Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana - Núm. 17, Julio 2019 - Revista Odeon - Libros y Revistas - VLEX 846901496

Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana

AutorLuis Armando Blanco - Julián Libreros
CargoDoctor en Ciencias Sociales del Colegio de México - Magíster en Economía con énfasis en Teoría y Política Económica
Páginas7-43
Milton Friedman
y la contrarrevolución
keynesiana
Milton Friedman and the Keynesian
counter-revolution
Luis Armando Blanco*
Julián Libreros**
* Doctor en Ciencias Sociales del Colegio de México. Profesor Titular de la Facultad de
Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, Colombia [luis.blanco@uexternado.edu.co].
** Magíster en Economía con énfasis en Teoría y Política Económica. Profesor asociado
del Programa de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia [julian.
libreros@utadeo.edu.co].
Artículo recibido el 13 de marzo de 2019.
Aceptado el 15 de agosto de 2019.
Para citar este artículo:
Blanco, L. A. y Libreros, J. (2019). Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana.
odeon, 17, 7-43.
doi: https://doi.org/10.18601/17941113.n17.02
8
odeon, issn: 1794-1113, e-issn: 2346-2140, N° 17, julio-diciembre de 2019, pp. 7-43
Resumen
La revolución contra la teoría cuantitativa la hizo Keynes en la década de los
treinta dentro de la economía oficial. La contrarrevolución keynesiana la realizó
Milton Friedman en la década de los setenta, también dentro del sistema teórico
dominante y se conoció con los nombres de Escuela de Chicago, monetarismo
o neoliberalismo, términos que nunca le gustaron al propio Friedman.
En el artículo se analizan algunos aspectos fundamentales de este gran cisma
intelectual en la economía, en torno a la economía monetarista, la crítica a la
curva de Phillips, la política monetaria y su explicación sobre los determinantes
de las crisis económicas, especialmente el Gran Crac de 1929, para contrastarlo
con la crisis de 2008.
Palabras clave: Crisis económicas; curva de Phillips; Friedman; Keynes;
monetarismo; política monetaria; reglas monetarias; tasa natural de desempleo.
Clasificación jel: B22, E00, E50, G01.
Abstract
The revolution against quantitative theory was made by Keynes in the 1930s
within the official economy. The Keynesian counterrevolution was carried out
by Milton Friedman in the seventies, also within the dominant theoretical sys-
tem and was known as the Chicago School or Monetarism or Neoliberalism,
terms that Friedman himself never liked.
In the article we analyze some fundamental aspects of this great intellectual
schism in the economy, around the monetarist economy, the criticism of the
Phillips curve, the monetary policy and its explanation on the determinants of
the economic crises, especially the Great Crash of the 29 to contrast it with the
2008 crises.
Key words: Economic crises; Friedman; Keynes; monetarism; monetary
policy; monetary rules; natural unemployment rate; Phillips Curve.
jel classification: B22, E00, E50, G01.
Introducción
Milton Friedman (1912-2006) es quizás, junto con Keynes, el economista más
brillante e influyente del siglo xx, ganador del Premio Nobel de Economía en
1976 y responsable intelectual de la contrarrevolución keynesiana que sentó las
bases del orden macroeconómico monetarista entre 1980 y 2008.
O DE O N N º 1 7
9
odeon, issn: 1794-1113, e-issn: 2346-2140, N° 17, julio-diciembre de 2019, pp. 7-43
En la década de los setenta, sus investigaciones obtuvieron el mayor recono-
cimiento con el Premio Nobel en Ciencias Económicas otorgado en 1976, por
sus contribuciones al “análisis del consumo, historia y teoría monetaria, y por su
demostración de la complejidad de la política de estabilización” (NobelPrize.
Org, 2018). Al año siguiente se retiró de la Universidad de Chicago, pero a lo
largo de su vida permaneció estrechamente ligado a la academia1 lo cual dejó
claramente explicado en la siguiente frase: “Para que la sociedad sea a la vez
humana y dé oportunidad a sus grandes logros, es necesario que una pequeña
minoría de personas quienes no tienen objetivos materialistas, tengan el mayor
grado de libertad” (Ip y Whitehouse, 2006).
Alguna vez, al ser interrogado sobre la importancia del Premio Nobel,
Friedman decía que si bien era muy gratificante, su verdadera recompensa no
provenía en sí del veredicto emitido por el Comité del Nobel, sino de lo que en
verdad importa a un científico: “el efecto en el largo plazo de su trabajo sobre
su ciencia” (Friedman, 1994, p. 173).
En la década de los ochenta mantuvo su producción de libros y artículos. En
1982, con Schwartz, culminó el trabajo que había iniciado con su Historia mo-
netaria y, con el patrocinio del National Bureau of Economic Research (nber),
publicó Tendencias monetarias en los Estados Unidos y el Reino Unido: sus
relaciones con el ingreso, precios y tasas de interés, 1967-1975, que sería la
contraparte econométrica de la narrativa desarrollada en su Historia moneta-
ria2. Para la década de los noventa resaltan sus obras Economía monetarista
(1991), Las paradojas del dinero: episodios en historia monetaria (1992) y
sus memorias Two Lucky People (1998), escritas en coautoría con su esposa.
Summers (2006) resumió su influencia de la siguiente manera: “nunca ocupó
un cargo electo, pero ha tenido más influencia en la política económica actual
que cualquier otra figura moderna que la haya ejercido en el mundo”.
1 En 1962, la Universidad de Chicago le otorgó Paul Snowden Russell el Distinguished
Service Professor Emeritus of Economics, que ejerció entre 1962 y 1981.
2 Como Friedman no efectuó un análisis exclusivo de la historia monetaria de los Estados
Unidos posterior a 1960, Nelson (2007) se hizo cargo de la tarea mediante un trabajo de archivo;
revisó las observaciones y predicciones de Friedman para el periodo 1961-2006 y concluyó que
las décadas de los sesenta y setenta revelaron la resistencia de los responsables de política para
aceptar sus criterios sobre tasas de cambio, control de la inflación; mientras que las décadas
posteriores reafirmaron su preferencia por M2 como la definición de dinero y la defensa de
una regla de tasa de crecimiento fija de la oferta de dinero.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR