La Junta de Caracas - Días de Gloria en la Independencia Hispanoamericana - Libros y Revistas - VLEX 588766022

La Junta de Caracas

AutorPablo Rodríguez
Páginas1-33
1
Capítulo I
La Junta de Caracas
El tumulto del 19 de abril de 1810. Óleo de Juan Lovera, Capilla de Santa Rosa de Lima, en el
Consejo Municpal, Caracas, 1835.
Días de Gloria en la Independencia Hispanoamericana
2
No terminan los historiadores venezolanos de discutir so-
bre si los acontecimientos que sucedieron el 19 de abril de
1810, cuando se formó la nueva Junta de Gobierno, eran
previsibles unas décadas antes. Algunos han observado que
las contradicciones que habían enfrentado a los caraqueños
con la compañía de Guipuzcoa no habían supuesto más que
la solución a una irregularidad.1 En general advierten que
las relaciones entre los peninsulares y los criollos habían
sido cordiales. Sin embargo, aunque otros insisten en que
el levantamiento de Juan Francisco León en 1749 contra el
monopolio de la compañía ya advertía la fuerza y cohesión
que había adquirido la élite mantuana, todos coinciden
en que los acontecimientos ocurridos en Europa y el Caribe
tendrían una influencia decisiva en el temprano despertar
político de Venezuela.
En 1777 fue creada la Capitanía General de Venezuela,
que reunía las provincias de Caracas, Maracaibo, Guayana,
฀฀฀฀฀฀฀฀
conocida simplemente como la provincia de Caracas, pero
ahora gozaba de mayor autonomía respecto a la capital del
virreinato, Santafé. Casi una década después, en 1786 fue
creada la Audiencia de Caracas, institución que le daría com-
pleta autonomía en los asuntos de gobierno, administración
y justicia. Como consecuencia de estas innovaciones en 1793
1 La Compañía Guipuzcoana de Caracas fue creada en 1728. Para el
impulso del comercio, le fueron concedidos derechos monopólicos sobre la im-
portación y exportación de todos los productos. El crecimiento comercial que
registró Venezuela en el siglo xviii, especialmente por la exportación de cacao,
se dio en parte por la explotación a que fueron sometidos los hacendados locales.
Así, pronto surgieron las desavenencias de los hacendados criollos y peninsula-
฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀
hacendados, lideró un levantamiento armado contra ella. Finalmente, en 1785,
fue abolida por un decreto real.
La Junta de Caracas
3
fue creado el Consulado de Caracas, cuya finalidad era definir
la política mercantil de la región.
En el curso del siglo xviii Venezuela logró el reconoci-
miento que no había tenido en los dos siglos anteriores.2 El
crecimiento de su economía agrícola, basada en un conjunto
de plantaciones en las provincias con salida al mar, le tra-
jo importantes capitales. Venezuela se convirtió en el más
importante exportador de cacao de la época, cuya produc-
ción se destinaba a México, pero también a los mercados
europeos. Venezuela también era un importante productor de
tabaco, añil y café; la provincia de Caracas era el asiento
de las principales plantaciones. Sus propietarios residían en
la capital y conformaban una clase social que demostraba su
poder con blasones y títulos. Pero la élite criolla tenía además
aspiraciones, que la habían llevado a instalarse en el cabildo
de la capital y a pleitear su participación en el consulado y
en la audiencia.
Otra transformación importante en Venezuela había sido
el crecimiento de su población. Para 1810 alcanzaba 455.000
habitantes, de los cuales el 46% lo conformaban los pardos,
el 26 los blancos, el 15% esclavos y el 13% indígenas.3 La
población parda era la fuerza de trabajo básica de las plan-
taciones, aunque también comprendía a los artesanos de las
ciudades. La población parda, con una existencia marginal
desde el punto de vista político en la sociedad colonial, ter-
minaría desempeñando un papel principal en el proceso in-
2 Un cuadro general de la economía venezolana en la segunda mitad del
siglo xviii en Izard, Miguel, El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en
Venezuela (1777-1830)฀฀฀฀฀฀
3 Cifras detalladas sobre la población venezolana se pueden ver en Mckinley,
Michael, Caracas antes de la Independencia. Caracas: Monte Ávila Editores, 1985,
pp. 21-25.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR