La ortodoxia del valor y el precio: un debate inconcluso. Un debate inconcluso - Núm. 1-2020, Enero 2020 - Contexto. Revista de Investigaciones - Libros y Revistas - VLEX 862463460

La ortodoxia del valor y el precio: un debate inconcluso. Un debate inconcluso

AutorAugusto Velásquez Forero
CargoEconomista
Páginas13-32
13
La ortodoxia del valor y el precio: Un debate incon-
cluso
e orthodoxy of value and price:An inconclusive
debate
Augusto Velásquez Forero
Augusto Velásquez Forero
Economista. PhD en Ciencias Sociales.
Postdoctorado en “Geopolítica, Geoes-
trategia y Geoeconomía”. Magister en
Estudios Políticos. Especialista en So-
ciología Política y de la Administración
Gubernamental Especialista en Formu-
lación y Evaluación Social y Econó-
mica de Proyectos. Profesor titular de
la Universidad del Cauca, adscrito al
Departamento de Ciencias Económi-
cas, programa de Economía, Facultad
de “Ciencias Contables”, Económicas y
Administrativas, integrante del grupo
del investigación en: “Pensamien-
to Económico, Sociedad y Cultura,
(clasicación A por Colciencias), de
la Universidad del Cauca. Correo
electrónico: avelasquez@unicauca.edu.
co, auvelfo@gmail.com
Revista Contexto
Universidad La Gran Colombia
Colombia
ISSN: 2339-3084
ISSN-e: 2346-0784
Periodicity: Semestral
no. 9, 2020
http://contexto.ugca.edu.co
Citar: Velásquez, A. (2020) La orto-
doxia y el valor del precio un debate
inconcluso. Contexto 9, 13-32.
Received: 07 septiembre 2020
Accepted: 20 November 2020
Resumen
La vieja discusión entre valores y precios en la economía política nos ha
dejado un legado de disquisiciones con respecto al problema de la trans-
formación de valores a precios de producción, en especial la réplica hecha
a Marx por sus contradictores a su controvertida teoría de la tasa media de
ganancia del capítulo IX del tercer tomo de El capital, en donde el líder de
la clase obrera mundial realiza la conversión del valor de las mercancías en
precios de costo. Sobre este debate inconcluso se han creado dogmas y juicios
de valor entre las diferentes escuelas de pensamiento económico, sin que se
haya llegado todavía a encontrar una solución contundente a estas digresio-
nes entre marxistas, neoclásicos y posricardianos. El debate se proyecta a las
sociedades del siglo XXI en pleno auge de las crisis nancieras, de sobrepro-
ducción y subconsumo.
Palabras claves: transformación de valores a precios, ganancia media, com-
posición orgánica del capital, ortodoxia, plusvalía.
Clasicación JEL: P10, P12, P40, P48, P50.
Abstrac t
e old discussion between values and prices in the political economy
has le us a disquisiciones legacy with regard to the problem from the
transformation of values to production prices, especially the replica made
to Marx by its contradictores to its controversial theory of the half rate of
gain of the chapter IX of the third takes of the capital where he/she carries
out the conversion of the value of the goods in cost prices of the leader of
the labor world class. On this unconcluded debate dogmas and trials of
value have been created among the dierent schools of economic thought,
without you has still ended up nding an overwhelming solution to these
digressions among Marxists, neoclassicists and posricardianos. e debate
is projected to the societies of the XXI century in full swing of nancial
crises, overproduction and underconsumption.
Key words:: transformation of values at prices, half gain, organic composi-
tion of the capital, ortodoxia, appreciation.
Classication JEL: P10, P12, P40, P48, P50.
14
Introducción
Durante hace más de dos siglos la discusión sobre valores y precios ha puesto en tensión
los debates académicos sobre el valor y el precio en la economía política, en especial, la
ruptura entre clásicos, marxistas y neoclásicos y posteriormente, las digresiones sobre el
tema a partir de las apreciaciones de los postricardianos, con autores de la complejidad de
Ian Steedman (1985) y Piero Sraa (1975). La centralidad del problema gira en torno a la ley
del valor como categoría social en el abigarrado mundo de las mercancías y su calicativo
utilitarista muy propio de la racionalidad marginalista; estas dos tendencias del pensamiento
económico: la teoría objetiva y la subjetiva del valor, dividieron por muchos años la esencia de
la dualidad entre valores y precios; desde la perspectiva social los marxistas han argumentado
que el trabajo abstracto humano es la cualidad fundamental del valor de las mercancías, que
nalmente induce a la teoría de los precios y la explotación en las sociedades capitalistas,
mientras que, los neoclásicos no denen el valor y los precios en armonía con la interacción
social, todo lo contrario, su reexión sobre la oferta y la demanda los conduce ahistóricamente
a ponderar el valor en la escala de la subjetividad de la utilidad directa de los bienes y servicios,
vitales y necesarios para el desarrollo de la vida (Dmitriev, 1974); es en ese contexto como
evolucionó sistemáticamente la rivalidad teórica de los valores y los precios entre dos escuelas
de pensamiento totalmente antagónicas en sus formas de entender una misma realidad, la
cual hasta la fecha sigue siendo una discusión inconclusa con un gran número de adversarios.
El ciclo en la conguración teórica del valor y el precio inicia desde tiempos remotos en el
mundo griego, cuando Aristóteles con su legado del precio justo, intentaba dar respuesta del
intercambio en una sociedad regulada por el esclavismo y en la cual se condenaba la usura; no
obstante, desde las sociedades primitivas el valor estaba implícito en el trueque, y aunque las
medidas para acceder en esta época al comercio de los diversos bienes y servicios (pieles, vino,
sal, carne, etc.) no eran tan exactas como en la sociedad moderna, tanto el mundo naturalista
de las primeras organizaciones sociales humanas como la sociedad griega, carecieron del
trabajo como unidad invariable de la medida del valor y los precios en el mercado para el
canje de los productos básicos y necesarios para el desarrollo de la vida y sus rudimentarias
sociedades (Karataev, Ryndinas, y Stepanon, 1986); sin embargo, Aristóteles siempre se
preguntó sobre cuál era la cualidad intrínseca que permitía el comercio entre los diferentes
productos (Marx, 1977a [1867]: 25 - 26), bien si éstos eran el resultado del esfuerzo físico
humano o de la recolección desde la madre tierra, pues estas dos sociedades no contaron en
su imaginario económico con un sistema de trabajo asalariado para remunerar las destrezas
de la condición humana, por consiguiente, aunque no existía este patrón de medida, la
compraventa de los diferentes artículos se efectuaba simbólicamente a travées de sus posibles
costos de producción, y uno de ellos era el trabajo humano.
En la economía política clásica, liderada por Adam Smith (1997 [1776]), y David Ricardo
(1997 [1817]) , las categorías del valor y el precio adquieren otra connotación muy diferente,
ya que, esta escuela consolida en su estructura epistémica la teoría del valor trabajo, es decir,
las mercancías tienen valor porque en su materialidad física contienen tiempo de trabajo
necesario para su producción, aunque, estos dos pioneros del clasicismo en la economía
moderna, se enfrentaron a múltiples dicultades para denir la medida del valor como
un invariante implícito en el tiempo de trabajo (Lange 1974, 1981, 1994). Smith supera el
concepto de riqueza predominante en los mercantilistas y los Fisiócratas, al considerar el
trabajo como la única fuente de riqueza y valor de una sociedad, y con esto desvirtúa que
los metales preciosos y el producto neto de la tierra se constituían en la riqueza de un país, e
igualmente, planteó en su obra “La riqueza de las naciones” (1776), (a través de la división del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR