Mujer rural y construccion de paz: temas, problemas y desafios. - Núm. 24, Julio 2017 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 777176177

Mujer rural y construccion de paz: temas, problemas y desafios.

AutorBautista Bautista, Sandra Carolina
CargoBibliografia

Rural women and peace building: issues, problems and challenges

  1. Introduccion

    El presente articulo hace un analisis acerca de la mujer rural, los problemas que afronta en el conflicto armado colombiano y el rol que cumple en la construccion de paz. Se basa en un ejercicio de analisis critico de literatura, abordando diferentes estudios a partir de los cuales se expone el contexto colombiano, las formas de lucha, la movilizacion y organizacion social de las mujeres desde la decada de los noventa. Desde alli, reconoce la importancia de la participacion de la mujer rural, especialmente, en la coyuntura que atraviesa actualmente Colombia, a partir de la firma del Acuerdo final para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz estable y duradera, entre el gobierno nacional y el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- en noviembre de 2016.

    A continuacion, se presentan de manera ordenada los principales resultados de la revision de bibliografia especializada, y se realiza un analisis critico de las investigaciones seleccionadas y analizadas por su pertinencia, asi como las recurrencias, los puntos de debates y las divergencias en lo relativo a los problemas abordados, los enfoques teoricos y las apuestas metodologicas. Finalmente, el lector podra apreciar las conclusiones y los aportes mas relevantes en este campo sobre el papel y las posibilidades de la mujer en la construccion de paz.

  2. Aproximacion teorica-conceptual a los estudios

    Las investigaciones sobre construccion de paz desde las mujeres en Colombia son escasas, aun mas en la especificidad de mujeres rurales, aunque muchas de las experiencias son protagonizadas en el ambito rural. Algunos estudios abordan problematicas asociadas a la mujer, al cuidado de la familia, a los proyectos productivos y el conflicto armado.

    2.1 Mujer rural y construccion de paz en Colombia

    En las investigaciones revisadas se abordan tres campos en materia de construccion de paz: 1) la discusion sobre el movimiento social de mujeres por la paz; 2) los aportes de las mujeres a la construccion de paz desde los contextos particulares y, 3) la participacion de las mujeres en procesos de paz. El primero y el segundo son los mas recurrentes, en tanto que el tercero es el menos abordado. A continuacion, se describen los analisis en cada campo.

    2.2 Analisis de la movilizacion social de mujeres por la paz

    En el primer campo tematico la mayoria de investigaciones se inclinan por procesos organizativos de caracter nacional tanto desde el estudio de caso, que presenta Maria Fernanda De Avila (2013), como a partir del analisis comparado entre organizaciones que se encuentra en los trabajos de Mariana Tafur (2011), Maria Eugenia Ibarra (2007) y el realizado de manera conjunta por las organizaciones no gubernamentales Mujeres en Zona de Conflicto -MZC- de Espana y Corporacion SISMA Mujer de Colombia (2010), asi como en el de Mayra Sanchez y Zurine Rodriguez del ano 2015. El proceso de reflexion sobre los textos permite identificar los siguientes objetos de investigacion: la caracterizacion de las acciones colectivas de las mujeres, los repertorios, marcos y discursos, la configuracion de la identidad del movimiento de mujeres, las concepciones y practicas de paz.

    Los trabajos analizados coinciden en identificar el tratamiento exiguo que han tenido tanto el movimiento por la paz como el de mujeres por la paz en la investigacion academica, la cual ha centrado la mirada en el conflicto armado (MZC y Corporacion SISMA Mujer, 2010).

    Al revisar analiticamente las investigaciones salta a la vista la concentracion de los estudios no solo en organizaciones nacionales, sino en un caso particular, la Ruta Pacifica de las Mujeres, que es la articulacion de procesos de base que surge en 1996 a partir de una movilizacion de mujeres hacia el municipio de Mutata, Antioquia, en contra de la guerra y en perspectiva de una neutralidad activa frente a la misma (Ibarra, 2007). Asi, los trabajos que abordan casos nacionales incluyen a la Ruta Pacifica, en algunos caso de manera particular (De Avila, 2013), pero en la mayoria como parte de un ejercicio comparado: se encuentran dos trabajos que contrastan los procesos de movilizacion y organizacion de la Ruta y los de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la paz (Ibarra, 2007; Sanchez y Rodriguez, 2015); otro trabajo lo hace frente a la Red Nacional de Mujeres (Tafur, 2011); y un tercero toma las tres organizaciones antes mencionadas para agregar la Asociacion Nacional de Mujeres Campesinas e Indigenas de Colombia -ANMUCIC- y la Organizacion Femenina Popular -OFP(MZC y Corporacion SISMA Mujer, 2010).

    En contraste con lo anterior, en la literatura revisada se encontro un trabajo de Norma Villareal (2007) que reflexiona en torno a experiencias locales, ubicado especificamente en el suroccidente colombiano y cuyo proposito es caracterizar 53 iniciativas del movimiento social de mujeres a nivel local en 21 municipios en los departamentos de Choco, Cauca y Narino, y a la vez presenta evidencia de cuales y como son los aportes de las mujeres a la construccion de paz en la cotidianidad.

    Cabe senalar que pese a existir un consenso sobre la emergencia del movimiento y la protesta masiva de mujeres por la paz a finales de la ultima decada del siglo XX, los origenes de algunas de las organizaciones mas relevantes en este ambito se ubican con bastantes anos de antelacion: la Organizacion Femenina Popular surgio en 1972, la Asociacion Nacional de Mujeres Campesinas e Indigenas de Colombia lo hizo en 1986 y la Red Nacional de Mujeres en 1992.

    Este hecho resulta interesante para constatar que, si bien la existencia del movimiento esta determinada por la presencia de estructuras organizativas con trayectoria y capaces de sostener las dinamicas de protesta en el tiempo, exige otros elementos que permitan su articulacion y despliegue. De acuerdo con la literatura revisada, algunos de esos elementos en el caso del Movimiento de mujeres por la paz y en contra de la guerra en los anos noventa seran: el despliegue y agudizacion del conflicto armado en el territorio nacional, los diversos procesos de paz del momento, la escasa legitimidad de los gobiernos de la epoca, particularmente el de Ernesto Samper (1994-1998), la articulacion de un movimiento ciudadano por la paz que acrisolo el de mujeres, la aparicion de un conjunto de instrumentos juridicos de orden internacional que permitieron enmarcar las luchas particulares de genero, como ocurrio con la Resolucion 1325 de las Naciones Unidas promulgada en el ano 2000 y, las mayores posibilidades de financiacion de proyectos de cooperacion internacional para iniciativas que asumen como poblacion beneficiaria a las mujeres (MZC y Corporacion SISMA Mujer, 2010; Sanchez y Rodriguez, 2015; Ibarra 2007).

    Conforme con Ibarra (2007) los eventos de movilizacion de las mujeres son pacifistas, antibelicistas y se orientan a proponer la neutralidad activa frente a la guerra, sin reducirse a ella o dejar de lado las diversas dimensiones que tiene el problema de las violencias y las desigualdades que afectan a las mujeres.

    Retomando el aporte de Norma Villareal (2007) se encuentra que las acciones colectivas protagonizadas por mujeres buscan mejorar la calidad de vida en los planos material y cultural, al desarrollarse como experiencias de trabajo comunitario, movimientos sociales, movimientos por la paz, de indigenas y campesinas, situacion que les confiere una gran diversidad tanto en su composicion como por sus origenes. De igual manera, se trata de procesos articulados en torno a diferentes tipos de actividades clasificadas por la autora como productivas, comunitarias, de participacion democratica y promocion y capacitacion de liderazgo, las cuales inciden tanto en la resolucion de necesidades inmediatas como en la promocion de valores que buscan hacer frente al machismo y resistir de manera pacifica a las violencias, particularmente la del conflicto armado.

    Los procesos organizados por las mujeres combinan objetivos materiales y no materiales con los cuales resisten a las violencias propias del contexto que se expresan en fenomenos como el desplazamiento y la pobreza producidos o exacerbados por el conflicto armado, a la par que sientan bases para potenciar el transito de una cultura de violencia hacia una cultura de paz.

    Las iniciativas de las mujeres se comprenden en clave de genero, pero sin evidenciar una identidad homogenea, con capacidad para establecer alianzas y configurar recursos con diferentes sectores del movimiento social, las ONG y las instituciones estatales y multilaterales a nivel nacional e internacional (Ibarra, 2007). En este mismo sentido, en el diagnostico realizado por MZC y corporacion SISMA Mujer (2010) para el periodo 1998-2009, se afirma que el movimiento de mujeres en la lucha por la paz se ha caracterizado por estar apalancando diversas formas de movilizacion y ser multiple, plural y heterogeneo en cuanto sus motivaciones, perspectivas politico-ideologicas, origen etnico, social y de clase.

    Norma Villareal (2007) destaca el rol de protectoras y cuidadoras de la vida que tienen las mujeres en contextos de conflicto armado, ya que el impacto de sus acciones se extiende desde las familias nucleares hacia el conjunto de las comunidades facilitando su permanencia en contextos de guerra. En la medida en que las mujeres deben afrontar solas el fenomeno de la guerra por la perdida de sus hijos o companeros, la autora afirma que se presenta un fenomeno de feminizacion de la resistencia que no solo es reactiva sino que promueve nuevas formas de relacion social al interior de las familias para disminuir la violencia contra las mujeres.

    Lo anterior se vincula con lo expuesto por Sanchez y Rodriguez (2015), quienes retoman los aportes de la economia feminista particularmente los de Amalia Perez, para argumentar que las mujeres en Colombia han tenido que sostener la guerra, es...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR