Modelo de servicios microfinancieros propuesto para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los paises en desarrollo. - Vol. 26 Núm. 116, Julio 2010 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 634844817

Modelo de servicios microfinancieros propuesto para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los paises en desarrollo.

AutorPrior Sanz, Francesc
CargoReport

Proposed model of microfinance services for solving the problem of lack of access to financial services in developing countries

Modelo de serviços micro financeiros proposto para resolver o problema da falta de acesso aos serviços financeiros nos países em desenvolvimento

INTRODUCCIÓN

La importancia de solucionar la falta de acceso a los servicios financieros en los países en desarrollo se explica por la relación que existe entre el desarrollo del sector financiero y el desarrollo económico de un país. Esta relación está empíricamente probada por numerosos estudios que muestran la alta correlación existente entre aumentos en el ratio de profundización financiera, medido como porcentaje de crédito respecto del Producto Interior Bruto-PIB (Banco Interamericano de Desarrollo, 2005; Beck, Demirgüc-Kunt y Levine, 1999) o como el número de préstamos per cápita (Beck, Demirgüc-Kunt y Martínez, 2005; Global Insight y Visa International, 2003) y aumentos en el PIB per cápita de la población.

Este documento analiza cómo resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros que padece la amplia mayoría de la población de los países en desarrollo. Para ello, se analizarán sus causas y se propondrán soluciones que pueden ser aplicables por las instituciones financieras interesadas en servir al segmento no bancarizado de la población de los países en desarrollo. Estas soluciones se presentan conjuntamente en el contexto de un modelo de distribución de servicios financieros que pudiera ser no sólo técnicamente factible de implementar sino también financieramente sostenible.

Un amplio número de estudios económicos demuestran también cómo existe relación de causalidad entre la profundización financiera y el desarrollo económico. El análisis de dicha causalidad lo propuso inicialmente Schumpeter (1911), pero ha sido demostrado con múltiples estudios recientemente. Una gran parte de ellos han estado dedicados al estudio del impacto del desarrollo del sector bancario y por ende del crédito bancario en el crecimiento económico. King y Levine (1993), Demirgüç-Kunt y Maksimovic (1996), Rajan y Zingales (1998), Beck, Levine y Loayza (2000) muestran cómo el crédito bancario es factor explicativo del crecimiento económico de los países, especialmente en países en desarrollo con mercados de capital poco desarrollados.

En países con niveles de desarrollo y profundización financiera mayores, el impacto del desarrollo del mercado de capitales es también factor explicativo del crecimiento económico. Sin embargo, los estudios de Levine y Zervos (1998), Levine (1991), Bencivenga y Smith (1991) y especialmente el de Rojas-Suárez y Weibrod (1994) muestran cómo su impacto es más limitado en el crecimiento económico de los países en desarrollo ya que los mercados de capitales, para funcionar eficientemente, necesitan de un sector bancario ampliamente desarrollado.

Una tercera línea de investigación explica el crecimiento económico en función no sólo del desarrollo del sistema bancario o de los mercados de capitales, sino también de la estabilidad de dicho sistema financiero en la provisión de financiación a la economía como elemento explicativo de niveles de desarrollo económico. Esta tercera línea de investigación es especialmente relevante en el caso latinoamericano, como muestran los trabajos de Freixas y Rochet (1997), el Banco Interamericano de Desarrollo (2005) y Garrido (2005). La volatilidad de los sistemas financieros es muy alta en Latinoamérica, donde casi todos los países de la región han sufrido recientes y muy importantes crisis de sus sistemas financieros lo que ha impactado negativamente en el bienestar económico de su población.

  1. EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ACCESO A LOS SISTEMAS FINANCIEROS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    Los países en desarrollo tienen bajos niveles de profundización financiera que dificultan su crecimiento económico. Según estadísticas publicadas por el Banco Mundial (Beck et al., 1999) entre 1990 y 1999 el crédito al sector privado como porcentaje del PIB fue en media de un 84% para los 24 países más desarrollados del planeta, mientras que la media de los 79 países en desarrollo analizados fue sólo del 34%. El problema en algunos países en desarrollo no es sólo que los mercados de crédito sean pequeños sino que en algunos casos el sector financiero es incluso menor que lo que debería ser dado su nivel de desarrollo económico (ver Tabla 1).

    La falta de profundización financiera no sólo se observa por indicadores macroeconómicos que miden la importancia del crédito respecto del PIB. Un reciente estudio del Banco Mundial (Beck et al., 2005) presenta estadísticas de uso de servicios financieros que también muestran la falta de acceso a estos servicios en los países en desarrollo. Según este estudio, mientras en los diez países de Europa Occidental analizados se observa una media de 470 préstamos y 2.197 depósitos por cada 1.000 habitantes, en los cincos países analizados de África sólo se cuentan 30 préstamos en promedio y 146 depósitos por cada 1.000 habitantes.

    El problema de la falta de acceso a servicios financieros se debe principalmente a una oferta inadecuada de tales servicios para segmentos de bajos ingresos y pequeñas/medianas empresas. Esta oferta inadecuada se explica por precios excesivamente elevados de los servicios financieros, comercialización por redes de distribución poco capilares y demasiado costosas, y por la utilización de metodologías de riesgo no adaptadas a las realidades de los países en desarrollo. Adicionalmente, los marcos regulatorios que se observan en la mayoría de países en desarrollo tampoco favorecen el avance de modelos eficientes de distribución de servicios microfinancieros.

    1.1. Altos precios de los servicios financieros y la ineficiencia de los sistemas bancarios en países en desarrollo

    La falta de profundización financiera se correlaciona altamente con el margen financiero que las entidades bancarias cobran a sus clientes. Dicho margen (1) es más alto cuanto menor es la importancia del crédito al sector privado sobre el PIB de un país.

    Uno de los factores más explicativos del alto margen financiero generado por las entidades bancarias en los países en desarrollo es el bajo nivel de eficiencia operativa que dichas entidades poseen. Este ratio (que se estima dividiendo los costes operativos por los activos totales) permite observar que existe una importante correlación entre mayores márgenes financieros y mayores (peores) ratios de eficiencia operativa (Mathieson y Schinasi, 2001).

    La Tabla 2 permite observar cómo el problema de la ineficiencia de los sistemas financieros es común a todos los países en desarrollo, aunque en mayor medida al África sub-sahariana (5,1%), Europa del Este (5,0%) y Latinoamérica (4,8%). El ratio de Oriente Medio y el Norte de África es comparable al de los países desarrollados, aunque dentro de esta región se tienen diferencias nacionales de gran relevancia.

    El alto coste de los servicios financieros se explica también por la falta de competencia en los sistemas financieros nacionales. Finalmente, la estrategia por valor a corto plazo que siguen las entidades financieras en los países en desarrollo determina criterios de selección discriminadores frente a los segmentos de la población de bajos ingresos (Ruiz, 2004).

    La estrategia de gestión de clientes por valor define el nivel de servicio que recibirá el cliente en función del valor económico que éste genere a la entidad financiera. (2) El valor del cliente en los países en desarrollo se determina a partir de los márgenes generados por la entidad sobre el activo y pasivo gestionado por la entidad financiera de cada uno de los clientes. (3) La aplicación de una estrategia de valor por cliente en países en desarrollo determina que sólo una parte muy reducida de la población presenta rentabilidad potencial positiva y permite por tanto la prestación rentable de servicios financieros. Dicha rentabilidad negativa se explica fundamentalmente por los bajos niveles de activos y pasivos que los clientes de estos países tienen, pero también por los altos costes operativos de sus entidades bancarias.

    1.2. La localización geográfica

    La baja densidad de oficinas bancarias es también causa del bajo nivel de bancarización que sufre la población en los países en desarrollo. El problema de la baja densidad de agencias bancarias se fundamenta en que, en los países en desarrollo, la mayor parte de los clientes potenciales de las entidades financieras no generan ingresos suficientes para soportar los costes de sus agencias bancarias tradicionales. Adicionalmente, los costes de gestión de las oficinas bancarias son más elevados en los países en desarrollo que en los países desarrollados, esto se debe a los problemas de seguridad y a las deficientes infraestructuras de estos países (ver Tabla 3).

    El alto porcentaje de población atendida por sucursal en los países en desarrollo se explica por el bajo valor medio de la población en los países en desarrollo para el sistema financiero. La estrategia de segmentación por valor antes mencionada no sólo se aplica a nivel de cliente sino también a nivel de oficina. Por tanto, si el número de clientes servidos por una determinada oficina no genera suficientes ingresos para rentabilizar los costes de la oficina, la oficina se cierra. El número de sucursales por [km.sup.2] en los países en desarrollo es también destacadamente inferior al de los países de Europa Occidental. Su bajo valor muestra la falta de cobertura bancaria de las zonas rurales, lo que refleja la falta de infraestructuras de comunicación que dichas zonas padecen que, combinado con los problemas de seguridad, impiden su desarrollo económico.

    Existe además, dentro de los propios países en desarrollo, desigualdades importantes entre la densidad de oficinas bancarias en regiones o áreas con mayor poder adquisitivo y regiones o áreas con menor poder adquisitivo. Estos diferenciales se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR