Movimientos sociales y desarrollo economico en Choco, Colombia/Social movements and economic development in Choco, Colombia/Movimentos sociais e desenvolvimento economico no departamento de Choco, na Colombia. - Vol. 36 Núm. 155, Abril 2020 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 863597992

Movimientos sociales y desarrollo economico en Choco, Colombia/Social movements and economic development in Choco, Colombia/Movimentos sociais e desenvolvimento economico no departamento de Choco, na Colombia.

AutorBonet-Moron, Jaime
CargoCaso de estudio
  1. Introduccion

    Desde mediados del siglo XX han sido constantes las protestas ciudadanas en el Pacifico colombiano. En el caso del departamento del Choco, en 1966 se produjo un gran incendio en Quibdo, que destruyo gran parte del centro y el sector comercial de la carrera Primera. Para atender esta calamidad, el Gobierno nacional realizo una serie de promesas. Un ano despues, muchos de los ofrecimientos no se habian cumplido y la situacion seguia en condiciones deplorables. De esta manera, en 1967 tuvo lugar una primera movilizacion del pueblo chocoano que buscaba atencion en dos sectores: agua y luz (Corporacion Manos Visibles, 2017).

    Los movimientos sociales adquirieron importancia en America Latina en medio de los regimenes populistas que se dieron en la region entre 1930 y 1960. En la medida en que se fueron estableciendo procesos democraticos y cambios de modelo economico, los movimientos sociales cambiaron sus propositos. De acuerdo con Foweraker (2001), a comienzos de los sesenta el foco estuvo en la organizacion de masas y educacion. Luego, durante los anos setenta, estuvieron mas orientados a la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos civiles. En los ochenta se enfatizo en temas de genero y derechos humanos. Entre los noventa y las decadas mas recientes surgieron movimientos que promueven agendas en medio ambiente, microfinanciacion y desarrollo local. Ademas, se ha ido pasando de movilizacion a negociacion, con una mayor interaccion con el Estado, que es por definicion el proveedor de servicios publicos y garante de las condiciones de consumo colectivo.

    Las protestas en el departamento del Choco, Colombia, hacen parte de esta tendencia regional y sus peticiones se originan en la debilidad del Estado para atender las demandas de sus ciudadanos. Muchos de estos movimientos son manifestaciones de la poblacion afrodescendiente que es mayoria en el territorio, cerca del 74,0% del total de habitantes en Choco. Sin embargo, las manifestaciones tambien han contado con la participacion de indigenas y mestizos, quienes coinciden en muchas de sus peticiones.

    De las manifestaciones en este territorio han surgido acuerdos importantes con funcionarios del Gobierno nacional. Sin embargo, los habitantes protestan por la falta de cumplimiento y manifiestan la existencia de un olvido estatal. Por su parte, los funcionarios publicos nacionales argumentan que se ha dado un incremento significativo en los recursos y que la situacion deplorable es el resultado de la mala calidad del gasto, fruto de una planeacion deficiente y un uso inadecuado de los recursos publicos.

    Con el fin de evaluar la posicion de ambas partes, este documento estudia la relacion entre las peticiones de los movimientos sociales en el departamento del Choco y las condiciones de desarrollo economico y social del territorio. Para ello, se realiza una revision historica de las peticiones de las protestas y se analiza la evolucion de los principales indicadores economicos, sociales y de finanzas publicas locales en el departamento. En general, los resultados indican que las peticiones de las protestas efectivamente coinciden con las condiciones de rezago en la region. Adicionalmente, se encuentra un aumento importante en las transferencias del Gobierno nacional en los ultimos anos y una baja eficiencia en el manejo de los recursos disponibles.

    Dentro de la literatura sobre movimientos sociales en el Choco, la mayoria de los estudios existentes presentan recuentos historicos que describen su naturaleza, origen y desarrollo (Hernandez, 2010; Bermudez, 2011). Otros, por su parte, han estudiado su relacion con la biodiversidad y las politicas culturales y ecologicas en el territorio (Pardo y Escobar, 2004). En contraste con los trabajos existentes, esta investigacion aborda el tema de los movimientos sociales a partir de su relacion con los principales indicadores de crecimiento economico, calidad de vida y finanzas publicas locales en el departamento.

    El trabajo esta compuesto por cinco secciones. La segunda incluye una breve resena historica de los movimientos sociales en Choco entre 1964 y 2017. La tercera presenta algunos indicadores economicos y sociales con el fin de precisar hasta que punto las peticiones de los movimientos sociales estan acordes con las necesidades que vive el departamento. La cuarta seccion analiza las principales fuentes de recursos del Gobierno local y la eficiencia en su uso. Finalmente, en la quinta seccion se hacen unas reflexiones finales que ayudan a plantear opciones de politica publica viables para lograr satisfacer las demandas sociales de los habitantes del Choco.

  2. Resena historica de los movimientos sociales en Choco

    A pesar de que el primer paro civico oficial en Choco data de 1967, las rebeliones en este territorio se remontan a la epoca de la colonia, cuando indios y africanos en condicion de esclavitud protagonizaron las primeras revueltas buscando poner fin a la opresion por parte de los espanoles. En el ano 1727, el mestizo Luis Garcia convoco a los indios del Darien para llevar adelante su idea de libertad e independencia, la cual comprendia el exterminio de los espanoles y de todos los indios que no se uniesen a la causa. A pesar de lograr el saqueo y destruccion de varios pueblos, asi como la muerte de muchos espanoles e indios, la revuelta termino sin exito alguno y con la muerte de su principal impulsor. A este movimiento le siguieron muchos otros, entre ellos, el alzamiento de varios negros en el valle del Patia en 1732, la rebelion de los indios contra los europeos en el Darien en 1754 y las revueltas de los indios en el Bajo Atrato y Riosucio en 1758 y 1766, respectivamente (Velasquez, 1985).

    Entrado el siglo XIX, no eran muchos los logros alcanzados luego de tan costosas protestas. Como lo describe Velasquez (1985):

    Asi llego el Choco al siglo XIX. Para aunar voluntades no habian valido pactos con indigenas, deguellos de extranjeros, levantamientos de africanos. Destacamentos, fuertes, vigias, traslados de pueblos y familias, armas, polvora y municiones, muertes de espanoles, piratas, buques, galeotas y lanchas canoneras, todo fue inutil. Cimarrones perseguidos; ingleses, franceses y holandeses continuaban perturbando el avance del comercio y la tranquilidad de las aldeas. (p. 77) En la primera mitad del siglo XX, no se trataba de la opresion por parte de los espanoles, se trataba de la lucha por elevar a Choco de la categoria de intendencia a departamento. Para este proposito surgieron las primeras organizaciones civiles conformadas en su mayoria por estudiantes, quienes demandaban mayor autonomia territorial y administrativa, asi como representacion politica en el Congreso. En este caso, la ausencia de protestas civiles fue un aspecto clave, pues no era conveniente dar a conocer las condiciones de su territorio y revelar que muchos de los requisitos para convertirse en departamento no se cumplian. Finalmente, y luego de mas de cuatro decadas de persistencia, el Choco fue ascendido a departamento en 1947, a traves de la Ley 13 de ese mismo ano (Hernandez, 2010).

    Pasados siete anos luego de la creacion del departamento, en 1954, las condiciones socioeconomicas poco habian cambiado en comparacion con la situacion durante el periodo de intendencia. El Gobierno nacional, bajo la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla, habia hecho publica la intencion de repartir el territorio del Choco entre los departamentos de Valle del Cauca, Caldas y Antioquia. Ante la noticia, el Choco respondio con protestas y una organizacion civica departamental como rechazo a la intencion del Gobierno. Asi lo narro el entonces reportero de El Espectador, Gabriel Garcia Marquez, quien fue enviado por este medio a cubrir lo que ocurria en el departamento y termino siendo uno de los impulsores de la protesta (Perez, 1996, p. 144):

    Se armo el gran escandalo. Por primera vez El Espectador publico fotos de la manifestacion permanente. Al dia siguiente la manifestacion continuaba. Mandamos mas fotos, mandamos mas cables y el cuarto dia ya la manifestacion era verdad. Ya la gente se lo creia, ya se desmayaban de verdad, ya caian exhaustos por el sol y ya los senadores y los representantes chocoanos se habian ido para el Choco a capitalizar esta manifestacion, y ya estaban pronunciando discursos de verdad. Dias mas tarde y ante semejante manifiesto, el Gobierno tomo la decision de no desmembrar el departamento. A pesar de la importancia de este acontecimiento, aqui no acabarian todas las problematicas del territorio. En una de sus cronicas en El Espectador, Garcia Marquez relata la situacion de rezago y olvido que se vivia. En ella, se refiere a Quibdo como una aldea africana con polvorientas casas de madera y calles retorcidas, y al viaje para llegar como una aventura poco fabulosa, en donde el camino mas viable y seguro era por el rio Atrato en una pequena y parsimoniosa lancha de motor (El Espectador, 1954).

    Con el tiempo, aumento el rezago del departamento. En 1966, ocurrio el peor incendio de la historia del Choco. Un dia despues de este suceso, Carlos Lleras Restrepo, presidente en ese entonces, anunciaba al pais la catastrofe:

    El incendio de Quibdo, sobre el cual el pais apenas empieza a conocer detalles, reviste todas las caracteristicas de una tremenda calamidad. Desde el primer momento, el Gobierno ha actuado para tratar de aliviar la suerte de las victimas. He recibido, hace pocos minutos, una comunicacion de don Emilio Urrea en que me da cuenta de la magnitud de la catastrofe. Cerca de una tercera parte de la poblacion en Quibdo ha quedado destruida [...]. (Radioteca, 1966 [audio]). Con la ciudad en escombros, empeoro la provision de servicios publicos basicos como el agua y la luz. Estos ultimos dependian de una maquina generadora de energia que funcionaba con lena y de un sistema de agua que funcionaba por medio de bombeo (Bermudez, 2011). Ante semejantes calamidades, el Gobierno respondio con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR