El modelo económico de la pereza - Núm. 22, Mayo 2017 - Revista Divergencia - Libros y Revistas - VLEX 844406034

El modelo económico de la pereza

AutorRodrigo Uprimny
CargoDoctor en Economía Política de la Universidad de Amiens, Picardie Francia
Páginas38-61
Quiero decir con toda seriedad que la
creencia en la virtuosidad del trabajo
está haciendo mucho daño en el mundo
moderno y que el camino de la dicha y
la prosperidad está en una organizada
disminución de aquel […] La mora-
lidad del trabajo es una moralidad de
esclavos y el mundo moderno no tiene
necesidad de esclavos. (Russell, 1980,
pp. 271-273).
Lentamente el profesor colocó con
solemnidad la típica fórmula de mi-
croeconomía, después de trazar las
clásicas curvas de producción. Luego
afirmó apodícticamente: “En condi-
ciones de competencia perfecta, el ni-
vel de producción en el cual se obtiene
el máximo beneficio es aquel en el cual
el coste marginal sea igual al precio”; el
alumno asentía y comprendía enton-
ces el gran secreto de la economía:
cómo producir más eficiente. O, por
decirlo en lenguaje ortodoxo, cómo
maximizar las ganancias y minimizar
los costos, con los mayores rangos de
productividad. En el cuarto de al lado,
el militante clandestino repetía a sus
pupilos el clásico discurso: “Las viejas
relaciones de producción capitalista
se han convertido en trabas para el
desarrollo de las fuerzas productivas,
por eso, hoy se abre una época de
revolución social a fin de sustituir las
arcaicas relaciones, por unas nuevas
que, en vez de trabar, impulsen el
desarrollo de las fuerzas productivas”.
Tal como vemos, estos dos discursos,
a pesar de que se presentan como
enemigos irreconciliables, se articulan
amorosamente en un punto común: la
apología del crecimiento económico
y del trabajo. Pero no sería lícito hoy
preguntarnos: ¿el crecimiento para
qué? O en términos de la ortodoxia
marxista: ¿es el desarrollo de las fuerzas
productivas un fin en sí? ¿Puede se-
guirse pensando que la solución de los
angustiantes problemas que presenta
* Tomado de la sexta edición de la revista Papeles
Económicos, de la Universidad Externado de
Colombia en 1983.
** Doctor en Economía Política de la Universi-
dad de Amiens, Picardie Francia. Este artículo
fue escrito cuando era estudiante de v año
de Derecho en la Universidad Externado de
Colombia.
RETROSPECTIVA
El modelo económico
de la pereza*
Rodrigo Uprimny**
50
RETROSPECTIVA
Revista Divergencia n.º 22, mayo de 2017 | Universidad Externado de Colombia
la humanidad reside en el impulso ili-
mitado al crecimiento económico? ¿O
no será más bien que esa racionalidad
del crecimiento, que tanto emparenta
sistemas que se declaran antagónicos,
como el capitalismo y socialismos
realmente existentes1, lejos de ser so-
lución, agudiza tales problemas? La
superioridad del socialismo consiste
únicamente en su mayor eficiencia
productiva, y si eso es cierto, enton-
ces, honestamente no deberíamos
preguntarnos: ¿en esas condiciones,
la revolución vale la pena? ¿Será que
verdaderamente el crecimiento eco-
nómico libera al hombre? ¿O no sería
acaso más factible –y aún necesario–
pensar en modelos económicos de de-
crecimiento y, por ende, de liberación
1 Que la racionalidad capitalista es una racio-
nalidad de crecimiento, pocos lo discuten.
Es solo analizar las teorías macroeconómicas,
conceptos como los de los óptimos, etc. Sin
embargo, el socialismo actual también tiene
inspiraciones similares. Ilustramos la anterior
aseveración con un material de propaganda
de la rda: “Desde el punto de vista marxista
leninista, el crecimiento económico es la
condición imprescindible para el futuro de-
sarrollo estable de la sociedad socialista [...]
Toda renuncia al crecimiento económico,
cualesquiera que sean los motivos, llevará
necesariamente a contradicciones y conflictos
sociales, al estancamiento o a retrocesos” (La
economía nacional de la rda en los años 80,
p. 25). Que también se fundamenta en una
ética de trabajo productivista, lo evidencia el
recuerdo del stajanovismo, que con acierto
fue bautizado por algunos como el taylorismo
ruso, y múltiples afirmaciones que se encuen-
tran en los manuales soviéticos, tales como
“Socialismo y trabajo son inseparables”, “El
trabajo no solo es un derecho, sino un deber
del buen ciudadano socialista”, etc.
del trabajo y de ocio productivo? Esos
son, muy sucintamente, los interro-
gantes que intentaremos resolver en
este artículo.
Crecimiento capitalista
y liberación
Si todos los instrumentos pudieran
cumplir su cometido, obedeciendo las
órdenes de otro, o anticipándose a
ellas, como cuentan de las estatuas de
Dédalo o de los trípodes de Hefestos,
que entraban por sí solos en la asam-
blea de los dioses; si las lanzaderas
tejieran solas y los plectros tocaran solo
la cítara, los maestros no necesitarían
de ayudantes, ni de esclavos los amos.
(Aristóteles, La Política).
El capitalismo tiene su fundamento
ideológico en la racionalidad del cre-
cimiento, con su concomitante ética
del trabajo, que parte de un elemental
supuesto teórico generalizado y acep-
tado como evidente por las grandes
mayorías, el cual nos debería parecer
sospechoso, pues es necesario apren-
der a desconfiar de las certezas pú-
blicas, de las verdades generalizadas,
de los conocimientos adocenados, en
una palabra, de los lugares comunes2;
2 Al respecto, valdría la pena recordar las adver-
tencias del gran epistemólogo francés Gaston
Bachelard: “Los conocimientos largamente
amasados, pacientemente yuxtapuestos, ava-
riciosamente conservados son sospechosos.
Llevan el mal signo de prudencia del con-
formismo, de la constancia, de la lentitud”.
(Bachelard, 1980, p. 13).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR