La nación en la era posmoderna: ¿existe todavía? - Núm. 38, Junio 2022 - Revista Advocatus - Libros y Revistas - VLEX 937327757

La nación en la era posmoderna: ¿existe todavía?

AutorJuan Camilo Puentes
CargoAbogado de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Democracia y Buen Gobierno y Doctorando en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca (España). Docente de la Universidad Eafit y de la Universidad de Antioquia. ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-2761-0111. juanpuentes30@gmail.com
Páginas135-158
La nación en la era posmoderna:
¿existe todavía?1
Open Access
Nation in a postmodern era: does it exist
yet?
DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9751
Resumen
Las profundas y vertiginosas transformaciones
de la era posmoderna han llevado a la Ciencia
Política Normativa a construir y aplicar nuevas
herramientas epistemológicas apartadas de
los estándares científicos hegemónicos. En
este contexto, este artículo de investigación
estudia, a la luz del macromolde posmoderno,
la injerencia de las fuerzas, manifestaciones y
representaciones posmodernas (globalización,
revolución tecnológica o cultura mainstream)
en la configuración de la nación como un
elemento tradicional y esencial de los Estados
modernos. Se parte de la hipótesis central
de la fragmentación inconclusa, es decir,
que la posmodernidad no logra suprimir
completamente la idea de nación (como
lo afirman muchas posturas radicales), ni
tampoco dejar incólume su naturaleza y sus
elementos compositivos, tal como han existido
desde la modernidad. En definitiva, la nación
se enfrenta a un debilitamiento de las fuerzas
tradicionales políticas, como el Estado, que ven
cómo los ciudadanos se cohesionan en torno a
principios, valores y derechos transnacionales,
a través de canales no convencionales como
internet, plataformas interactivas, redes
sociales, entre otros.
Palabras clave: Nación, posmodernidad, glo-
balización, capitalismo posindustrializado,
cultura mainstream.
Abstract
e deep and dizzying transformations of the
postmodern era have led Normative Political
Science to build and apply new epistemo-
logical tools away from hegemonic scientic
standards. Under this context, this research
article aims to study under the light of the
postmodern approach, the interference that
postmodern forces, manifestations, and
representations (such as globalization, the
technological revolution, or mainstream cul-
ture) have had in the conguration of the
nation as a traditional and essential element
of modern states. To do this, it starts from
the central hypothesis of unnished fragmen-
tation, that is, that postmodernity does not
succeed in completely suppressing the idea of
the nation (as many radical positions arm),
nor does it leave its nature and its composi-
tional elements unscathed as such they have
been around since modernity. Ultimately, the
nation faces a weakening of traditional polit-
ical forces, such as the State, which see how
citizens unite around transnational principles,
values, and rights, and through unconvention-
al channels such as the internet, interactive
platforms, networks social, among others.
Keywords: Nation, Postmodernity, Globaliza-
tion, Post-Industrial Capitalism, Mainstream
Culture.
1 Artículo de investigación científ‌ica derivado de la disertación doctoral del autor.
ADVOCATUS | VOLUMEN 19 No. 38: 135-158, 2022 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA | ISSN 0124-0102 - ISSNe-2390-0202
Juan Camilo Puentes
Abogado de la Universidad
Militar Nueva Granada.
Magíster en Democracia y Buen
Gobierno y Doctorando en
Estado de Derecho y Gobernanza
Global de la Universidad de
Salamanca (España). Docente
de la Universidad Eat y de
la Universidad de Antioquia.
ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-2761-0111.
juanpuentes30@gmail.com
Cómo citar:
Puentes, J. C. (2022). La nación en
la era posmoderna: ¿existe todavía?
Advocatus, 19(38), 135-158. DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-
0102/a.38.9751
Recibido:
4 de febrero de 2022
Aceptado:
26 de mayo de 2022
La nación en la era posmoderna: ¿existe todavía?
136
ADVOCATUS | VOLUMEN 19 No. 38: 135-158, 2022 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA | ISSN 0124-0102 - ISSNe-2390-0202
INTRODUCCIÓN
En la bibliografía académica se considera a la
Paz de Westfalia, fechada convencionalmente
en 1648, como el nacimiento del Estado mo-
derno y del sistema político internacional.
Las profundas transformaciones que provocó
en el sistema feudal y en otras instituciones
medievales dieron paso a una unidad política
más compleja fundamentada en principios,
hasta ese momento incipientes, como los de
soberanía, legitimación o autodeterminación.
Concretamente, elementos como la demar-
cación del territorio, el surgimiento de las
fronteras, la nacionalización de los ejércitos
o la creación de cuerpos diplomáticos y bu-
rocráticos al servicio de los gobiernos, fueron
sólo algunas de las conquistas de este proceso
histórico, cuyo legado se ha consolidado en la
mayoría de los Estados del mundo.
Culturalmente, los Estados modernos cons-
truyeron su modelo político bajo la premisa
de la «identidad nacional», esto es, la idea de
una comunidad que comparte elementos con-
sanguíneos, étnicos y culturales (lenguaje o
religión), que se encuentra, en principio, su-
bordinada a una autoridad política y que se
asienta sobre un territorio determinado. A di-
ferencia de los Estados feudales, en los que los
individuos convivían sin ningún tipo de rela-
ción jurídico-política con el Estado, el Estado
moderno incorpora el concepto de nación
(y, a su vez, el de nacionalidad) como el vín-
culo más representativo de los individuos,
y por extensión, de los «ciudadanos» con la
comunidad política. Bajo este modelo, am-
bos conceptos, Estado y nación, ya no actúan
como unidades separadas e independientes,
como ocurría con anterioridad al siglo XVII
en el que, por un lado, el Estado se reducía al
modelo organizativo de la sociedad feudova-
sallática; y por el otro, (por lo menos desde
la perspectiva primordialista), la nación era
considerada un conglomerado social que se
congregaba, ante todo, en torno a ideales reli-
giosos y no políticos (Anderson, 1991).
Con su materialización, el Estado-nación,
como también se le ha denominado, dispuso
una serie de mecanismos materiales y simbóli-
cos (nacionalidad, lenguas ociales, símbolos
patrios, entre otros) con el ánimo de integrar
a la comunidad bajo un mismo sentimien-
to nacional. Durante más de tres siglos, esta
premisa propició las grandes divisiones
geopolíticas del mundo, forjó los fundamentos
culturales de los Estados modernos e, incluso,
promovió múltiples enfrentamientos bélicos
fundamentados en el nacionalismo extremo
y la «superioridad de la raza». No obstante,
con ocasión de la revolución tecnológica y las
nuevas dinámicas socioeconómicas del siglo
XX (globalización, neoliberalismo, capitalis-
mo posindustrial, etc.) se ha cuestionado la
validez, la utilidad y hasta la existencia de la
nación como un elemento imprescindible de
organización política.
Este capítulo pone en discusión la transforma-
ción del concepto de nación en un escenario
posmoderno. Para lo cual, analiza el impac-
to de tres fenómenos contemporáneos sobre
el proceso de construcción de identidades

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR