Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos - Núm. 16-1, Enero 2021 - Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Libros y Revistas - VLEX 864917579

Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos

AutorJacqueline Blanco Blanco, Omar Antonio Herrán Pinzón
CargoUniversidad Militar Nueva Granada/Universidad Militar Nueva Granada
Páginas51-68
Via Inveniendi Et Iudicandi | e-ISSN: 1909-0528 | Vol. 16 N.º 1 | enero junio de 2021
Mutilación genital femenina, entre la cultura y los
derechos humanos*
Jacqueline Blanco Blanco**
Omar Antonio Herrán Pinzón***
Fecha de recepcin: 4 de octubre de 2020 • Fecha de Aprobacin: 7 de diciembre de 2020
Citar como:
Blanco Blanco, J. y Herrán Pinzón, O. A. (2021). Mutilación genital femenina, entre la
cultura y los derechos humanos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1).
https://doi.org/10.15332/19090528.xxxx
Resumen
Este artículo analiza la relación cultura-derechos humanos, a partir de la práctica
conocida como ablación femenina. Es necesario examinar si frente a la ablación existe
correspondencia entre la cultura y los derechos humanos o si, por el contrario, los
derechos humanos deben priorizarse para proteger los derechos a la vida y a la sexualidad
de las mujeres a quienes se les realiza dicha práctica. La temática en referencia se abordó
desde los métodos dialéctico y lógico, por cuanto permiten el estudio teórico y conceptual
que lleva a la comprensión de la ablación desde lo cultural y desde lo jurídico. El análisis
concluye que la ablación lesiona la vida y la intimidad de las mujeres; por lo tanto, de
tratarse de una manifestación cultural, esta resultaría contraria a los derechos que les
asisten a las mujeres a quienes se les somete de manera inconsulta.
Palabras clave: ablación, mujeres, cultura, derechos humanos.
* Este artículo es resultado del proyecto de investigación INV-DER-2556 , titulado Mutilación genital
femenina, diversidad cultural y universalidad de los derechos humanos , vinculado al grupo Derecho Público,
categoría B Colciencias, desarrollado durante el 2018 en la Universidad Militar Nuev a Granada (Bogotá
Colombia)
** Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, magíster en Historia, especialista en Filosofía del
Derecho y Teoría Jurídica, y Licenciada en Ciencias Sociales. Docente e investigad ora de la Facultad de
Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
jacqueline.blanco@unimilitar.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0 001-7148-4856
***Magister en Derecho Procesal Penal y abogado. Docente e investigador de la Facu ltad de Derecho de la
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
omar.herran@unimilitar.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7731-0996
Via Inveniendi Et Iudicandi | e-ISSN: 1909-0528 | Vol. 16 N.º 1 | enero junio de 2021
Female genital mutilation, between culture and fundamental rights
Abstract
The work sets out to analyze the culture-human rights relationship, based on the practice
known as female ablation. It is necessary to examine whether, in the face of ablation,
there is a correspondence between culture and human rights or, on the contrary, one of
them, human rights, should be prioritized to protect the rights to life and sexuality of
women whom they are practiced. The subject in reference was approached from the
dialectical and logical methods, since they allow the theoretical and conceptual approach
that leads to the understanding of the ablation from the cultural and legal aspects. The
analysis concludes that the ablation injures the life and privacy of women, therefore,
being a cultural event, it is contrary to the rights of women who are subjected to it without
constation.
Keywords: ablation, women, culture, human rights.
Introducción
En marzo del 2007, los diarios colombianos hicieron pública una noticia acerca de una
práctica que hasta la fecha había sido desconocida en el territorio nacional: se trataba de la
ablación o mutilación genital aplicada a las niñas indígenas pertenecientes a la etnia Embera
Chamí, asentada en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, territorio correspondiente al Eje
Cafetero. Según el diario, tres niñas de la comunidad, una de 17 días de nacida y las otras
dos de 16 días, habían sido sometidas a esta ancestral práctica por parte de las parteras del
grupo, con el conocimiento de los mayores y la aquiescencia de los padres (Salazar, 2010).
La alarmante noticia llegó a oídos de la Defensoría del Pueblo y de otros organismos
nacionales e internaciones, quienes de inmediato propusieron una serie de programas que
pudieran ser aceptados por los miembros de la comunidad, con el objeto de poner fin a la
práctica de la ablación. Las reflexiones en torno al tema se extendieron hasta diciembre del
2010, cuando los embera chamí anunciaron el fin de la práctica.
A diferencia de lo ajeno que pudiera resultar la temática para los colombianos, el número de
mujeres sometidas a la ablación en todo el mundo es tristemente grande (200 millones es la
cifra aproximada que maneja la Organización Mundial de la Salud, 2020); sin embargo, los
informes más recientes advierten que la mutilación genital femenina ha venido en
disminución gracias a la expedición de leyes que, además de prohibir la práctica, establecen
sanciones a los padres y a los médicos que intervengan en el proceso. El caso más reciente
de legislación expedida para prohibir la denominada circuncisión tipo III ocurrió en Sudán,
en abril del 2020 (para más información, véase Walsh, 2020).
La mayor dificultad frente a esta práctica está en lo que Laura Ludeña Silveiro (2018) ha
descrito así: “cuando las normas culturales se enfrentan a las normas legales, suele prevalecer

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR