Mundialización; Economía, Derecho y Competencia Imperfecta - Núm. 31, Diciembre 2018 - Revista Advocatus - Libros y Revistas - VLEX 937327554

Mundialización; Economía, Derecho y Competencia Imperfecta

AutorOscar Samario Hernández
CargoMaestro en Derecho y Doctor en Derecho y Globalización, ambos grados académicos en los programas CONACYT PNPC en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuenta con publicaciones diversas en revistas de divulgación de la Ciencia Jurídica; en coautoría con el Dr. Xavier Ginebra Serrabou han...
Páginas47-78

ADVOCATUS | VOLUMEN 15 No. 31: 47-78, 2018 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

Mundialización:
Economía, derecho y competencia imperfecta
Globalization:
Economy, law and imperfect competition
Oscar Samario Hernández
Universidad Autónoma del Estado
de Morelos
Maestro en Derecho y Doctor en
Derecho y Globalización, ambos
grados académicos en los programas
CONACYT PNPC en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Cuenta con publicaciones
diversas en revistas de divulgación de
la Ciencia Jurídica; en coautoría con
el Dr. Xavier Ginebra Serrabou han
publicado artículos en libros jurídicos.
oscar.samario@uaem.mx
Resumen
Conceptualizar a la Ciencia Jurídica amalga-
mada con la economía dentro del concepto
de la mundialización, requiere establecer un
parámetro multidisciplinario dentro de un
campo de la investigación, como se propone
en el presente artículo, con el objetivo de darle
realce a ambos conceptos. La evolución social
obliga al Derecho Económico a desarrollarse
vertiginosamente, las grandes corporaciones
con gran crecimiento económico presentan
prácticas competitivas imperfectas en térmi-
nos de teoría económica que las instituciones
reguladoras en México no logran controlar, en
el poder sustancial del mercado. El orden jurí-
dico mexicano está obligado a legislar en ma-
teria de Derecho de la Competencia para con-
tar con las herramientas jurídicas aplicables,
para lograr el crecimiento económico basado
en la libre competencia.
Palabras clave: Globalización, crisis económi-
ca, regulación  nanciera, monopolios, compe-
tencia.
Abstrac t
Conceptualizing legal science amalgamated
with economics within the concept of glo-
balization, requires establishing a multidisci-
plinary parameter within a  eld of research,
as proposed in this article, with the aim of
enhancing both concepts.  e social evolution
forces the Economic Law to develop vertigi-
nously, the large corporations with great eco-
nomic growth present imperfect competitive
practices in terms of economic theory that the
regulatory institutions in Mexico fail to con-
trol, in the substantial power of the market.
e Mexican legal system is obliged to legis-
late in the area of Competition Law in order to
have the applicable legal tools to achieve eco-
nomic growth based on free competition.
Keywords: Globalization, economic crisis,  -
nancial regulation, monopolies, competition.
Recibido:
6 de junio de 2018
Aceptado:
21 de septiembre de 2018
Publicado:
12 de noviembre de 2018
Cómo citar este artículo:
Samario Hernández, O. (2018). Mundialización: Economía, derecho y competencia imperfecta. Advocatus,
15(31), 47-78. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.31.5222
 Mundialización: Economía, derecho y competencia imperfecta
ADVOCATUS | VOLUMEN 15 No. 31: 47-78, 2018 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
1. INTRODUCCIÓN
Investigar es descubrir algo que no se conoce,
lo anterior representa un concepto amplio
y de igual manera acota lo que en realidad
queremos de nir. Los ejemplos para delimitar
la apreciación de lo que debe ser una inves-
tigación varían dependiendo del campo en
donde esta se podría aplicar. Así, dentro de
las ciencias naturales se puede plantear la
investigación sobre el comportamiento de
determinada especie y sus posibles resul-
tados; en cambio para las Ciencias Sociales
como campo de la presente, se debe acudir a
hechos históricos, económicos, leyes y juicios
normativos (Phillips & Pugh, 2003, pp.65
y ss.) que aporten cambios en la actualidad
en los que México pueda interactuar en el
marco jurídico internacional como partici-
pante dentro del aumento en el intercambio
comercial, bajo esquemas mejor regulados
y protegidos por instituciones y organismos
nacionales e internacionales. Sin embargo, lo
anterior es una tarea ardua, pues, dada la gran
interconexión y tamaño de los mercados, así
como las cambiantes regulaciones internacio-
nales, es difícil mantener un control estricto
en las prácticas y legislaciones comerciales
internacionales.
Grái co 1. Flujos comerciales internacionales 2005-2015
Fuente: UNCTAD 2017
Como se puede observar, la dinámica del
comercio internacional ha mutado durante
los últimos años, si bien el grá co número
uno muestra cómo existe una brecha con
respecto a exportaciones e importaciones
entre países desarrollados y en desarrollo,
lo anterior probablemente sea consecuencia
de la mano de obra barata existente en los

Oscar Samario Hernández
ADVOCATUS | VOLUMEN 15 No. 31: 47-78, 2018 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
países en desarrollo, hecho que aprovechan
las grandes potencias económicas pues, al
trasladar la producción, las grandes empresas
ahorran en costos.
Asimismo, aparentemente las naciones en
desarrollo no han mostrado la capacidad
para desarrollar las condiciones necesarias
para llevar a cabo encadenamientos produc-
tivos que fomenten el desarrollo tecnológico
y cientí co del país, quedando generalmente
como naciones maquiladoras cuya única
ventaja comparativa es la mano de obra a
bajo costo, lo anterior acompañado de una
pobre legislación que impida el desarrollo de
monopolios dentro de territorios como el de
nuestro país.
Es por lo anterior que vale la pena realizar una
investigación desde un punto de vista jurídico-
económico en la cual puedan hacerse visibles
los puntos débiles en cuestiones productivas,
en elementos de competencia imperfecta y su
legislación, ya que, al fomentar el crecimiento
de pocas empresas, esto trae consigo un alto
costo para las pequeñas y medianas empresas,
así como para los consumidores, pues, son
estos últimos quienes absorben el costo  jado
por los monopolios existentes ya sea a nivel
nacional o internacional.
Vale la pena mencionar que una vez que se
tiene el tema que se investigará (Phillips y
Pugh, 2003, p.65) hay que dar a conocer carac-
terísticas trascendentes del tema, en este caso
se interrelacionan para efecto de dirigir dicha
labor; primeramente, debe partirse recopi-
lando datos, información, hechos históricos,
de tal manera podrán tomarse decisiones
sobre la línea a seguir en la redacción. Estas
características son parte de un sistema
abierto, a la crítica, al escrutinio, al análisis, al
saber permanente del objeto a investigar; en
segundo lugar, todo análisis de los registros
históricos, que en conjunto representan los
datos deben criticarse bajo una constante
interrogación de los datos de referencia;
nalmente, se hace mención a que las inves-
tigaciones y su objetivo es obtener generali-
zaciones validadas para arribar a la centrali-
zación de los límites de esas generalizaciones.
Con lo anterior los hechos sociales le darán
calidad a la investigación distinguiéndola de
una simple recopilación de fuentes de infor-
mación.
En términos jurídicos, esta contribución se
enmarca en el Derecho de la Competencia
y la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), hace referencia
al texto contenido en su artículo 28, resal-
tando la prohibición que existe sobre los
monopolios en México. En cuanto al Derecho
interno mexicano, en el cual encontramos en
las leyes  guras cuya naturaleza jurídica es
desconocida o inde nida, en algunas otras su
redacción es rebuscada, general, imprecisa,
estos vicios di cultan su correcta aplicación
provocando inseguridad jurídica. Tal es
el caso del término jurídico “monopolio,
contenido en el artículo 28 de la CPEUM del
que decreta su prohibición, pero aún faltan
de niciones y modo de aplicar las prohibi-
ciones.
Sin embargo, si nos ponemos en el plano
económico podemos d  nir de una manera
un poco más clara el término monopolio
(Mankiw, 2000):
Una empresa es un monopolio si es la
única que vende un producto y si este

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR