El mito dialógico. Un análisis conversacional del diálogo filosófico - Núm. 46, Julio 2012 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 744251817

El mito dialógico. Un análisis conversacional del diálogo filosófico

AutorJuan Antonio González de Requena Farré
CargoEscuela de Psicología Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt Puerto Montt, Chile
Páginas113-130
Estud.fi los ISSN 0 121-3628 nº46 Diciembre de 2012 Universidad de Antioquia pp. 113-130
El mito dialógico.
Un análisis conversacional del diálogo fi losófi co
The dialogical myth. A conversational analysis of philosophical dialogue
Por: Juan Antonio González de Requena Farré
Escuela de Psicología
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt
Puerto Montt, Chile
E-mail: jagref8@gmail.com
Fecha de recepción: 19 de septiembre de 2012
Fecha de aprobación: 20 de noviembre de 2012
Resumen. La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento losófi co contemporáneo,
sino también de las ciencias humanas y de los procedimient os de intervención pedagógica, terapéutica
y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático,
mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desar-
rollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo fi losófi co.
Palabras clave: Diálogo fi losófi co, diálogo soc rático, análisis conversacional, ideología del diálogo.
Abstract. The idealization of dialogue is not only a characteristic gesture of contemporary philosophical thought,
but also of the humanities and of the pedagogical, therapeutic and organizational intervention proce-
dures. In this article, we provide a critical review of the f ounding myth of Socratic dialo gue through a
conversation analysis of mo vements and discourse functions which are develope d in it. In addition, we
will explore the modern evolution of the g enre of philosophical dialogue.
Keywords: Philosophical dialogue, Socratic dialogue, conversation analysis, ideology of dialogue.
1. La ideología de la relación dialógica
Una de las representaciones más nítidas de la fi losofía en nuestro imaginario
cultural se concreta en esa comunidad de diálogo que tan adecuadamente retrata
el cuadro La escuela de Atenas de Rafael Sanzio. En esa imagen idealizada, el
equilibrio refl exivo que se asocia a la argumentación dialógica parece situarse en
el centro de nuestra tradición fi losófi ca y, tal vez, se ubica también en el umbral
de gran parte de los hábitos intelectuales desplegados en nuestras esferas públicas.
Frecuentemente, la historia intelectual sanciona esta imagen, cuando caracteriza el
surgimiento de la fi losofía en el mundo griego como cierta transición “del mito al
logos”: las misteriosas intervenciones sobrenaturales que informan el imaginativo
relato tradicional del mito darían paso a la manifestación pública de las razones
y a la argumentación lógica, en el contexto de cierta discusión agonística (en
Juan Antonio González de Requena Farré
114
que se compite discursivamente por imponer las propias razones) y del diálogo
(Vernant, 1983). En ese sentido, se ha planteado que el nacimiento de la fi losofía
resulta inseparable del ejercicio dialéctico de la discusión que pone a prueba las
pretensiones de validez de los interlocutores: el cultivo de semejante práctica
del diálogo agonístico (ese tipo de diálogo que despliega cierta competencia
argumentativa) en la cultura griega habría sido a la vez un contexto originario y un
adiestramiento esencial de la razón fi losófi ca y de la disciplina lógica (Colli, 2000).
No es de extrañar, pues, que el surgimiento de la tradición literaria de la fi losofía
se vincule a la invención del diálogo fi losófi co como género en la obra de Platón.
En el inicio de la fi losofía se asistiría a cierta transcripción del arte dialéctico, que
representa retóricamente una reconstrucción narrativa de discusiones imaginarias
para la lectura de un público genérico (Colli, 2000). Sin duda, hay vestigios de
este trasfondo dialéctico del discurso losófi co en los diálogos platónicos; éstos no
sólo se presentan frecuentemente como un momento de diversión o un pasatiempo
agonístico, que no excluye el recurso a las paradojas premeditadas o a las más
irreducibles aporías, sino que, a demás, en algunos casos e xhiben una manifi esta
desconfi anza ante el discurso escrito y los usos retóricos del texto (Crombie, 1979).
Sin embargo, a pesar de las reservas de Platón ante la transformación del
discurso en un texto inerte y en un simulacro retórico que se sustrae a la discusión
presencial del saber auténtico, el logos de la fi losofía se consolidó fi nalmente
en el tratado sistemático y en la teorización libre de contexto, y el diálogo
losófi co, ese género literario fundacional de la tradición losófi ca, pasó a ser una
apuesta marginal en la historia de la fi losofía. Por lo demás, algunas de las obras
tradicionalmente designadas como “diálogos” apenas merecen tal nombre, pues
en muchos casos se trata de una construcción literaria, con frecuencia en estilo
indirecto, estructurada en forma de largos discursos que se suceden por turnos.
Ya en algunos diálogos platónicos encontramos esa interrupción del diálogo por
extensos monólogos teóricos; pero se trata de un aspecto que predomina en el
caso de los diálogos fi losófi cos de Séneca (2001), Cicerón (2007), Boecio (1984),
Giordano Bruno (1985), o Hume (2005), quienes hacen del diálogo una sucesión
turnada de largas digresiones (e, incluso, como ocurre en Bruno, de largos relatos
de diálogos incrustados en los turnos del diálogo principal). Curiosamente, San
Agustín (2009) preserva en numerosos pasajes la tensión agonística del diálogo,
pero bajo la forma de soliloquios en los que el Santo discute intensamente con la
Razón (del mismo modo que Boecio, en La consolación de la fi losofía, sostenía un
soliloquio con la fi losofía, aunque mucho menos dialéctico). Por lo demás, resulta un
tanto complicado encontrar diálogos fi losófi cos genuinos en la fi losofía moderna y
contemporánea, aunque encontremos ejemplos interesantes del género como los Tres

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR