Objetivos, marco contextual y límites - Primera parte. Referentes conceptuales y metodológicos - Políticas y estrategias en la gestión de EPM - Medellín - Libros y Revistas - VLEX 277053923

Objetivos, marco contextual y límites

AutorEdgar Varela Barrios
Cargo del AutorPh.D. en Administración (opción Management) de la HEC - Universidad de Montreal (Canadá).
Páginas29-43

Page 29

Capítulo

OBJETIVOS, MARCO CONTEXTUAL Y LÍMITES

El presente libro analiza las políticas públicas tanto sectoriales como territoriales en el terreno de los llamados SP; en especial precisando las estrategias corporativas y su impacto sobre los modos de gestión en EPM, la principal empresa colombiana de SP, hoy transformada en un conglomerado neomanagerial.

Este texto desarrolla, de este modo, una de las líneas de análisis que emprendí en un trabajo más vasto cual fue la investigación que adelanté hace algunos años bajo el título Las transformaciones de la burocracia pública en Colombia – Los impactos de la política neoliberal en el sector de los servicios públicos domiciliarios (E. Varela, 2007a)1.

Recuerdo vivamente que al tratar de precisar el problema central de la investigación doctoral aludida, el profesor Alain Chanlat me expresó con énfasis

[1] Con dicho texto, como tesis de doctorado, cumplí los requisitos de titulación en la Universidad de Montreal. Posteriormente, el informe doctoral de investigación lo amplifiqué profundizando cada uno de los tres estudios de caso en ese momento elaborados como trabajo de terreno de dicha investigación. Igualmente edité y precisé ciertos tópicos del marco conceptual, la metodología y las conclusiones de la investigación. Como resultado de dicho trabajo de redacción, he realizado un plan de publicaciones, del que el presente libro hace parte, que presenta y desarrolla los resultados de la investigación de tesis doctoral ya aludida. Los otros textos ya publicados son: Burocratización y modos de gestión en los servicios públicos (2008b), Gestión y gobernabilidad en EMCALI – Liberalización de los servicios públicos y vulnerabilidad de las burocracias (2008a), y el artículo “Las privatizaciones en Cartagena y Barranquilla – Un paradigma mercantilista en la gestión de los servicios públicos domiciliarios (SPD) en Colombia” (2007b). De otro lado, en el seno de nuestro Grupo de Investigación, sobre esta línea de análisis de gestión y políticas en los SP, se han adelantado otras investigaciones, estudios de caso y tesis de maestría; así como numerosas actividades de asesoría y consultoría, ahora bajo el cobijo del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, recientemente creado en la Universidad del Valle, y donde soy investigador asociado. Š 29

1

Page 30

P OLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE EPM - MEDELLÍN - EDGAR VARELA BARRIOS

una recomendación apenas había yo arribado a Montreal en el invierno del 2004: un trabajo de investigación doctoral debe centrarse en un problema que tenga relevancia social y teórica. Me sugirió además que debería especificarse un tema que no fuera trillado, sino que seleccionara un asunto en que como investigador hiciese una contribución original, identificando un problema importante sobre el cual existiera un vacío y que éste tuviese igualmente una significativa pertinencia en la agenda pública.

En ese momento, tenía la idea de abordar desde una perspectiva dúplice –la de las Políticas Públicas y la de los Modos de Gestión– la temática de los llamados SP. Así, me decidí por una opción que se centraría en el estudio de una serie de cuestiones organizacionales y de políticas, que incorporan precisamente aspectos claves en torno de los cuales no existe prácticamente un trabajo serio de investigación en nuestro país.

Me interesé en describir e interpretar de qué forma el impacto de las políticas públicas neoliberales y de mercantilización amplificada de los bienes y servicios sociales han incidido sobre el comportamiento, la naturaleza y las estructuras organizacionales de las empresas estatales que actúan en el sector. Por supuesto, ello implica además analizar sus dinámicas y tensiones de poder, en tanto estas organizaciones estatales de tipo empresarial aún hacen presencia vigorosa en la provisión de ciertos bienes públicos mercantilizados, más allá de los clichés sobre su supuesta desaparición o retirada.

Igualmente recuerdo que hace algunos años discutíamos con el profesor Alain Touraine (2006), en un seminario en el que compartimos exposiciones organizado por la ESAP, sobre el tema de la técnica administrativa. Allí, él decía –y lo respeto y entiendo su punto de vista, porque él es un eminente sociólogo y no un administrador– que no le interesaban mucho esos temas, aun cuando le parecían respetables. En cambio a quienes somos profesores en Facultades y Escuelas de Administración y en cierta medida a las propias escuelas de Administración –a diferencia de las escuelas de sociología– se nos exige una tarea complementaria –que tiene también la ESAP–; la gente no sólo nos pide que critiquemos al Estado, o que expliquemos la naturaleza de las funciones públicas sino que mejoremos o contribuyamos con nuestros estudios e investigaciones a mejorar las funciones públicas.

Cabe advertir que el conjunto de estos estudios se ha centrado sobre la experiencia colombiana, pero incluye parcialmente elementos comparativos de la situación en América Latina. También se formulan en ellos consideraciones teóricas de un corte más general, especificando las transformaciones que hoy en día surgen a la luz del estudio de múltiples experiencias de transformación

Š 30

Page 31

PRIMERA PARTE. REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

y adaptación del Estado empresarial. Sobre todo cuando éste actúa bajo contextos globalizadores, aperturistas y liberalizadores, en lo atinente a las lógicas de operación y regulación de los mercados, nacionales y transnacionales.

1.1. LA PREGUNTA CENTRAL DE ESTAS INVESTIGACIONES

En términos precisos, al referirme a las transformaciones en la gestión organizacional y en las políticas públicas en el campo de los llamados SP, me guié por una pregunta central de investigación que de alguna manera aparece presidiendo o tutelando los libros y artículos que sobre el tema he escrito y que hacen parte del proyecto editorial emprendido. En su momento, en el marco del doctorado en la escuela HEC de la Universidad de Montreal, formulé el siguiente interrogante, a manera de hilo conductor de la investigación:

¿De qué manera pueden describirse o caracterizarse los impactos de las reformas neoliberales sobre la naturaleza, funciones, estructura y cobertura de la burocracia pública en Colombia, focalizando el análisis en el sector de las empresas de SP

En este orden de ideas, el gran problema del conjunto de mi investigación ha sido la pregunta por el impacto de la política pública neoliberal que se adopta en Colombia en el campo de los SP. Esta política tiene dos componentes:

a) una desmonopolización en la provisión y la gestión de los SP que está contemplado en la Constitución Política de 1991, dado que allí se incluyeron expresamente una serie de artículos que atañen a los SP, a los servicios sociales e incluso a los servicios educativos y de salud, entre otros.

b) Ello abrió la puerta a la mercantilización de los mismos y a su liberalización. Por este último concepto se entiende la implantación de políticas públicas que han permitido una cierta libertad de entrada y salida de los operadores de SP, al igual que han abierto la posibilidad legal para que multinacionales adquieran los derechos de propiedad de las empresas nacionales. Además, se han liberalizado parcialmente las tarifas o precios, aunque en muchos campos siguen sujetos a una regulación por parte de las comisiones creadas para tales efectos.

En tal sentido, de forma concurrente se aprobaron leyes simultáneas como la Ley 100 de 1993, que transformó el sistema de salud, de pensiones, cesantías y aseguramiento del riesgo; y en ese mismo período –un poco antes– se expidió la Ley 30 de 1992 que definió también reglas para la educación superior

Š 31

Page 32

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE EPM - MEDELLÍN - EDGAR VARELA BARRIOS

colombiana que establecían claros criterios para la provisión de la educación pública y privada en esta escala. También por esa misma época se transformó la política en el campo de la vivienda, ello es incluso un poco anterior, en la Ley de Reforma Urbana que se expidió poco antes de la Constitución Política de 1991.

Así, se expidieron la Ley Marco del Comercio Exterior (Ley 07 de 1991), cuyo principal criterio define a las exportaciones como motor del crecimiento económico para potencializar la internacionalización de la economía colombiana; la Reforma Laboral (Ley 50 de 1990 y 789 del 2002), que buscaba flexibilizar el régimen laboral para incentivar la inversión privada, la competitividad y la generación de empleo2; la Reforma Cambiaria (Ley 09 de 1991), que consolidó la apertura económica; la Reforma Tributaria (Ley 49 de 1990), que tuvo como objetivos incrementar el ahorro de la economía y el desarrollo del mercado de capitales; la Reforma Financiera (Ley 45 de 1990), con la que se consolidó la reestructuración del sistema financiero y la eliminación de las trabas para la entrada de capitales extranjeros; la Ley Portuaria (Ley 01 de 1991), que le asignó al sector privado la gestión y operación de los terminales marítimos para incrementar la competitividad de la economía nacional (Aguilar, 1991, citado por N. Jiménez y W. Delgado, 2008, p. 186). En suma, entre el final de la década de los años ochenta y los primeros cuatro o cinco años de la década de los noventa, se dio un conjunto de transformaciones estructurales en las reglas del juego para la prestación de los SP y la provisión de las políticas sociales en Colombia.

Cabe señalar que esta situación se inscribe en las tensiones que derivan de tener un diseño institucional que les asigna a los ciudadanos una serie de derechos, y al Estado, deberes y obligaciones, con base en un modelo económico que propende por privatizar y mercantilizar los bienes y SP. En otras palabras, el espíritu de la Constitución de 1991 responde a la programática política de la socialdemocracia, pero el modelo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR