Evaluación de un programa de formación en derechos con madres comunitarias para la solución de conflictos en la comuna ocho de la ciudad de Santa Marta - Núm. 29, Junio 2008 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 51364857

Evaluación de un programa de formación en derechos con madres comunitarias para la solución de conflictos en la comuna ocho de la ciudad de Santa Marta

AutorJavier Alfredo Ferreira Ospino/Sandra Acosta Llanos
CargoFilosofo/Docente
Páginas57-68

    Este artículo es resultado de la investigación "Implementación de un programa de formación en derechos con madres comunitarias". Financiado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad del Magdalena.


Javier Alfredo Ferreira Ospino: Filosofo. Magíster en Desarrollo Social, Universidad del Norte. Doctorando en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Docente investigador jornada laboral completa, Universidad Libre. Docente de Investigación, Lógica y Argumentación Jurídica, Universidad Libre. Dirección: Universidad Libre. Kilómetro 7, vía a Puerto Colombia. javierferreiraosp@yahoo.com.ar

Sandra Acosta Llanos: Docente de Investigación Sociojurídica Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica, Universidad LIbre. sanra.acostall@hotmail.com

Page 57

Introducción

Colombia ha padecido procesos migratorios en la mayor parte del siglo pasado y lo que va del presente, los cuales son originados por situaciones de alteración del orden público que han obligado a grandes masas de habitantes a trasladarse de un lugar a otro, sin tener la posibilidad de elegir su nuevo sitio de permanencia.

El departamento del Magdalena, y en especial la ciudad de Santa Marta, ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo de personas que llegan por causa del conflicto armado. En su mayoría se concentran en zonas periféricas de la ciudad, donde la calidad de vida y la prestación de servicios asistenciales del Estado son precarios.

El Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Dirección General de Prevención y Conciliación, en coordinación con el CORPES y el Programa de Paz y Convivencia, desarrollaron una propuesta de resolución de conflictos para la región Caribe, en la que se indicaba, entre otras cosas, que en 1998 se establece a través del Programa de Paz y Convivencia, la necesidad de integrar al Caribe al programa Pedagogía para la Paz, por medio de la implementación de la conciliación en equidad, mecanismo alternativo de justicia comunitaria que pretende dar respuesta a la dificultad general de acceder a la justicia y que puede dar mayor respuesta a las clases menos favorecidas por sus niveles de pobreza o por las distancias de las zonas donde opera de ordinario la justicia, comúnmente áreas rurales alejadas de las cabeceras municipales (...) Esta población tiene en común protagonizar conflictos de baja cuantía, aparentemente insignificantes, cuyos alcances son erróneamente minimizados, hasta el momento en que regresan a la justicia ordinaria o que llegan por primera vez a causa de la crisis posterior a su aplazamiento o estancamiento; crisis que produce en muchas ocasiones tragedias por las conductas de retaliación mediante violencia física o simplemente por exacerbación del mismo conflicto inicial (...) Rescatar la autonomía para resolver conflictos y la capacidad para que sean mediados por parte de las mismas personas en conflicto que además comparten cosmovisión, idiosincrasia, nivel cultural, formas de comunicación, principios y valores, en la propuesta para crear conciencia más Page 58 elevada de justicia y equidad por parte de la ciudadanía, en pro de una verdadera participación comunitaria y un proceso de construcción fuerte y permanente de paz, armonía y convivencia.

Al respecto, el Estado colombiano tomó la decisión de crear la única casa de justicia de la ciudad para tratar de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1477 de 2000, por el cual se crean las casas de justicia, cuyo artículo 3 reza:

Crear espacios de acción integral en materia de justicia comunitaria no formal. Involucrar a la comunidad en la resolución formal y no formal de conflictos, fomentando una cultura de la convivencia pacífica y de respeto al derecho ajeno, creando espacios de participación y pedagogía ciudadana que contribuyan a la construcción de una convivencia pacífica, implementando metodologías para el uso y la difusión de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, y desarrollando programas de prevención en violencia intrafamiliar y protección de los derechos humanos.

Sin embargo, estudios realizados por el Grupo de Investigaciones Humanas1 y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad del Magdalena indican que existen nieves de incomprensión entre el tenor de la norma y la aceptabilidad de la misma en la comunidad. Los datos arrojados respecto a la ejecución del Plan Integral de Convivencia Ciudadana, en lo concerniente a la caracterización del conflicto y la convivencialidad, mostraron que las personas que habitan estos sectores presentan resistencia a la figura de la conciliación para resolver sus controversias, entre otras razones, por la falta de confianza que suscita esta figura en dichas comunidades. Esto determinó que los miembros del equipo de trabajo de esta institución desarrollaran un programa de Page 59 Formación en Derechos para madres comunitarias de la Comuna Ocho de Santa Marta, y de esta forma incidir en la generación de espacios diferentes a la conciliación para resolver los conflictos. En esta medida, se potenció la perspectiva de la figura de la mediación, contemplada también como una forma alternativa de resolución de conflicto (según lo afirmado por Flórez, 2004).

La investigación realizada buscó evaluar los alcances y limitaciones de este programa de Formación en Derechos para madres comunitarias, dado que entendemos el impacto de este programa sobre la comunidad que habita en estos asentamientos. Así mismo, al indicar la proyección de éste encontramos una alternativa de solución no muy desarrollada por el sistema legal colombiano: la figura de la mediación, que ha sido relegada por la conciliación. Sin embargo, creemos que esta situación favorece la adopción de una nueva estrategia para acabar las disputas.

Descripción del trabajo

El procedimiento empleado para llevar a cabo esta investigación fue, primero, la puesta en marcha de una minuciosa revisión bibliográfica sobre Conflicto, Violencia, Desplazamiento, Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) e...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR