicen de tal forma que faciliten la labor parlamentaria. Inclusive, la relación fraccionalización -representación tampoco es necesariamente cierta: en las ante-pasadas elecciones, de las 321 listas que se presentaron al Senado sólo 98 obtuvieron al menos una curul; es decir, casi el 70% de las listas no obtuvieron representación; una lista con cinco veces más votos que otra (la de L. A. Ramos) obtiene sólo tres veces más curules (Paradoja de la Población2 ) que las demás. Además, la dispersión geográfica3 de las votaciones para el Senado, por lista, es baja4 ; en otras palabras, el actual sistema tampoco garantiza una decisión parlamentaria muy consensual. Lo que nos lleva a pensar, ¿hasta qué punto la fraccionalización en realidad trae como resultado un mayor número de curules y, por ende, un mayor grado de representación? Por otro lado, no hay que olvidar ". . . que los costos de la fraccionalización son altos. El elector se ve abrumado por una masa de etiquetas sin tradición, por lo que carece de puntos de apoyo para votar racionalmente. Hay más ruido que información. . . "5 El otro debate gira alrededor de la responsabilidad de los Congresistas frente a sus electores. Sin duda alguna, a pesar de los intentos de algunas personas, la relación elector- elegido (o Congresista) tiene su "clímax" durante las elecciones, ya que después es básicamente imposible seguir la labor de éste para asegurarse de que esté Page 246 representando los intereses de sus electores. De ahí vienen comentarios "de la calle" como: los políticos prometen y prometen, pero, no cumplen ni años. Así como la cercanía electoral es una condición necesaria para el ejercicio de la responsabilidad, también es el hecho de que el fortalecimiento de los partidos puede acarrear el efecto contrario y producir la lejanía electoral. Teniendo en mente estos problemas del sistema de partidos colombiano, proseguiremos a estudiar algunos cambios específicos de la Reforma para así analizar los efectos que pueden tener al aplicarlos a la realidad.

Sin duda alguna, la tendencia general de la Reforma era hacia la "Partidocracia" para así acabar con el "Personalismo" tan fuerte de los últimos tiempos pero, sin ir en detrimento de la representación y de la responsabilidad. Para lograr dicho objetivo se buscaba modificar algunos aspectos a nivel electoral e institucional como: la fórmula, el umbral, el voto preferente, la obligación de actuar en bancadas, entre otras, en las cuales nos basaremos para analizar el efecto que dichos cambios podrían tener a la hora de ser aplicados a la realidad; si serán un fiel reflejo de los objetivos de la Reforma y el Referendo o si podrían llegar a tener el efecto contrario. Además, hay que analizar la Reforma y el Referendo como si fueran una multiplicidad de reformas que están incorporadas en los dos actos legislativos y no como si se tratara de una formula única, 6 comprendiendo de esta manera el alcance real que tendrían dicho cambios. Esta investigación que se enfoca más en los resultados reales, en los incentivos por así decirlo, detrás de los puntos de estos dos actos legislativos que buscan modificar el sistema de partidos permitirá comprobar como sostiene Gary Hoskin que es ". . . inexacto atribuir los orígenes de la crisis colombiana a la 'ausencia de reformas por parte de las elites políticas', (ya que) cada uno de los gobiernos posteriores al Frente Nacional. . . habían patrocinado reformas [. . . ] tendientes a modernizar el sistema político"7 , lo que pasa es que estas han sido inadecuadas o mal concebidas. Entonces, nos preguntaremos: ¿están los puntos de la Reforma y el Referendo bien concebidos? Y ¿se traducirían estos puntos en cambios positivos en el sistema de partidos?, simplemente serán otro intento reformista que fracasa? Page 247

2. La reforma política - Acto Legislativo 1 DE 2003 Cambios electorales

En el 2003 el Congreso aprobó la Reforma con el fin de fomentar la cohesión partidista y aunque es muy pronto para establecer los efectos reales de los cambios que se hicieron, luego de unas elecciones legislativas en el 2006 y teniendo en cuenta los incentivos que trae consigo cada punto y el efecto que dichos cambios tendrían al ser aplicados a la realidad, se podrá determinar si en realidad son un reflejo de los objetivos de la Reforma o si en el largo y mediano plazo tendrían el efecto contrario.

La operación avispa y la fórmula electoral D'hondt

Lo que ha sucedido en Colombia con la fórmula de Cociente y Residuo es lo que se conoce como la "Operación Avispa" en la cual un mismo partido presentaba varias listas para así tratar de obtener curules por medio de los residuos más altos. Para contrarrestar este efecto nocivo de la "Operación Avispa" en la Reforma se optó por el Método D'Hondt o la llamada cifra repartidora8 , la cual se aplica únicamente a los partidos que superen el umbral. "La introducción de la 'cifra repartidora' de forma conjunta con el denominado umbral se encuentra descrito en el Artículo 263 de la Constitución Política, modificado por el Artículo 12 del Acto Legislativo 01 de Julio 3 de 2003 afirma que: 'Para garantizar la equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos, las curules de las corporaciones públicas se distribuirán mediante el sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los sufragados para Senado de la República o al cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás corporaciones, conforme lo establezca la Constitución y la Ley"9 ; En otras palabras, con el sistema D'Hondt introducido por la Reforma no había posibilidad de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR