El (otro) en la narrativa poscolonial - falacia literaria y memoria nociva: análisis empírico - Núm. 37, Diciembre 2021 - Revista Advocatus - Libros y Revistas - VLEX 937327742

El (otro) en la narrativa poscolonial - falacia literaria y memoria nociva: análisis empírico

AutorSamer Alnasir
CargoDoctorando en Ética y Filosofía Política, UNED. Máster en Derecho público UC3M. Máster en protocolo UNED. Máster en teoría del Derecho, KUL/KUB. DEA en Derecho administrativo CEU. samer@alnasir.org
Páginas189-219
ADVOCATUS | VOLUMEN 18 No. 37: 189-219, 2021 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA | ISBN 0124-0102
Open Access
El (otro) en la narrativa
poscolonial - falacia literaria y
memoria nociva: análisis empírico
The (other) in postcolonial narratives -
literary fallacy and harmful memory: an
empirical analysis
DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8183
Samer Alnasir
Doctorando en Ética y Filosofía
Política, UNED. Máster en
Derecho público UC3M. Máster
en protocolo UNED. Máster en
teoría del Derecho, KUL/KUB.
DEA en Derecho administrativo
CEU. samer@alnasir.org
Como citar:
Alsanir, S. (2022). El (otro) en
la narrativa poscolonial - falacia
literaria y memoria nociva:
análisis empírico. Advocatus,
19(37), 189-219. https://doi.
org/10.18041/0124-0102/a.37.8183
Recibido:
9 de marzo de 2021
Aceptado:
30 de agosto de 2021
Resumen
En el presente artículo se analiza interdisci-
plinarmente el entramado de la historia y su
representación, no como un relato narrado ni
vestigios hallados, sino como melancolía pos-
colonial recalcada alegóricamente para halagar
y autoensalzar el pasado, impuesta a las genera-
ciones posteriores como vínculo e instrumento
de identidad y nostalgia que se impregna en los
epistemes de la identidad social. Mediante la
narrativa literaria, heráldica e institucional la
historia se representa como instrumento de au-
toensalzamiento, construyendo constelaciones
de identidad y pertenencia cticia proyectada
a demonizar al otro y obtener provecho de las
calamidades del pasado; por consiguiente, no-
civa a las dinámicas intergrupales. Se propone
indexar la demonización instrumental del otro
en la Escala de Denominación Social y, por
consiguiente, denir las políticas que lo impul-
san como nocivas a las dinámicas intergrupales
y generadoras de erosión y confrontación,
además de la falsedad a la propia identidad
que lo postula, para alcanzar una conclusión
que propone tachar estos instrumentos como
elementos nocivos y de identidad hueca y pro-
pensa a la demolición ante la posverdad.
Palabras clave: Identidad cticia, memoria e
identidad nociva, perpetrador y víctima, iden-
tidad postraumática, heurísticos de anclaje
identitario, dinámicas intergrupales.
Abstract
History is not simply a narrated story; it is a
transgenerational melancholy revealed allegor-
ically as a attened and self-regarding past and
imposed on future generations as an identitar-
ian and nostalgic nexus. Melancholy for some
is the calamity of others. When harmful dy-
namics are disseminated and false identitarian
constructs are presented as the victor’s version
of history, this creates, on many occasions,
falsehoods where the victor benets from past
calamities. Literary representation, collective
imagination and heraldic and institutional
symbolism combine to create an intergroup
schism and postcolonial social dominance,
maintaining hegemony by associating harmful
memory with the demonisation of the other.
From these perspectives, this article proposes
to empirically analyse these cases by attempt-
ing to index the instrumental demonetisation
onto the scale of social dominance by dening
these populist policies and those who pro-
mote them as harmful to intergroup dynamics
through undermining and causing conict
within the group. Falsehoods and past truths
rest upon this ctive identity. is article will
conclude by proposing that such instruments
are harmful creators of hollow identity.
Keywords: Fictive identity, harmful mem-
ory and identity, perpetrator and victim,
post- traumatic identity, identitarian heuris-
tics, intergrupal dynamics.
El (otro) en la narrativa poscolonial - falacia literaria y memoria nociva: análisis empírico
190
ADVOCATUS | VOLUMEN 18 No. 37: 189-219, 2021 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA | ISBN 0124-0102
«Postcolonialism can be provisionally dened
as the perspective or worldview of those who
believe that it is possible to understand today’s
world only by foregrounding the history of co -
lonialism—dened in a very preliminary way
as the domination of certain societies and peo-
ples by others— over the past ve centuries»
(Krishna, 2009, p. 3)
INTRODUCCIÓN
La historia es el relato unilateral del perpetra-
dor, del abusador, del genocida, del homicida,
del vencedor o del autoproclamado victorio-
so. Habitualmente es un relato (re)constituido
por el interviniente, completado y recalcado
por el (sub)testimonio del lector posterior. A
menudo es, además, una reconstrucción indi-
vidual, dado que en la mayoría de los casos el
otro interviniente, parte, afectado o víctima,
ya habría dejado de existir1. De esta manera,
el vencedor, abusador u homicida es a quien
corresponde relatar o reconstruir los hechos,
para que de su única versión los espectadores,
la muchedumbre, validen la reconstrucción
del escenario, blanqueando la historia.
El presente artículo se proyecta, interdiscipli-
narmente, persiguiendo poner de relieve el
papel memorial y representativo de la historia
en la cristalización de la identidad-pertenen-
cia como un constructo cticio-fantasioso,
aparte de representar un elemento nocivo y
1 En algunas ocasiones el perpetrador mismo es quien se
autoelimine, intentando convertirse en víctima, como el
caso de Hitler, por ejemplo. Este esquema se sale de las
dimensiones del presente trabajo.
punzante en las dinámicas intergrupales. Para
ello, y desde el manejo de tesis de la psicolo-
gía social, se pone en evidencia el problema
de los relatos históricos y su papel en la for-
mación epistémica en el grupo, es decir, en
la cognición social, con base en tres hipóte-
sis: la primera se reere a la existencia de una
nostalgia nociva o viciosa que intenta sacar
provecho identitario de las calamidades histó-
ricas y de un relato calamitoso; la segunda se
proyecta a costa de demonizar o seguir abo-
nando y manteniendo la demonización del
otro para conseguir un benecio identitario,
un bienestar cognitivo o lo que se ha enten-
dido como autoestima (Markus y Kitayama,
1991). Sin embargo, en ese caso, sería la auto-
estima colectiva; y como última hipótesis, la
violación de las categorías jurídicas occidenta-
les de neutralidad e imparcialidad testimonial
de los relatos históricos que, en relación con
las hipótesis anteriores, se proyectan demo-
nizando al otro para obtener un benecio
endogrupal, lo que representaría una falacia
en la objetividad categórica, académica y ju-
rídica occidental, reservada para la selección
étnica, es decir, endogrupal-racista o en una
especie de poscolonialismo académico y lite-
rario, que es lo que se pretende subrayar.
En ese sentido, se dene ese tipo de represen-
tación o memoria como una cción nociva
propuesta con el n de obtener crédito nacio-
nalista para un forjamiento identitario en un
momento histórico concreto (Gamio, 1982).
O, mediante inmersión necia, como un es-
pejismo nostálgico entregado a la búsqueda
ansiosa de demonizar gratuitamente al otro

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR