El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810 - Núm. 38, Junio 2021 - Revista Amauta - Libros y Revistas - VLEX 897295622

El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810

AutorMuriel Vanegas Beltrán, Sergio Paolo Solano D, Maribel de la Cruz Vergara
CargoUniversidad de Cartagena, Colombia
Páginas75-92
El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías,
1770-1810
The Small Trade in Cartagena de Indias: The Pulp Shops, 1770-1810
Muriel Vanegas B eltrán
mvanegasb@unicartagena.edu.co
Universidad de Car tagena, Colombia
Sergio Paolo Sol ano D
ssolanod@unicartagena.edu.co
Universidad de Car tagena, Colombia
Maribel de la Cruz Ver gara
mdelacruzv@unicartagena.edu.co
Universidad de Car tagena, Colombia
Recibido: 16-02-2021 / Acepta do: 04-05-2021 / Publicado: 07-07-2021
DOI: https://doi.org/10.15648/am.38.2021.3102
Resumen: Est e artículo analiza el sector del pe queño comercio formal en Cartagena de India s durante los
años de 1770 -1 810. El estudio lo realiz amos ateniéndonos a la trip le condición de las tiendas de pulperías:
1) como medio de sub sistencia para muchas familia s de sec tores medios y humildes. 2) En condición de
eslabón en el abastecimiento de los habitantes de la ciudad, mediando en tre los productores dir ectos,
grandes comerciantes , merc aderes y tra tantes y los consumidore s. 3) Por los aportes a los recaudos
fiscales. Reg uladas por disposiciones reales y por l a diputación de abastos del Cabildo, dur ante el periodo
que estudiam os las pulperías se incrementaron gracias a la p articipación de div ersos sectores sociales y
de las mujeres , a tal punto de llegar a represe ntar el principal recaudo de alcabal as en el casco urbano. El
estudio se basa en los libros de composición y de alcabala s de pulperías, y en disposiciones oficiales que
reposan en el Archi vo General de la Nación (Colombia).
Palabra s clave: pulpería s, comercio, Cartagena de India s, siglo XVIII, mujeres, tiend as, vivanderas.
Abstract : TT his article dis cusses the for mal small trade sector in C artagena de India s during the ye ars
1770-1810. The st udy is carried o ut in keeping with the triple condition of pulp shops: 1) as a means of
subsistence for many families in the middle and humble s ectors. (2) As a link in the supply of the inhabitants
of the cit y, mediating among direct producer s, large traders, merchants and traf fickers and consumers. (3)
For contribution s to tax collections. Reg ulated by real provisions and by the prov incial council of supply of
the Cabildo, during the period we studied pulperías were increased thank s to the part icipation of various
social sec tors and women, to the point of representing t he main collection of alcab alas in the urban area.
The study is based on composition book s and pulp alcabalas, and official provisio ns that rest in the Archivo
General de la Nación (Colombia).
Keywords: pulp sh ops, commerce, Cartagena de India s, eighteenth centur y, women, shops, vi vanderas.
Como citar: Vanegas Beltrán, M., Solano D, S. P., & de la Cruz Vergara, M. (2021). El p equeño
comercio en Car tagena de Indias: las tienda s de pulperías, 1770-1810 . Amauta, 19(38), 75-92. https://
doi.org/10.15648/am.38.2021.3102
Muriel Vanegas Beltrán, Sergio Paolo Solan o D, Maribel de la Cruz Vergara
76
Amauta Todo lo humano es nuestro, Vol. 19 N° 38 (2021)
Presentación
Durante el último tercio del siglo XVIII la economía de Cartagena de Indias vivió una reactiv ación gracias al
incremento de las activida des comerciales, el crecimiento de su población, la vinculación de nuevas áreas
geográfica s del Caribe neogranadino a la economía de mercado , los intercambios entre distinta s colonias,
por las transferencias económic as de otras partes del imperio destinadas al mantenimiento de los sistemas
defensivos de la ciudad y al contrabando que se realiz aba en todo el mar Caribe (Pedraja, 1976: 107-128;
1979: 211-229; McFarlane, 1997; Tovar, 1980; Sánchez , 2011: 130-155; Serrano Álvarez, 2004; 2006: 75 -96; Meisel,
2012, pp. 193-211; 2014, pp. 265-305; Graham, 2005: 19 -53). El aumento de la población, las disponibilidad de
recursos m onetarios gracias a las demandas de t rabajo de los sistema s defensivos (Solano, 20 19: 195-232;
2018: 549-588), de las act ividades de talleres artesanales que eran subsidiar ios a esos sistema s y de la Real
Fábrica de Cigarros (1778-1805) que concentraba a dos centenares de trabajadoras , estimularon la demanda
de alimentos y de produc tos de la tierra (alimentos y bienes muebles), como también de produ ctos traídos
de otras par tes del imperio, importacione s que se habían favorecido del Reglamento de Libr e Comercio de
1778.
En el comercio de importación de produc tos y de di stribución de los de la tierra procedentes de cu alquier parte
de la Nueva Granada y los de la provincia de Cart agena, y la llegada de estos a manos de los consumidores,
se formaron divers os estratos de intermediario s de acuerdo con las funciones que realizab an, las que a su
vez dependían de la co ndición socio-racial, de la disponibil idad de recursos económicos con que cont aran
y de sus nexos con la s casas comerciales de España r adicadas en Sevilla y Cádiz, con lo s comerciantes que
realizaban l as importaciones , con los tratante s y con los productor es locales. La e stabilidad en el tiemp o
de algunos de los s ectores d el comercio dependió d e la disponibilidad de recursos, de las es trategias
de apro visionamiento y de ventas , de la experiencia empresarial ac umulada y, sobr e todo, de los ciclos
de la economía local, neogranadina e imperial. Diver sos documentos de la se gunda mitad d el siglo X VIII
que contie nen los nombres de los comercian tes y de los mercadere s de la ciudad muestran la continua
renovación que viv ieron las distintas fr anjas que componían a esos sectore s del comercio1.
Los almacenes del gran comerc io, las tiendas mer caderías y las pul perías (incluyendo en e stas tien das
y t endajos de bebidas y las tiendas mix tas) se diferenciaban por sus dimensiones, por el volumen y la
naturaleza de las mercaderías y product os que come rcializaban, los métodos y modalidades de ventas ,
como t ambién por sus clientelas . Por d ebajo de los comerciantes que traficaban con Esp aña y del país,
se encon traban los me rcaderes, con fortunas menore s que las de aquellos, pero, a su vez, con negocios
de mayores dimensiones que los pulpe ros. Según las normas que regían, los mercaderes pos eían tiendas
en las qu e vendían géneros al por mayor y otros produc tos elaborados. Y en el último peldaño del tráfico
mercantil formalizad o s e encontraban los pulperos con sus tiendas de distintas dimensione s y con divers as
provisiones, ej erciendo el comercio al por menor.
1 Los cic los económicos del virreinato y de Car tagena y la renovación de sus grandes comerciantes ha sido obser vada por R . de la
Pedraja, (19 79: 211-229; McFar lane, 1971-1972 : 69-116; 1983: 43 -69). Sobre es te aspecto no nos detendrem os porque ha sido abocado
en fecha rec iente por un balance sobre la histor iografía s ocial del Caribe n eogranadino y colo mbiano, y por otro e studio sobre la s
relacione s entre los grandes comerciant es y el cabildo de Cartagena. (Flórez y Solan o, 2020: 39-116; Vanegas Beltr án, Solano y Flórez,
2020: 44-75).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR