Negociaciones y sociabilidad en las fronteras de Santa Marta a mediados del siglo XVIII - Primera parte. Fronteras colombianas - Fronteras. Fuentes de conflicto y cooperación - Libros y Revistas - VLEX 950736582

Negociaciones y sociabilidad en las fronteras de Santa Marta a mediados del siglo XVIII

AutorDavid J. Luquetta Cediel/Gustavo J. Rodríguez Albor
Cargo del AutorAntropólogo/Economista
Páginas89-107
89
NEGOCIACIONES Y SOCIABILIDAD EN LAS FRONTERAS
DE SANTA MARTA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
DavidJLuqueaCediel
GustavoJRodríguezAlbor
INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo es explicar cómo la configuración social
de un territorio está ligada a las dinámicas poblacionales que se
gestan en el mismo, teniendo como elemento clave el establecimiento
de fronteras, a través de la fundación de pueblos y reducciones. Para
el caso concreto, el interés se centra en la provincia de Santa Marta a
mediados del siglo XVIII, ubicada al norte de lo que hoy es Colombia.
Particularizamos esta época porque es el momento en que la Corona
española inicia el proceso de reorganización de este territorio bajo las
orientaciones de las reformas borbónicas.
El mismo fenómeno se vive en esta época en todo el territorio continen-
tal. Al respecto dice Lía Quarleri (2012): “En las últimas décadas del
siglo XVIII, el espacio hispanoamericano vivió un conjunto intenso de
movimientos poblacionales y trasformaciones demográficas producto
de políticas directas, incentivadas por determinados marcos ideológi-
cos, así como de transformaciones socio/económicas” (p. 1).
* Antropólogo. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia).
Docente investigador del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universi-
dad Autónoma del Caribe (Colombia). david.luqueta@uautonoma.edu.co
** Economista. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia).
Docente investigador del programa de Administración de Empresas de la Universidad
Autónoma del Caribe (Colombia).
90 FRONTERAS
FUENTES DE CONFLICTO Y COOP ERACIÓN
Esta región estaba habitada por sociedades que se vieron afectadas
desde el contacto por el proceso de occidentalización que impuso el
Imperio español. Como resultado de este fenómeno logramos ubicar
dos categorías amplias de sociedades: por una parte, los pueblos abo-
rígenes denominados “indios pacíficos”, que se sometieron e inicia-
ron una adaptación al nuevo sistema social, transformando su cultura
(Gruzinski, 2004; Gutiérrez, 2010); por otra, los pueblos que se resistie-
ron a la dominación, llamados “indios no conquistados” o “salvajes”,
que se opusieron a las imposiciones del sistema colonial, por lo que se
convirtieron en objetivos de acciones militares para los representantes
de la Corona (Zuluaga, 2010).
Con el paso del tiempo, a este territorio también llegaron comunidades
de libres de todos colores, mestizos, mulatos, zambos, incluso espa-
ñoles fugitivos, que se asimilaron a las mismas dinámicas que, sin ser
el propósito, inició la implementación de las reformas borbónicas, el
surgimiento de una nueva sociedad. Se trató de una sociedad marginal,
que supo adaptarse a las condiciones que les brindó la naturaleza. Re-
sultando un proceso de mestizaje social que configuró una población
dispersa en este territorio pero muy arraigada al mismo.
El territorio que hemos venido mencionando se sitúa más allá de las
fronteras de los españoles, al norte del Virreinato de Nueva Granada.
Más específicamente, se trata de la selva interfluvial que se extiende
entre los ríos Cesar al este y Magdalena al oeste; la depresión mompo-
sina al sur y al norte hasta la Ciénaga Grande y Sierra Nevada de Santa
Marta (Reichel-Dolmatoff, 1946). Fue un territorio selvático habitado
por pueblos precolombinos sometidos a procesos de poblamientos, in-
tercambios culturales materiales e inmateriales y al intento por parte
de la Corona de establecer fronteras fijas y un dominio perceptible y
eficaz. Esta área es la que Viviana García (2014) denomina “área de
frontera”, que se refiere al territorio adyacente a los límites donde se
gestan todas las relaciones de sociabilidad. Estas fronteras, antes que
dominar, se convirtieron en lugares difusos, poco claros y con retro-
cesos y avances continuos. Más bien, de negociación y sociabilidad de
todos los grupos que cohabitaban a lo largo de todo el territorio.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR