Luciernagas de la memoria. Altares espontaneos y narrativas de luto en Medellin, Colombia. - Vol. 38 Núm. 3, Septiembre - Septiembre 2015 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 637533949

Luciernagas de la memoria. Altares espontaneos y narrativas de luto en Medellin, Colombia.

AutorArenas Grisales, Sandra Patricia

Fireflies of the Memory. Spontaneous Altars and Narratives of Mourning in Medellin, Colombia

  1. Introduccion

    Colombia vive en las ultimas seis decadas un conflicto armado, el mas prolongado del continente. Sin un inicio claro, sus raices pueden identificarse en las contiendas antiguas del siglo XIX y de las primeras decadas del XX, con las guerras civiles, las confrontaciones entre los partidos y las luchas por la tierra. Es una guerra profundamente degrada, en la cual el objetivo principal, en lugar de los propios combatientes, ha sido la poblacion civil, de tal forma que una de sus principales caracteristicas sea la sevicia contra las victimas. Segun datos del Centro Nacional de Memoria Historica, hubo 220 000 muertos entre 1958 y 2012, ademas de los desplazados forzados, desaparecidos, entre muchas otras formas de violacion de los derechos humanos (Centro Nacional de Memoria Historica, 2013). El Estado tiene poca autonomia y una legitimidad cuestionada por grupos de guerrilleros, narcotraficantes, mercenarios, paramilitares y grupos de justicia privada. La presencia del conflicto armado es diferencial en el territorio colombiano, pues algunas regiones disfrutan de relativa estabilidad, en cuanto a otras, la incidencia de confrontaciones es intensa y constante. Los actores armados pueden establecer alianzas transitorias o combates, dependiendo en buena medida de los intereses economicos y de las dinamicas de cada region.

    Por su parte, la ciudad de Medellin, capital del departamento de Antioquia, una de las mas importantes en terminos economicos del pais, ha sido fuertemente golpeada por la violencia. Aunque esa situacion estuvo influenciada por el conflicto armado nacional, los conflictos urbanos generadores de tal violencia estaban determinados por logicas de los conflictos preexistentes, derivados de fenomenos como el narcotrafico, las bandas criminales y los grupos de autodefensa, ademas de las condiciones de desigualdad social y economica. Es decir, ciertamente hay una articulacion entre el conflicto armado nacional y su expresion local; sin embargo es necesario destacar que los conflictos urbanos en la ciudad de Medellin estan arraigados a un complejo entramado preexistente al conflicto politico nacional. (Blair Trujillo & Quiceno, 2008).

    Ha sido tan complejo y prolongado nuestro conflicto armado, con tantos y tan diversos actores implicados y con expresiones tan dispares en el territorio que es de esperar que una posible salida de esa situacion no sea facil. La reconstruccion de la memoria en medio del conflicto armado se presenta igualmente conflictiva. Hoy mas que nunca se presenta una competencia desigual de las memorias en la esfera publica, hasta hace poco tiempo parecia que en los medios de comunicacion las memorias que habian ganado visibilidad y reconocimiento eran las de los victimarios, memorias cargadas de una narrativa que buscaba legitimar su poder armado, economico y politico. Pero recientemente el esfuerzo de organizaciones sociales, ONG, universidades, centros de investigacion y el de las propias victimas ha logrado visibilizar esa otra narrativa en el espacio publico. Aunque, como afirma Gonzalo Sanchez, la memoria de esas victimas no es homogenea ni en sus usos, ni en sus contenidos (Sanchez, 2012).

    En consecuencia, muchas de esas memorias continuan confinadas al ambito privado o de pequenos grupos. Por consiguiente, la memoria ha sido transmitida a traves de redes de sociabilidad afectiva o politica, guardada en estructuras de comunicacion informal, invisibles a la sociedad, son memorias subterraneas [2] (Pollak, 1992, 2006, 2010). No obstante, personas que perdieron seres queridos encontraron formas creativas, cotidianas, simples de conservar la memoria, de expresar publicamente su sentimiento.

    Ejemplo de esas memorias subterraneas son los cuatro casos analizados en esta investigacion. Todos ellos tienen lugar en la ciudad de Medellin. Son formas de materializacion de la memoria por medio de altares espontaneos creados para marcar el espacio, recordar la perdida y el dolor sentido. La creacion de los altares propicia el escenario para la realizacion de rituales publicos de luto, en ellos los sujetos expresan sus sentimientos, pero tambien son una forma de accion politica para demandar reconocimiento del dano causado y cambios para el futuro. Los cuatro casos describen pequenas historias de personas ordinarias que vivieron eventos considerados por ellos como catastroficos. Crear esos altares era una forma de padecer, percibir y resistir a la dominacion, una tactica empleada para sobreponerse a las perdidas, rearmar la existencia y la cotidianidad (Das, 2008).

    El objetivo de esta investigacion era analizar, a traves de cuatro casos, las acciones y practicas culturales por las cuales los sujetos reconstruyen sus memorias en contextos de violencia. Identificar los usos politicos de la memoria, como resistencia politica en los espacios de lo intimo, familiar o comunitario. Como objetivos especificos la investigacion se propuso, en primer lugar, describir los altares espontaneos creados en Medellin, Colombia, como rituales publicos de lutos y manifestacion de las emociones. En segundo lugar, examinar los contenidos del recuerdo, asociados con los altares espontaneos y las disputas y negociaciones de sentido del pasado que estan implicitos en ellos. Para terminar, la investigacion intento establecer cuando, por que, para que, como, con ayuda de quien fueron creados los altares.

    En los casos analizados estabamos frente a historias de sufrimiento, pero especialmente de dignidad y resistencia. Por ello retomamos los planteamientos de Georges Didi-Huberman, "Supervivencia de las luciernagas" (2011). [3] En este libro el autor toma distancia de las posiciones apocalipticas de nuestro tiempo para encontrar las senales de resistencia. La metafora de las luciernagas sirvio a Pasolini para mostrar, en 1941, como la deslumbrante luminaria fascista no dejaba ver las luciernagas de la resistencia; posteriormente, en 1975, como el neofascismo de la cultura de la modernidad hizo desaparecer las luces de las resistencias populares. Sin embargo, lo que Didi-Huberman quiere es proponer otra lectura de la experiencia en la modernidad, distinguiendola de posiciones apocalipticas de autores como Pasolini y Agambem, para destacar la resistencia de los sujetos frente al poder. Como el afirma "Hay sin duda motivos para ser pesimista, pero es tanto o mas necesario abrir los ojos en la noche, desplazarse sin descanso, volver a procurar las luciernagas" (Didi-Huberman, 2011, p. 49) [4].

    A continuacion presentaremos la metodologia con una breve descripcion de los casos, el enfoque teorico-metodologico, el metodo de pesquisa utilizado y los resultados obtenidos.

  2. Metodologia

    2.1. Descripcion de los casos

    Los cuatro casos estudiados abordan situaciones violentas ocurridas en Medellin a lo largo de dos decadas. El primer caso es un mural en la pared de la iglesia del barrio Santo Domingo Savio donde estan escritos los nombres de 386 personas asesinadas. El mural tiene una particularidad, en el estan inscritos los nombres tanto de las victimas como de los perpetradores. Fue construido como parte de un proceso que procuraba la reconciliacion y el perdon entre los moradores y los integrantes de los grupos armados que hacian presencia en el barrio. El segundo caso es un grafiti en una pared de la Universidad Nacional de Medellin creado en homenaje a dos estudiantes que murieron mientras manipulaban explosivos durante una manifestacion en la Universidad de Antioquia. El grafiti fue hecho para conservar la memoria de las jovenes y para rechazar el silencio y el olvido que el miedo impuso. El tercer caso se ubica en el barrio La Milagrosa, es un altar con una virgen y una placa. Fue colocada alli para recordar a seis jovenes asesinados en una masacre en diciembre de 1992. La Virgen recuerda el lugar de la muerte, pero tambien la capacidad de la comunidad de superar el miedo. Por ultimo, en el barrio La Libertad, casi escondido en medio de las plantas, esta el calvario a Robin Asmed, asesinado frente a su casa por paramilitares, su madre lo cuida hace doce anos. Algunas personas prefieren olvidar, Carmen tiene el calvario de su hijo para que nadie olvide quien era el y para mostrar el dolor que la violencia provoca.

    Se hizo una descripcion de los casos intentando responder a las preguntas sobre quien lo creo, como, por que, para que, quien y que es recordado en esos altares. Los altares estan localizados en la frontera entre la paralisis, el miedo y el estupor que la muerte produce y la necesidad de hacer algo, que en todos los casos tiene una connotacion claramente politica. No podemos olvidar que los sujetos realizaron estos altares en medio de situaciones de extrema violencia, miedo e imposicion del silencio por parte de grupos armados o de medidas legales o extralegales ejecutadas por el Estado.

    Uno de los casos, el de La Virgen en La Milagrosa, tuvo lugar en 1992, punto maximo de la guerra contra el narcotrafico por parte del Estado en Medellin. En 2002, fue creado el altar de Robin Asmed Sanchez; en 2005 el mural a las victimas del conflicto en Santo Domingo Savio y, en el mismo ano, el grafiti a las jovenes estudiantes de la Universidad Nacional. En este periodo, 2002-2005, la ciudad vivio el enfrentamiento entre bandas organizadas, milicias y paramilitares, asi como los operativos militares de las fuerzas armadas del Estado en las comunas de Medellin. Todos esos grupos tenian la pretension de ejercer control sobre el territorio, la poblacion y las actividades legales e ilegales en los barrios. Asi mismo era el momento de aplicacion de la politica de seguridad democratica del Gobierno de Alvaro Uribe Velez.

    Los creadores de los altares son diversos. Para el caso del mural en Santo Domingo Savio participo un grupo de personas junto con desmovilizados de las autodefensas, motivados por el sacerdote de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR