Irán y Siria, una política exterior cambiante. Análisis comparado de sus vinculantes internos y sus regiones de influencia - Núm. 24, Enero 2013 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 592934142

Irán y Siria, una política exterior cambiante. Análisis comparado de sus vinculantes internos y sus regiones de influencia

AutorMarcela Guerrero Turbay - Mauricio Jaramillo Jassir
CargoInternacionalista de la Universidad del Rosario - Magíster en Seguridad Internacional de Sciences Po Toulouse y en Geopolítica de la Universidad París VIII
Páginas137-155
Irán y Siria, una política exterior cambiante.
Análisis comparado de sus vinculantes internos
y sus regiones de influencia*
Recibido: 26 de noviembre de 2012 - Revisado: 21 de diciembre de 2012 - Aceptado: 30 de enero de 2013
Resumen
En los últimos años se han presentado cambios en la política exterior de Siria e Irán
que muestran la forma como sus objetivos distan de ser inmutables. Comúnmente
se las ha asociado y en algunos círculos se habla de una alianza. No obstante, el
siguiente artículo pretende mostrar que aunque existe una convergencia en una
serie de temas, sus prioridades en política exterior los alejan. Para ello, el texto
se divide en dos partes: en primer lugar, se comparan los vinculantes internos que
condicionan la política exterior en cada Estado y en segundo lugar, se contrasta la
proyección regional (¿y global?) de las dos naciones. A lo largo del documento,
la noción de estudio comparativo de la política exterior de James Rosenau será
tomada como referente.
Palabras clave
Estudio comparado de política exterior, proyección regional, interés nacional.
Abstract
In recent years there have been changes in the foreign policy of Syria and Iran,
showing how their goals are far from immutable. Typically they have been asso-
ciated and in some circles they talk of an alliance. However, this paper aims
to show that although there is a convergence in a number of issues, their foreign
policy priorities put them away. For this, the text is divided into two parts. First,
there is a comparison of the internal links that condition the foreign policy in each
state. Secondly, regional (and global?) projection of the two nations is contrasted.
Throughout the document, the notion of James Rosenau´s comparative study of
foreign policy will be taken as a reference.
Key Words
Compared study of foreign policy, regional projection, national interest.
Iran and Syria, a changing foreign policy. A comparative
analysis of their internal links and influence regions
* El artículo es un avance de investi-
gación que se inscribe en la línea “di-
námicas y asuntos internacionales”,
del Centro de Estudios Políticos e
Internacionales de la Universidad del
Rosario.
** Internacionalista de la Universidad
del Rosario, profesora de la cátedra La
Política Exterior Comparada, de la Fa-
cultad de Relaciones Internacionales de
la Universidad del Rosario.
Correo electrónico:
marcela.guerrero@hotmail.com
*** Magíster en Seguridad Interna-
cional de Sciences Po Toulouse y en
Geopolítica de la Universidad París
VIII, aspirante a doctorado en Ciencia
Política de la Universidad de Toulouse
I, profesor e investigador del Centro de
Estudios Políticos e Internacionales de
la Universidad del Rosario.
Correo electrónico:
mauricio.jaramilloj@urosario.edu.co
Marcela Guerrero Turbay**
Mauricio Jaramillo Jassir***
Civilizar 13 (24): 137-156, enero-junio de 2013
138 Marcela Guerrero Turbay - Mauricio JaraMillo Jassir
Civilizar 13 (24): 137-156, enero-junio de 2013
Introducción
La comparación como método de estudio
de política exterior es una herramienta que per-
mite abordar mejor la cuestión de por qué dos o
más Estados (o actores del sistema internacional)
reaccionan de forma similar o antagónica frente a
un mismo estímulo que se dé en el sistema. Para
ello, las teorías de relaciones internacionales no
son sucientes ya que dan cuenta de otro nivel
de análisis. Estas no estudian la política exterior
como tal, sino la política internacional. Dicho de
otro modo, el objeto de estudio de esta última
no son las acciones de los actores hacia el exte-
rior, sino el sistema internacional como tal. Au-
tores como Allison & Zelikow (1999), Bendor
& Hammond (1992), Fearon (1998) y Rosenau
(1968) se han enfrentado a la dicultad de que no
existan teorías de política exterior.
Se debe recordar que uno de los momen-
tos de mayor profusión de estudios sobre polí-
tica exterior utilizando el método comparativo
se dio en la segunda mitad del siglo XX. Esto
se puede explicar básicamente por dos fenóme-
nos (Rosenau, 1968, p. 305). Por una parte, con
la multiplicación de Estados en el sistema in-
ternacional entre las décadas de los cincuenta
y sesenta, se dieron mayores posibilidades de
contraste entre un número hasta ese momento
inédito de agentes que diseñaban y ejecutaban
una política exterior. Precisamente en la com-
paración se podían generar conclusiones para
un conocimiento más preciso del tema. Y por
otra, la importancia en ascenso desde la década
de los setenta de la República Popular de China
marcaba el camino para otros poderes emer-
gentes (o emergentes, si se tiene en cuenta su
historia ancestral) con capacidades de inuen-
cia sobre el sistema internacional a través de su
política exterior (Rosenau, 1968, p. 306).
Teniendo esto en mente, se puede armar
que mientras más diversos sean los Estados la
comparación va adquiriendo más sentido. A su
vez, se puede deducir que la emergencia de po-
deres regionales alternativos a las clásicas po-
tencias occidentales justica la profundización
y ampliación de estudios comparativos en polí-
tica exterior. Una de las regiones donde mejor
se puede apreciar esta dinámica la constituye la
denominada zona desoriente Medio y/o Oriente
Próximo (dependiendo de la óptica1). En térmi-
nos de comparación de política exterior existen
dos razones que dan cuenta de la riqueza ilustra-
tiva de los fenómenos políticos que allí suceden.
En primer lugar, se trata de una zona donde
los liderazgos han variado de un contexto histó-
rico a otro. A diferencia de otras regiones donde
las hegemonías en los últimos 50 años han sido
claras (como en Europa con Francia, Alemania
y el Reino Unido, América Latina con Estados
Unidos, el subcontinente Indio con India y
Pakistán), en Oriente Medio los liderazgos han
ido cambiando en un relativo corto tiempo.
Por momentos, el líder del mundo árabe fue
Egipto y esto se fue desvaneciendo, por las con-
tradicciones entre el discurso exterior proocci-
dental desde el gobierno de Anuar El-Sadat y una
política interna de represión, especialmente en la
época de Hosni Mubarak. En otro contexto, ese
liderazgo pareció recaer en el Irak de Saddam
Hussein, particularmente cuando Occidente y el
mundo árabe temían por un contagio de la Revo-
lución Islámica chií en Irán. A su vez, se veía a
la Libia de Muammar Gadda como un referente
de disidencia frente a Occidente y como un íco-
no de la integración regional no solo en Oriente
Medio sino en África. En los últimos meses ha
quedado claro que existe un vacío de lideraz-
gos y de potencias en el mundo árabe y que han
sido los Estados no árabes de Irán y Turquía los
que mejor han sobrevivido a los cambios regio-
nale s y globales, como se verá en la parte nal del
documento. De esta forma, se puede apreciar un
dinamismo en la hegemonía de los Estados con
pretensiones de liderazgo o de potencia.
En segundo lugar, la diversidad de la re-
gión es agrante, lo cual hace que converjan en
un mismo territorio sistemas políticos tan dis-
pares como Arabia Saudí con una monarquía

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR