Las zonas de integración fronteriza (ZIF) entre Colombia y Venezuela: avances, fracasos y desafíos - Primera parte. Fronteras colombianas - Fronteras. Fuentes de conflicto y cooperación - Libros y Revistas - VLEX 950736579

Las zonas de integración fronteriza (ZIF) entre Colombia y Venezuela: avances, fracasos y desafíos

AutorAngélica Rodríguez Rodríguez
Cargo del AutorDoctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca (España)
Páginas3-22
3
LAS ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA
(ZIF) ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA:
AVANCES, FRACASOS Y DESAFÍOS
Angélica Rodríguez Rodríguez*
La visión que entendía las fronteras como líneas rígidas e infranquea-
bles que separan y dividen áreas geográficas ha cedido ante una nueva
concepción que las reivindica como espacios porosos de intercambio,
diálogo e integración. Así pues, mientras en castellano el concepto de
frontera puede abarcar ambas acepciones, en inglés hay dos términos
diferenciadores para cada una de las situaciones descritas: boundary y
border. Boundary se entiende como la línea imaginaria que separa a un
territorio de otro; esto es, en últimas, el límite de la manifestación de
la autoridad del Estado. Por otra parte, border normalmente puede in-
terpretarse como un espacio a través del cual las diferencias socio-es-
paciales se comunican, interactúan y se desarrollan (Mojtahed-Zadeh,
2011, p. 191).
Este capítulo gira en torno a esa segunda acepción, border, es decir, el
espacio donde deberían tener lugar por excelencia la movilidad huma-
na, los flujos comerciales, los procesos de aprendizaje y cooperación
multinivel, y sobre todo, desde donde se esperaría que comenzara a
construirse la integración regional de manera privilegiada, debido a los
vínculos que se derivan del funcionamiento de la frontera caracteriza-
do por su permeabilidad y dinamismo intrínseco.
* Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca
(España). Docente de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del
Norte (Colombia) y miembro del grupo de investigación Agenda Internacional de esta
misma institución. angrodriguez@uninorte.edu.co
4FRONTERAS
fuentes de conflicto y cooperación
Basándose en esta perspectiva, los países andinos manifestaron su in-
terés por priorizar las actividades conjuntas en las zonas de frontera
compartida como mecanismo estratégico para desarrollar estas áreas e
impulsar desde las mismas el proceso de integración regional. Desde
que los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile1EcuadoryPerúrma-
ron el Acuerdo de Cartagena en 1969 —hoy conocido como la Comu-
nidad Andina de Naciones (CAN)—, con el objetivo de incentivar la
actividad económica, fortalecer los lazos políticos y sociales y mejorar
el nivel de vida de sus habitantes, paralelamente comenzaron a plan-
tearse la necesidad de desarrollar instrumentos puntuales para que la
frontera se convirtiera en el enclave más relevante de la integración.
Entre dichos instrumentos deben recalcarse las resoluciones emitidas
por la Junta del Acuerdo en 1989, mediante las cuales se destacó la
función de las fronteras como bisagras que articulan las relaciones bi-
nacionales, facilitan el desarrollo de políticas conjuntas y promueven la
complementariedad regional (Martens, 1992).
Fruto de estos planteamientos, desde Colombia y Venezuela2 comen-
zaron a liderarse acuerdos binacionales en zona de frontera, específi-
camente entre el departamento de Norte de Santander (Colombia) y el
estado del Táchira (Venezuela). Tanto la Comisión Presidencial para
Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos (COPAF) como la Corpora-
ción Venezolana del Suroeste (CVS) le dieron un espaldarazo al proyec-
to, y en 1991 la COPAF puso de manifiesto la necesidad de desarrollar
una estructura político-administrativa en la que participaran miem-
bros de ambos países, con el objetivo de administrar de manera con-
junta dicha iniciativa. Asimismo, la CVS realizó algunas sugerencias a
1 Chile se retiró del Acuerdo a mediados de la década de los 70 debido a la dictadu-
ra impuesta por Pinochet. No obstante, mediante la Decisión 645 del 20 de septiembre
de 2006 se modificó su situación y a partir de esta fecha funge como miembro asociado
de la organización.
2 Venezuela ingresó a la CAN en 1973 y anunció su retiro de dicho organismo en
2006 por encontrarse en desacuerdo con la firma de tratados de libre comercio por parte
de Perú y Colombia con Estados Unidos. Dicho retiro se formalizó en 2011, luego de
que se cumpliera el plazo de cinco años para dejar atrás los derechos y obligaciones
derivados de su participación en el grupo regional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR