Una mirada psicojurídica a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano - Valoración del daño y desvictimización - Libros y Revistas - VLEX 950961771

Una mirada psicojurídica a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano

AutorOscar Fernando Acevedo Arango, Luz Amparo Serrano Quintero, Maria Isabel Cuartas Giraldo
Páginas14-58
L
Una mirada psicojurídica a la reparación
integral de las víctimas del conflicto armado
colombiano
Episteme de la victimidad y sujeción al daño
as víctimas contemporáneas se enfrentan a un macrodispositivo político
e institucional con sustento epistemológico. En Colombia, el campo de
la llamada reparación a las víctimas está saturado de discursos, leyes,
reglamentaciones, instituciones, programas, proyectos, metodologías,
técnicas, enfoques desde el derecho, la psicología, la memoria histórica, la
ciencia política, la religiosidad, la espiritualidad y los medios de
comunicación, que se reactualizan con las intenciones y directrices de cada
gobierno y de cada proceso de negociación con actores al margen de la ley;
todo ello bajo un imperativo global del tratamiento del crimen y el
sufrimiento colectivo: la justicia transicional. Desde la década de 1980, las
víctimas viven una transformación continua de la episteme (del conjunto de
saberes) que los trata y muchas veces los maltrata teóricamente:
Discursos y tecnologías del yo (psicologías) y de grupo (psicopolíticas) que pueden ser o
no coherentes con la posición de las personas sujetadas al daño. Entonces, el discurso
experto y los expertos producen sus concepciones sobre la sujeción al daño formando
subjetividades discursivas como las de víctima en su acepción jurídica, identidades y
posiciones en las cuales ellas deben inscribirse y comportarse como víctimas, […] para
ello se procuran discursos y técnicas que son implementadas por los socorristas del daño.
(Acevedo, 2017, p. 36)
Frente al daño ocasionado por grupos armados y criminales, el socorrista
del daño se ocupa de acompañar la sujeción al daño y, en lo posible, la
desujeción ante el trauma individual y colectivo ocasionado, o sea, la
desvictimización. La sujeción al daño es el acontecimiento ontológico que
adopta varias formas en el proceso del tránsito subjetivo, social y jurídico,
de la victimización a la desvictimización: en primera instancia como
víctima sufriente, víctima en su aproximación más esencial, que vamos a
llamar subviviente1, en un segundo momento como víctima sobreviviente y,
posteriormente, como víctima superviviente (Acevedo, 2017), que es
cuando la víctima sacrificial (víctima directa) y la víctima filial (amigos,
comunidad) retoman su plan o rumbo de vida.
Sin desconocer otras acepciones como la víctima que puede
constituirse en parte civil dentro de un proceso penal y la víctima política,
el individuo sujetado al daño puede entrar o no en la episteme de la
victimidad, en estos discursos llamados disciplinas, dispositivos, proyectos
y estrategias que tratan a los perjudicados como víctimas por medio de la
justicia penal y transicional. En este escenario, personas victimizadas por
otras —antropológicamente víctimas sacrificiales o jurídicamente víctimas
directas—, seres humanos sacrificados por las causas políticas y violentas
de otros seres humanos, han encontrado un “hospital social” o, al menos en
el caso colombiano, una estrategia de hospicio para buscar sus derechos a la
verdad, a la justicia y la reparación, acudiendo a los DD. HH. (derechos
humanos), al DIH (derecho internacional humanitario) y a la justicia
transicional bajo leyes y modelos específicos de justicia y paz, de atención a
víctimas y restauración de tierras como instancia de trámite y atención de
dicho “hospital social” en el cual el daño jurídico deviene en trauma
histórico y sociocultural, por ende en daño a la salud pública.
La victimología como “ciencia” autónoma y la
episteme de la victimidad como crítica
A partir de la segunda mitad del siglo XX, ante la fragilidad de los países
para detener las barbaries cometidas durante las dos guerras mundiales de la
primera mitad del siglo, crece la necesidad de promover el respeto hacia el
DIH. Estos horrores motivaron a los gobiernos de las potencias aliadas —
ganadoras del enfrentamiento bélico en Europa— a conformar en el
invierno de 1942 el Tribunal Internacional de Núremberg, con el fin de
castigar a los criminales nazis por el genocidio cometido contra el pueblo
judío.
Más adelante, la Declaración de Moscú, firmada en octubre de 1943
por los líderes de los Estados Unidos (Franklin D. Roosevelt), Gran Bretaña
(Winston Churchill) y la Unión Soviética (Josef Stalin), manifestaba que,
con posterioridad a la terminación de un conflicto, quienes fueran
considerados responsables de crímenes de guerra serían enviados al país
donde se habían cometido, a fin de que fueran juzgados según las leyes de
aquella nación. Conforme a ello, y en paralelo al Tribunal Internacional de
Núremberg, se creó el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano
Oriente, responsable de juzgar a los criminales de guerra japoneses, en los
conocidos Juicios de Tokio, una vez terminó la Segunda Guerra Mundial en
Asia (ONU, s. f.).
Igualmente, para lograr una mayor estabilidad en materia de paz y
seguridad mundial, por iniciativa de China, Gran Bretaña, la Unión
Soviética y los Estados Unidos, en agosto y octubre de 1944, se propuso
una estructura para la conformación de una organización mundial, donde se
incluiría el Consejo de Seguridad. Con esta idea, representantes de 50
países se reunieron en San Francisco en 1945 para redactar la Carta de las
Naciones Unidas, cuya ratificación oficializó la creación de la Organización
de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de ese mismo año (ONU, s. f.).
Con la conformación de este organismo internacional nacía, al mismo
tiempo, una concepción del derecho internacional público que situaba al ser
humano como sujeto del derecho internacional. La mayor novedad que se
introdujo con este concepto fue la de dotar de legitimación en la causa a las

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR