Los mokaná de la colonia vs. los mokaná del siglo XXI: la crisis y replanteamiento de la identidad de la comunidad indígena - Segunda parte. La comunidad indígena mokaná y su autodeterminación - Autodeterminación indígena en Colombia. Estudio jurídico-político del caso de la comunidad Mokaná de Malambo en el Caribe colombiano - Libros y Revistas - VLEX 950761859

Los mokaná de la colonia vs. los mokaná del siglo XXI: la crisis y replanteamiento de la identidad de la comunidad indígena

AutorSorily Carolina Figuera Vargas/Juan Pablo Sarmiento Erazo
Cargo del AutorDoctora, Universidad de Salamanca (España)/Doctor y magíster en Derecho, Universidad de Los Andes (Colombia)
Páginas78-118
78
I
LOS MOKANÁ DE LA COLONIA VS. LOS MOKANÁ DEL
SIGLO XXI: LA CRISIS Y REPLANTEAMIENTO DE LA
IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
La Corte Constitucional ha establecido en su jurisprudencia la necesi-
dad de reconocer la diversidad étnica de las comunidades, de manera
que estas no se vean sometidas a procesos de asimilación forzadas, en
consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pue-
blos Indígenas. De igual manera, en la Sentencia T-792 de 2012 se reco-
noció que “unos de los primeros derechos de los pueblos indígenas es
el derecho a la identidad y al reconocimiento de la diversidad étnica”.
En este sentido, a continuación se describe un estudio de caso efectua-
do acerca del Cabildo de Malambo de la comunidad indígena Mokaná,
como ejemplo de reivindicación del movimiento indígena y la creación
de su identidad en el siglo XXI.
En la historia reciente, no es una novedad señalar que las políticas pos-
coloniales aplicadas a los pueblos indígenas en Latinoamérica estuvie-
ron determinadas por la asimilación cultural. Autores como Baumman
(2001) afirman que “las elites de los Estados-nación poscoloniales de
Latinoamérica, la mayoría de ellos criollos o de ascendencia europea,
se enfrentaron a una doble tarea única en el hemisferio occidental: dar
una nación a ‘la etnia’ y, al mismo tiempo, dar una etnia a ‘la nación’”
(p. 47). Así, el irrespeto por la diferencia, y la necesidad de crear socie-
dades étnicamente iguales, identificables bajo el mismo rótulo imperó
en ese tiempo. Al respecto Ariza (2004) establece que la razón por la
cual la mayoría de los Estados latinoamericanos reformaron sus cons-
tituciones fue, precisamente, esa crisis de legitimidad que amenazaba
su propia existencia al querer homogenizar las características de su po-
blación.
Según Borda (2009), en Colombia, la Constitución de 1991 fue la puer-
ta de entrada que generó “procesos de construcción y transformación
79
Los Mokaná de la colonia vs. los Mokaná del siglo XXI
organizacionales y de redefinición identitaria de la totalidad de los
pueblos indígenas colombianos” (p. 41). Los Mokaná se erigen como
el único grupo indígena sobreviviente del departamento del Atlántico,
pero, a su vez, plantean una serie de dicotomías referentes a la identi-
dad y homogeneidad de los valores tradicionalmente entendidos como
indígenas. A pesar de todas sus singularidades y de haber sido víc-
timas de un silencioso proceso de asimilación, los Mokaná debieron
redefinirse y reafirmarse como indígenas para lograr su autorreconoci-
miento, y en la actualidad desarrollan actividades para la recuperación
de su territorio y la supervivencia de su tradición cultural mediante la
etnoeducación.
Los actuales Mokaná de Malambo son descendientes de las comuni-
dades que habitaron territorios que se denominaron como “el Bolívar
Grande”. Su cabildo surge como organización con posterioridad a la
reforma constitucional de 1991, y su reconocimiento solo fue posible
después de un accidentado proceso que enfrentaron los cabildos de
Tubará, Galapa y Puerto Colombia, en el departamento del Atlántico,
a los que les fue retirada su condición de indígenas. Los Mokaná de
Malambo aprendieron de la experiencia de los otros cabildos y prota-
gonizaron un interesante proceso para la recuperación de su autorre-
conocimiento como pueblo.
En este sentido, los Mokaná articularon su actuar no solo ya como pue-
blo, sino como ciudadanos indígenas con conciencia de serlo, ejerci-
tando sus derechos en el plano político, económico, social y cultural.
Con esto, se constituyen en un ejemplo de cómo el movimiento social
indígena materializa su actuar en diversos frentes.
Empero, es importante establecer que, aunque se evidencia una pro-
funda asimilación y un largo camino en la recuperación de las tradi-
ciones ancestrales, esta se compensa con un ferviente sentido de per-
tenencia con su tierra y sus ancestros Mokaná. Los cabildantes fueron
víctimas de un silencioso proceso de asimilación producto de lo que
ellos mismos denominan como “invasión del Estado”, pues de manera
unilateral se demarcó y se erigió el mestizaje en sus tierras, en el muni-
cipio de Malambo.
80 AUTODETERMINACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
Además, es oportuno mencionar que, en ese mismo sentido, los Moka-
ná son una clara muestra de una comunidad en proceso de “reindia-
nización” o “reetnización”. La Corte Constitucional ha entendido que
este proceso se lleva a cabo por grupos que pretenden la
[…] recuperación de la identidad étnica y, en esa medida, aunque en
todos los casos satisfacen el criterio subjetivo de autorreconocimiento
como comunidad indígena (criterio subjetivo), o bien no realizan ni si-
quiera de forma mínima ninguno de los presupuesto objetivos, pues
sus miembros no comparten una lengua, una forma de vestir, tradicio-
nes religiosas o formas de solucionar conflictos, etc.; o bien la presencia
de estos elementos es aun objeto de amplias discusiones políticas entre
las comunidades y el Estado, o las comunidades en proceso reetniza-
ción y aquellas cuya identidad se encuentra más consolidada. (Corte
Constitucional colombiana, Sentencia T-792 de 2012)
De igual manera, otro notable rasgo de la población era el sentimiento
común de inconformidad sobre el estatus jurídico de su territorio. Con-
sideran que no se dio y sigue sin darse el adecuado tratamiento a sus
territorios, ya que no se le reconoce a estos la categoría de resguardo,
muy a pesar de que existen documentos que reconocen la propiedad
de los Mokaná y, en ese mismo sentido, la misma Constitución estable-
ce que estos territorios son imprescriptibles e inembargables.
En esa misma línea, los Mokaná establecen como su lucha particular el
reconocimiento de su territorio ancestral bajo la calidad de resguardo,
arguyendo que el Estado colombiano se niega a otorgarles dicho de-
recho, limitándose solo a reconocerles la condición de cabildo. Por esta
razón, los ejes de acción de los Mokaná, en ejercicio de su derecho de li-
bre determinación, se encuentran centrados en tres aristas particulares:
1) la recuperación de su territorio y cuerpos de agua, 2) el rescate de sus
tradiciones y la implementación de la etnoeducación y 3) los derechos
de propiedad intelectual sobre sus saberes ancestrales.
Por lo anterior, antes de analizar estos ejes de acción es necesario carac-
terizar los rasgos culturales, políticos, jurídicos y económicos de esta
población, a fin de poder establecer un verdadero entendimiento de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR