Mentiras a medias y verdades piadosas: mito(s) y manías en la enseñanza de las teorías de la comunicación - Núm. 11-1, Enero 2013 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 678224949

Mentiras a medias y verdades piadosas: mito(s) y manías en la enseñanza de las teorías de la comunicación

AutorJosé Guadalupe Figueroa Soria
CargoDocente. Investigador de la Unidad Inter y Multidisciplinaria de Investigación de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, México
Páginas73-90
73
ENCUENTROS
ENCUENTROSISSNNoJuniodeP
Recibido: 7 de marzo de 2013. Aceptado: 4 de abril de 2013
Mentiras a medias y verdades piadosas: mito(s) y manías
en la enseñanza de las teorías de la comunicación
José Guadalupe Figueroa Soria
Docente - Investigador de la Unidad Inter y Multidisciplinaria de Investigación
(UNIMICUI) de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, México.
figueroasoria@yahoo.com.mx
RESUMEN
Este artículo busca ser un detonante provocador para la reflexión y posterior discusión en torno al papel que como docen-
tes de las teorías de la comunicación estamos asumiendo al momento de enseñar en las licenciaturas propias de nuestra
disciplina; pensar si es que somos creadores de mitos, adoradores de los dioses de la comunicación, o sencillamente sea
que como profesores ya contamos con una serie de manías que nos llevan a reproducir posturas mitomaniacas enraizadas
quizá desde de nuestras épocas mismas de estudiantes, en torno a lo que significan las posturas teóricas del campo comu-
nicacional. Pero más allá de ser un mero recuento de nuestras a menudo frustrantes travesías y andanzas por los salones
de clase, es la provocación encaminada a asumir una posición de reto crítico con el que podamos aprovechar los verdaderos
potenciales explicativos que tiene nuestra disciplina, y entonces sí, vaciarlos en la formación realmente profesional de los
estudiantes, para alcanzar una formación comprometida con las múltiples realidades que nos interpelan cotidianamente.
Palabrasclave Teorías de Comunicación, Mitomanías, Enseñanza.
Half lies and merciful truths: myth(s) manias in teaching communication theories
ABSTRACT
This article seeks to be a trigger for reflection and provocative discussion of the subsequent role as teachers of communication
theories are assuming when teaching in the undergraduate own our discipline if we are thinking mythmakers, worshipers of the
gods of communication, or simply as teachers that we already have a number of hobbies that take us to play “mitomaniacas”
rooted stances of our times perhaps from students themselves, about the meaning of the communication field theoretical posi-
tions. But beyond being a mere count our often frustrating trips and adventures in the classroom, is the provocation aimed to
take a challenging of critical position with which we can harness the true potential explanatory having our discipline, and then
if emptying in training students really professional, committed to training the multiple realities that challenge us daily.
KeywordsCommunication Theories, Mythomanias, Teaching.
74
ENCUENTROS
Introducción
La comunicación no es en estricto senti-
do ni una ciencia, ni una disciplina: más
bien es una in-disciplina si es que así
queremos entenderla dada su constante
definición y redefinición del objeto de
estudio propio, y dado que también desde
su nacimiento ha venido siendo un hibri-
do epistemológico-teórico y conceptual.
Como indisciplina, sólo podemos rastrear
sus huellas. Uno de esos rastros se pue-
de encontrar en la teoría matemática y
en la función “bisagra” que cumplió al
transferir modelos científicos entre áreas
supuestamente alejadas y divorciadas, una
clave conceptual carente de libertades,
demasiado mecánica y hasta previsible.
Los movimientos, lo imprevisible y el
crecimiento desmesurado de las infor-
maciones que circulan, se han intentado
cuantificar para controlarse. Pero desde
que los investigadores de la escuela de
Palo Alto llevaron a la comunicación al
terreno de las ciencias humanas, ésta dejó
de tener demostración científica. La teorías
contemporáneas han puesto las cosas en
su sitio (o en su no-sitio) al revalorizar
que la comunicación no legitima ningún
proyecto epistemológico, sino que más
bien su des-territorialización le permite
escaparse de los ámbitos cerrados propios
de las epistemologías positivistas. Por ello,
es necesario cuestionar a la Comunicación
en el entorno de la supuesta “superación
de la epistemología”, una superación que
afanosamente buscamos alcanzar en y
desde las academias, en y desde los espa-
cios académicos, en y desde la enseñanza.
De esa forma, es conveniente y necesario
realizar un recorrido genealógico que
permita ubicar a los estudios en comunica-
ción en el contexto de las Ciencias Huma-
nas y de la Modernidad. Ellas claramente
se refieren a un Hombre, como sujeto y
objeto de estudios, que pone en crisis la
representación al separar las palabras de
las cosas (una ironía foucaultiana). Es en
este contexto que surge la comunicación
y cuando comienza a ser problematiza-
da, aunque todavía en el contexto más
amplio de otras disciplinas. El lenguaje,
pieza clave de la comunicación humana,
es la última parte del engranaje al que
faltaba referirse.
Pero la comunicación, potenciada por la
nihilista visualidad de las técnicas de la
comunicación y de la información, al igual
que Dios, el Hombre, la representación y la
variante de ambos, el autor, está en crisis por
exceso. Extasiada por el simulacro mediá-
tico, angustiada ante la emancipación del
otro, muere por exceso de transparencia,
por opacarse la copia que busca alguna
referencia y donde anclarse. Pero contem-
poráneamente, más allá de los elementos
comunes que se puedan encontrar, es la
comunicación la que muere por ese éxtasis,
ya que ese devenir otro no posee anclajes
de referencias fijos, y por lo tanto lo que se
enseña en las escuelas de comunicación, en
las asignaturas de teorías de comunicación,
está igualmente muriendo al no encontrar
anclajes seguros de donde asirse.
En tiempos de capitalismo, de las máqui-
nas de comunicación y de información,
se presenta la crisis de las epistemologías
dada la multiplicación de relatos ampli-
ficados por esas mismas máquinas que
producen la paradoja del sentido sin
referencia de significación. De ahí que sea
que nociones como “violencia simbólica”
de los medios de comunicación se vuelven
inapropiadas, por carecer de perspectiva
al estar amparadas todavía por la repre-
sentación, y que no permiten analizar con
la suficiente densidad la influencia de
lo in-mediático en la sociedad, mientas
que las “informáticas de dominación”
(Haraway, 1991) y las “sociedades de
control” (Deleuze, 1996) son conceptos
que se acercan mucho más a ese éxtasis
mediático, a esas redes inmateriales, flexi-
bles y mutantes. El panóptico, el objeto
(información) y el sujeto (comunicación),
ahora han desaparecido de la escena,
para referirse contemporáneamente al
panóptico lumínico, muro de luz sin
zonas de sombras que “libera” al preso
pero para encadenarlo al ilimitado control
de la visibilidad.
La velocidad al activar el intervalo de la luz,
en aquel estadio tradicional tiempo-espacio
replantea la noción temporal, abriéndose a
una novedosa dimensión cronoscópica –y
ya no cronológica– que permite controlar
y supervisar los efectos. En ese éxtasis, el
sujeto (comunicación) pierde toda huella
del objeto (información). Más que de sub-
jetividades caracterizadas por identidades
habría que referirse a intensidades virtua-
les, redes de conexiones, password para
conectarse y desconectarse a esas redes. De
ahí que las subjetividades se compongan
por máquinas productivas tecnológicas,
significantes y asignificantes.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR