La lucha contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad: un esfuerzo conjunto entre la jurisdicción universal y la Corte Penal Internacional - Núm. 33, Agosto 2022 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 937009607

La lucha contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad: un esfuerzo conjunto entre la jurisdicción universal y la Corte Penal Internacional

AutorAna María Gallego Patiño
CargoAbogada y especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: anagallego504@gmail.com
Páginas81-100
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 32 \\ Año 12 \\ ISSN 2145-2784 \\ septiembre diciembre de 2022. Pág. 81
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
La lucha contra la impunidad de los crímenes contra la
humanidad: un esfuerzo conjunto entre la jurisdicción
universal y la Corte Penal Internacional
Ana María Gallego Patiño
1
Resumen
Actualmente existen dos formas de administrar justicia frente a la comisión de graves crímenes contra
la humanidad. Por una parte, se encuentra el principio de jurisdicción universal dispuesto en el derecho
internacional consuetudinario, que exige que estos crímenes sean juzgados y sancionados, pero que a lo
largo de los años se ha encontrado con la barrera de no ser ampliamente aplicado, por la posibilidad de
generar tensiones entre Estados al desconocer el principio de territorialidad. Y, por otra parte, se
encuentra la Corte Penal Internacional, creada a partir del Estatuto de Roma, un instrumento de carácter
convencional que tiene competencia para juzgar graves crímenes internacionales, siempre y cuando el
Estado donde se cometieron los hechos haya ratificado el Estatuto. Ante estos vacíos de competencia
que cada uno de estos instrumentos trae ¿cuál de estos es realmente efectivo para impedir la impunidad
de los crímenes contra la humanidad? El objetivo general de este artículo será evaluar si el principio de
jurisdicción universal es viable actualmente para juzgar y sancionar crímenes cometidos contra la
humanidad o si la Corte Penal Internacional resulta ser suficiente para este fin.
Palabras clave: Complementariedad positiva, Corte Penal Internacional, crímenes Internacionales,
derecho internacional humanitario, derecho penal internacional, Principio de jurisdicción universal.
1
Abogada y especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Especialista
en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia. Correo
electrónico: anagallego504@gmail.com
de esta misma universidad. Articulo presentado para optar al título de especialista en derechos humanos y
derecho internacional humanitario de la Universidad de Antioquia.
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 32 \\ Año 12 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2022. Pág. 82
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
La lucha contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad: un
esfuerzo conjunto entre la jurisdicción universal y la Corte Penal
Internacional
Introducción
El avance de la globalización ha implicado el desarrollo de un mundo cada vez más conectado
y cercano, independientemente de las distancias y fronteras existentes entre los Estados. El
análisis del delito, desde un enfoque clásico del derecho penal, se complejiza y pasa a ser
insuficiente para darle respuesta a esta nueva realidad mundial.
La Segunda Guerra Mundial (en adelante SGM) enseñó los horrores a los que puede llegar
la humanidad y cómo un aparato judicial de un Estado terminó legitimando prácticas como
el genocidio y la barbarie, propiciando la impunidad de aquellos que daban las órdenes
porque eran cobijados bajo la figura de jefes de Estado. De allí surgió la necesidad de que
fueran tribunales ad hoc quienes se encargaran de hacer responder a estas personas ante la
justicia.
A lo acontecido en la SGM se han sumado otros lamentables casos como el de Yugoslavia,
Ruanda y Sudán, ejemplos de cómo los Estados se niega a dejar atrás las prácticas atroces
contra la humanidad, requiriéndose la existencia de una jurisdicción supranacional que se
encargue de evitar la impunidad de estos actos.
Este artículo busca analizar el alcance del principio de jurisdicción universal para el
juzgamiento y sanción de los crímenes cometidos contra la humanidad en comparación con
la competencia de la Corte Penal Internacional para tal fin. Y concluye que, finalmente,
resulta necesario un ejercicio de complementariedad entre ambas, ya que cada una, de forma
separada, es insuficiente para desarrollar esta labor.
Para esto se hizo un proceso de revisión documental, de aproximadamente 30 artículos
académicos tomados de revistas enfocadas en derecho internacional, en repositorios de
Universidades como Rosario, los Andes, sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y video del canal de youtube del juez Baltazar Garzón, un doctrinante ampliamente
reconocido en el tema. También se hizo una revisión de las normas que regulan los conflictos
armados como los Convenios de Ginebra y el más reciente avance normativo en materia de
derecho penal internacional que fue el Estatuto de Roma.
1. El Principio de jurisdicción universal
En este acápite se dará una definición del concepto de jurisdicción universal, entendida como
la capacidad de los Estados de juzgar una conducta tan atroz y deleznable que pueda ser
considerada como un crimen contra la humanidad, sin importar que exista o no un vínculo
entre el Estado y el hecho concreto. Esto entendiendo que es el imperativo categórico de
acatar normas de ius cogens, con el fin de proteger la dignidad de todas las personas, lo que
legitima la aparente injerencia en otros Estados soberanos. Las normas de ius cogens que le

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR