¿Hay otras maneras de leer 'la ciencia'? - Núm. 146, Diciembre 2008 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 70550282

¿Hay otras maneras de leer 'la ciencia'?

AutorOlga Lucía Lopera Quiroz; Lina Adarve Calle
CargoProfesora integrante del Grupo de Investigación 'Derecho y Sociedad'; Profesora integrante del Grupo de Investigación 'Derecho y Sociedad'
Páginas149-163

Profesora integrante del Grupo de Investigación 'Derecho y Sociedad', adscrito al Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Profesora integrante del Grupo de Investigación 'Derecho y Sociedad', adscrito al Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Este artículo es producto de la investigación terminada "Estado del arte en metodología de la investigación jurídica, 1999-2003". Inscrita en el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI- de la Universidad de Antioquia y en el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma universidad. Un primer artículo producto de la misma investigación fue publicado en la Revista ESTUDIOS DE DEREChO de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. LXVI, No. 141, abr. 2006, pp. 161-176.

Page 149

Introducción

El propósito de este artículo es presentar, de un lado, una lectura de lo que fue la práctica investigativa que permitió llegar al resultado final de la investigación Estado del arte en metodología de la investigación jurídica 1999-2003, la cual tuvo como objetivo construir el mencionado estado del arte. De otro lado, se brinda un análisis de la información ofrecida por los cincuenta y seis textos que conformaron el corpus de la investigación; para este análisis se parte de la obra de Capra y Steindel-Rast (1994, pp. 16-20), dos de los autores que sirvieron como referentes conceptuales en la realización de la investigación.

En lo que tiene que ver con la práctica investigativa, en primer lugar, se muestra el plan metodológico establecido en el proyecto para el logro del objetivo propuesto, después, se hace lectura de lo hecho, sentido y vivido en el proceso investigativo, de manera esencial se trata de relatar los laberintos que acompañaron la realización de la investigación, finalmente, se describe el diseño metodológico del informe final de la investigación.

Para abordar las cincuenta y seis unidades de análisis desde Capra y Steindel- Rast (1994, pp. 16-20), inicialmente se toma lo enunciado por estos autores en el texto Pertenecer al universo: encuentros entre ciencia y espiritualidad, luego, teniendo en cuenta microcontextos del tercer capítulo del informe final de la investigación Estado del arte en metodología de la investigación jurídica 1999-2003,1 se expone el mencionado análisis. Por último, se ofrecen algunas consideraciones con las cuales se espera participar en los diálogos que se convoquen sobre el tema de la metodología de la investigación en el Derecho y de la metodología jurídica. Page 150

1. Desde la práctica investigativa al diseño metodológico final

Lo que guía entonces al espíritu no es la lógica. Es el instinto, la intuición. Es la necesidad de ver claro.

(Jacob, 1998, p. 162)

1. 1 El plan metodológico inicialmente establecido en el proyecto

Los componentes del plan metodológico del proyecto Estado del arte en metodología de la investigación jurídica, fueron: enfoque y diseño de la investigación, población, sistema de variables, fuentes, instrumentos para obtener la información y técnicas para el análisis de la información.

En el enfoque se referenciaba que éste era descriptivo e identificaba en la población regularidades y diferencias. En el diseño de la investigación, se anunciaba la ubicación física del material, el análisis de la viabilidad del estudio, la exploración de los primeros textos rastreados, la construcción de un referente conceptual pertinente, la prueba de un formulario de registro de variables, los ajustes necesarios al instrumento utilizado y su aplicación y la compilación de los formularios diligenciados, para pasar, finalmente, al análisis e interpretación de la información lo que permitiría la presentación de los hallazgos.

En cuanto a la población, se definió que estaba conformada por los libros que sobre metodología de la investigación jurídica, se encontraran en las bibliotecas de las universidades que para la época -finales del año 2001- ofrecían programas de Derecho en Medellín, en esa búsqueda se identificaron cuarenta reseñas.

El sistema de variables propuesto, indicaba que lo que iba a observarse en los textos era, en primer lugar, el tratamiento dado al Derecho como objeto de estudio y, posteriormente, las formas de acceder a dicho objeto. En la primera, la propuesta era buscar definiciones del Derecho como ciencia, los elementos que integraban dicha definición y la ubicación del Derecho en las clasificaciones de las mismas. En la segunda, se hablaba de subvariables e indicadores. Las subvariables eran los métodos, metodologías y protocolos. Los indicadores para los métodos eran: nombre, definición y autores citados como referencia; para las metodologías: definición y clasificaciones y, para los protocolos: tipos, componentes -planteamiento del problema y objetivos-, referente conceptual, plan metodológico, correspondencia entre metodologías y protocolos, aspectos formales del informe final de la investigación Page 151 y autores a los cuales remite y en los cuales se apoya con mayor frecuencia el autor del texto observado.

En lo atinente a las fuentes se precisó que se consideraban secundarias y estaban conformadas por los textos seleccionados como población. El instrumento diseñado para el registro de información fue una ficha textual y, en las técnicas para el análisis se dijo que el material reunido mediante las fichas, sería sometido a un análisis hermenéutico en el cual primaría la descripción de los contenidos y la comparación.

1. 2 La práctica investigativa en la construcción del Estado del arte en metodología de la investigación jurídica 1999-2003

Lo que en este acápite se presenta, es una lectura de lo que fue la práctica investigativa que llevó a la construcción del Estado del arte en metodología de la investigación jurídica 1999-2003. Es preciso advertir que no se trata de describir las fases seguidas en el diseño metodológico, lo que intentamos hacer es un relato de lo hecho, sentido, aprendido y vivido en el proceso de investigación. En suma, queremos hablar de la "ciencia de noche" (Jacob, pp. 162-163), de tal manera que la descripción del plan metodológico establecido, ceda su espacio al relato de la práctica investigativa vivida.

A finales del año 2001, después de participar en múltiples reuniones en las que se debatía acerca de la posibilidad o no de investigar en el Derecho y sobre las metodologías de investigación jurídica, se decide conformar un equipo de trabajo que indagara sobre la posibilidad de la investigación en el Derecho y cuál sería la metodología apropiada para dicho trabajo. Dado que la discusión giraba en torno a las opiniones de unos y otros, la propuesta fue, entonces, elaborar un Estado del arte en metodología de la investigación jurídica,2 que facilitara conocer cuál era el estado de la cuestión, para brindar referentes conceptuales al debate.

Al principio, el equipo estuvo integrado por las profesoras Ana María Jiménez Arenas y Olga Lucía Lopera Quiroz y, por los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Diomer Govanni Moncada, Luz Marina Aguirre, Agustín Vélez y Luis Felipe Tobón. Es del caso advertir que las profesoras que planteaban el proyecto no tenían formación jurídica, y eran conscientes de que era necesaria otra voz: la del Derecho, voz que no se satisfacía del todo con los auxiliares de investigación y que era fundamental para la elaboración del proyecto y su desarrollo. Page 152

La práctica investigativa inició desde la misma formulación del proyecto, unas y otros nos dedicamos a rastrear la primera información, escrita y oral, que permitiera escribir la formulación del problema, el referente conceptual y el plan metodológico, la información era registrada en fichas de contenido y se realizaban reuniones en las cuales se socializaba lo encontrado. Los estudiantes visitaron las bibliotecas de las universidades en Medellín que, en aquel entonces -finales del año 2001-, ofrecían programas de Derecho. Las universidades visitadas fueron: EAFIT, Luis Amigó, Universidad de San Buenaventura, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Antioquia. Además, las docentes recogieron información oral con profesores considerados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR