Pérdidas Territoriales Colombianas - Núm. 1, Diciembre 2001 - Criterio Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 43820336

Pérdidas Territoriales Colombianas

AutorMaría Cristina Bernat De Bonilla
CargoAbogada, especialista en Derecho de Familia de la Universidad San Buenaventura (Cali)
Páginas204-213

Abogada, especialista en Derecho de Familia de la Universidad San Buenaventura (Cali) y especialista en Derecho Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es profesora de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali.

Page 204

Introducción

Hace unos años tuve la oportunidad de ver en Bogotá unos mapas del "Virreinato de la Nueva Granada" y me impresionó mucho apreciar la cantidad de territorio que hemos perdido desde la época de la Independencia hasta nuestros días.

Decidí dedicar un poco de mi tiempo a investigar la razón de esas pérdidas territoriales y encontré datos tan interesantes en diferentes obras, artículos y conferencias especializados que resolví extractar de todos ellos lo que concernía al tema estudiado y luego completar la información con textos históricos que me permitieran conocer el papel desempeñado por nuestros gobiernos en todas esas cesiones de suelo nacional.

Para trazar las fronteras en América se adoptó el principio del UTI POSSIDETIS JURIS, es decir, se aceptaron como límites los fijados por España para la administración de sus Colonias. De acuerdo a esto, nuestro título jurídico son los mapas del "virreinato de la Nueva Granada", en los cuales teníamos

(Mapa en Documento Pdf)

Fuente: ESCOBAR SALAMANCA, Elías. Los dirigentes políticos ante el Tribunal de la Historia. Bogotá: S.E. 1975. Portada Page 205 una posesión territorial aproximada de dos millones de kilómetros cuadrados. Hoy los mapas de Colombia señalan 1.141.748 Km2.

En consecuencia, desde 1810 hasta hoy hemos perdido casi la mitad de nuestro territorio gracias a que nuestros gobiernos han cedido generosamente gran parte de él a nuestros vecinos, sin luchar ni un momento por conservar lo que en estricto derecho nos correspondía. A continuación voy a explicar, en detalle, como se llevaron a cabo esas cesiones territoriales.

1. Negociaciones de limites con Venezuela

En 1830 se separaron los tres Estados que formaban la Gran Colombia: Ecuador, Venezuela y la Nueva Granada (hoy Colombia) y en 1833 llegó el primer embajador venezolano ante nuestro país, el señor Santos Michelena quien comenzó a negociar un tratado con el Canciller colombiano Lino de Pombo. Nuestro director de las relaciones internacionales era, en esa época, muy anciano y le encomendó el trazo de los límites al inteligente señor Michelena que, según dijo posteriormente, le parecía una persona muy seria. El embajador venezolano trazó los límites como le pareció mejor para su país, ya que ninguno de los dos negociadores visitaron la zona limítrofe.

El tratado firmado por los señores MICHELENA y POMBO le quitaba a Colombia una buena parte de los llanos Orientales (Comisarías de Vichada y Guainía) hasta el punto de reducir casi en un 50% estas zona. Además dividía la Guajira en dos, trazando una línea desde el cuello de la península (CERRO TETA GUAJIRA) hasta la "coronilla" de la misma (Cabo Chichibacoa) con este trazo, Colombia quedaba sin litoral sobre el Golfo de Venezuela y, por consiguiente, no habría podido reclamar la plataforma submarina y el mar territorial que hoy son motivos del conflicto (ver mapa). Sin embargo, el tratado no prospero y, paradójicamente por rechazo de Venezuela. Mientras que Colombia, que era el país perjudicado lo ratificó, el Congreso Venezolano lo rechazó porque exigía la totalidad de la Guajira.

El problema continuó durante los años siguientes hasta que, en 1881, se logró un acuerdo en el sentido de someter el problema de límites a un arbitraje que se puso en mano del Rey de España, a la sazón Alfonso XII. La muerte del Rey complicó nuevamente el asunto. Pero al fin, tras 10 años de espera, la Reina María Cristina, a nombre de su hijo Alfonso XII, dictó el laudo arbitral el 14 de septiembre de 1881.

Ese laudo, que fue hecho con base en mapas y documentos provenientes de la época de la Colonia que no tuvieron en cuenta en 1833, reconocía a Colombia terrenos que el tratado Pombo-Michelena había dado a Venezuela, pero que nunca generaron derecho por no haber sido ratificado por ese país. Y aunque tanto Colombia como Venezuela se habían sometido a "un fallo Page 206 definitivo e inapelable", éste no fue ni lo uno ni lo otro, pues en 1884 el hábil negociador venezolano José Antonio Unda expresó que los intereses comunitarios de los dos Estados "serían muy favorecidos por un acto de noble voluntad por parte de Colombia en que se hiciese la rectificación de algunos puntos de la línea de la frontera". Sin embargo más adelante se expresa que esto se haría "dejando en salvo la validez y el carácter definitivo e inapelable del LAUDO", lo cierto es que el documento quitó fuerzo al fallo de la Reina María Cristina.

Pasaron los años y los intentos de llegar a un acuerdo con Venezuela no fructificaron. Solo en 1898 se acordó un tratado para dar ejecución al Laudo arbitral mencionado anteriormente. Se integró una comisión mixta que viajó por los territorios del litigio y suscribió su acta final en 1900. Pero una circunstancia peculiar hizo que el territorio guajiro fijado a Venezuela en el Laudo, resultase mucho mayor en la práctica que en la teoría. La Comisión no pudo identificar los mogotes de los FRAILES, por lo cual se escogió como sitio para iniciar el trazado de la línea a la laguna de la COCINETA, donde se levantan las colonias llamadas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR