Panorama de la investigación sobre políticas de información en América Latina *. - Vol. 29 Núm. 1, Enero 2006 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 56831905

Panorama de la investigación sobre políticas de información en América Latina *.

AutorS
CargoInvestigaciones Internacionales

RESUMEN

El objetivo de este estudio es conocer la situación actual de la investigación sobre políticas de información en la región de América Latina por medio de la producción escrita. Para ello se analizó la base de datos INFOBILA: Información y bibliotecología latinoamericana. De esta base se obtuvieron los resultados en cuanto a la procedencia y la producción de los escritos sobre el tema a partir de los descriptores geográficos asignados y los autores interesados en el. Así también se pudieron constatar los temas relacionados con las "políticas de información "para obtener los documentos significativos sobre el tema y a la vez detectar el interés de los autores/profesionales por la temática por medio de la sus escritos.

PALABRAS CLAVES: Políticas de información; América latina; INFOBILA.

ABSTRACT

The objective of this study is to come to know the current state of research on the politics of information in the Latin American region through an analysis of the written production. Toward this end one database, INFOBILA (Information and Latin American Library Science), was analyzed. This database yielded results regarding the origin and production of the writings in this subject area, beginning with the assigned geographic descriptors and the authors interested in this area of study. Also, it was possible to verify the topics related to "the politics of information" in order to obtain significant documents on the subject and at the same time to detect the interest of the authors / professionals in the subject area through their writings.

KEY WORDS: Politics of information / Latin America / INFOBILA

INTRODUCCIÓN

Desde el periodo de 1970 a 1980 se denota una efervescencia por establecer Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología en varios países de la región como: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Venezuela, entre otros. Estos han sido el detonador y motor para el establecimiento de unidades de información en el área científico-técnica, y para la formulación de políticas de información en la región latinoamericana.

Por ello, la temática ha sido planteada, en muchas ocasiones, a partir de las políticas de ciencia y tecnología

Hablar de una política de información era como si se estuviese hablando de política científica y tecnológica. Aunado a lo anterior, las múltiples formas de recuperar los documentos sobre la temática, se dificulta, debido a que se utilizan de manera indistinta términos como: sistemas de información, sistemas nacionales de información, políticas de información, políticas nacionales de información, políticas científicas y técnicas, principalmente. A la vez, los amplios ejes temáticos y asuntos disciplinares que se pueden englobar bajo el descriptor

Otro factor que llega a influir es el siguiente: las bases de datos internacionales indizan muy pocos títulos de revistas de la región, lo cual viene a dificultar la recuperación de documentos relevantes sobre la temática.

Considerando lo anteriormente mencionado, el amplio espectro de la investigación sobre la temática ha hecho que se diluyera tanto el discurso disciplinar como los esfuerzos para el diseño, implantación y evaluación de políticas de información en general.

Debido a esto surgen las siguientes preguntas:

¿Cómo podemos saber el estado que guarda la investigación en la temática?

¿Cómo ha evolucionado la investigación sobre la temática en la región?

¿Cuáles han sido los productos de la investigación sobre la temática?

El objetivo del estudio es: conocer la evolución de la investigación del tema políticas de información en la región de América latina a través de sus publicaciones.

POLITICAS DE INFORMACIÓN

La investigación sobre políticas de información en la región de América Latina no es algo nuevo, mas bien ha sido, hasta el momento, una temática que ha tenido poca audiencia y poca difusión por el amplio espectro de la investigación que representa.

Lo peculiar de la temática es que siempre surgen las preguntas siguientes: ¿qué son políticas de información?, ¿Quiénes la formulan?, y ¿por qué estudiarlas?

Estas preguntas no han sido privativas de la bibliotecología y de los estudios de la información. También en las ciencias sociales, preguntas semejantes, han sido frecuentes. De hecho, Stella Theodoulou (1) realiza los mismos cuestionamientos en tomo a la temática de las políticas públicas.

Sin embargo, las discusiones y los debates que giran alrededor de la temática en sus aspectos metodológicos y teóricos, hasta una posible definición generalizada, son algunos de los cuellos de botella por superar. Las definiciones al respecto, hasta el momento, han revelado las diversas posturas disciplinares que emanan de la práctica profesional, así como también de los valores de las comunidades en las cuales se encuentra inmerso el estudio de la temática.

Tales propuestas de definiciones, también hasta el momento, han sido diversas. Por ejemplo Almada de Ascencio concibe las políticas de información como "el estudio de las orientaciones y directrices que rigen la actuación de los diferentes sectores o grupos de la sociedad en la transferencia de información, su disponibilidad, su acceso y recuperación como medio para la comunicación de información entre personas generadoras y usuarios de información" (2)

También puede entenderse por políticas de información: los mecanismos o instrumentos utilizados por los actores o agentes de una sociedad para gestionar, controlar y evaluar los ciclos de vida de la información y del documento en general así como el ciclo de transferencia de datos, información y documentos.

Cada una de las definiciones nos lleva a las reflexiones más profundas y al por qué se debe estudiar "políticas de información" desde el área disciplinar de la bibliotecología y los estudios de la información, a su categorización y a definir los posibles instrumentos a utilizar en la investigación.

En cuanto a lo mencionado anteriormente, Philip Doty (3) señala que existen cuatro razones sustentadas académicamente y manifiesta las posibles respuestas:

En primer lugar, para conocer y entender las acciones sociales que acontecen en el ámbito disciplinar tanto de índole ideológica, política, económica y cultural, y los posibles valores que giran a alrededor del ciclo de establecimiento de políticas en general.

En segundo lugar, para entender y ejercer ciertas influencias en la elaboración de políticas públicas al proveer datos y documentos para la toma de decisiones.

Esto con el fin de evidenciar los hechos en los que la información recobra un valor económico y es vista como un bien. Un bien público que la ciudadanía requiere en cualquier sociedad para forjar la igualdad de oportunidades y una sociedad cada vez más democrática.

La tercera razón es para tejer alianzas, tanto académicas como estratégicas, primordialmente entre-pares, posteriormente con otros profesionales de áreas disciplinares afines quienes toman decisiones en el área disciplinar, y con los ejecutivos de la industria de la información como son los editores, los proveedores de las tecnologías de información y de comunicación, entre otros

El cuarto motivo es para contribuir al desarrollo disciplinar de la bibliotecología y los estudios de la información mediante la socialización del conocimiento, puesto que la bibliotecología es la disciplina que estudia la naturaleza, las conductas y las necesidades de la información, las tecnologías de información y comunicación, los sistemas de información, la información en las sociedades contemporáneas como son: la sociedad del conocimiento y de la información; la industria de la información y el flujo de la información, entre otros.

En el caso de la situación de la región, la recuperación de la información para realizar un estudio sobre la investigación en la temática se hace utilizando las bases de datos internacionales o las regionales que recoppilan la información sobre la región.

MATERIALES Y MÉTODO

Fuente de Información

La fuente de información seleccionada para este estudio fue la base de datos Infobila.

La base de datos Infobila (4) -Información y bibliotecología latinoamericana- fue creada en 1986 por iniciativa del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas-CUIB- de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM-con la finalidad de reunir, organizar y difundir la literatura latinoamericana sobre bibliotecología, documentación, información y fondo bibliográfico de la biblioteca del CUIB.

El interés mostrado por siete países de la región justificó transformar el proyecto iniciado por el Centro mencionado, e imprimirle un carácter regional, y pudo ser considerado como una segunda etapa del mismo. Años después, en 1995 algunos de los objetivos fueron >. (5)

Durante estos años, técnicamente hablando, el sistema en el que se monta la base de datos ha evolucionado pasando por un proceso de conversión de plataforma de una a otra. Primero del Sistema Logicat a micro CDS/ISIS, y de micro CDS/ISIS a Aleph versión 330.

Para que este proyecto integrador tuviera éxito se recurrió a la utilización del formato MARC como el formato de intercambio de datos. (Véase tabla 1), a las Reglas de Catalogación Angloamericanas -2 para la normalización de los asientos, y para la normalización de la indización temática se elaboró el Tesauro Latinoamericano en Ciencias bibliotecológicas (Telecibin) (6).

La cobertura temática de la base de datos abarca la bibliotecología, la archivología y las ciencias de la información. Los tipos de fuentes que comprende son diversos como monografías, capítulos de libros, artículos de publicaciones seriadas, tesis, ponencias, memorias de congresos, leyes, decretos, acuerdos, repertorios bibliográficos, folletos y documentos de trabajo.

Esta base de datos (7) comprende los siguientes tipos de documentos: * Artículos de revista (6870) * Audiovisuales (10) * Capítulos de libros (687) * Documentos electrónicos (3) * Documentos sueltos (1961) * Monografías (2193) * Ponencias en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR