El plan general contable - Contabilidad básica - Libros y Revistas - VLEX 862325553

El plan general contable

AutorJoan Pallerola Comamala
Páginas39-66
2ĂƉşƚƵůŽϮ
EL PLAN GENERAL CONTABLE
La Unión Europea inició hace ya unos años el proceso de armonización contable
con la Cuarta Directiva de 1978 sobre las cuentas anuales y la Séptima Directiva de 1983
dedicada a las cuentas consolidadas. España se añadió al proceso armonizador en 1989
con la reforma del Código de Comercio y de la Ley de Sociedades Anónimas. También
habría que incluir en este proceso el Plan General de Contabilidad de 1990 y las Normas
para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas de 1991.
El último paso dado por nuestro país fue la aprobación de la Ley 16/2007 de 4 de
julio, de Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su
armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea y su
consecuencia más visible, el cambio de plan contable. De ahí que el Gobierno aprobara el
16 de noviembre de 2007, con los Reales Decretos 1514/2007 y 1515/2007 de forma
simultánea el Plan General de Contabilidad y como norma complementaria de éste, el Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
2.1 ¿QUÉ ES EL PGC?
Antes de continuar, habrá que entender el por qué de la existencia del Plan
General de Contabilidad, qué objetivos son los que pretende y a quién obliga.
El propio PGC se define a sí mismo dentro del apartado del marco conceptual
como el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo objetivo es dar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados.
Por tanto su existencia está bien clara y dirigida a un objetivo claro: dar la imagen
más fiel posible de la situación en que se encuentra el patrimonio de la empresa, de cuál es
su situación financiera y cómo se han generado los resultados. Dirigido todo ello a los
propios directivos de la empresa, a sus accionistas y a cualquier persona que quiera
conocer la marcha de la empresa a través de los canales legales existentes.
ϰϬKEd/>/^/ Ξ^dZKK
2.2 OBLIGATORIEDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
El artículo 2 del Real Decreto 1514/2007 con el que se aprueba el Plan General
Contable indica claramente que será de aplicación obligatoria para todas las empresas,
cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas
empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas.
Por tanto, para todas aquellas empresas que no puedan acogerse a la aplicación
del Plan General de Contabilidad de PYMES o no quieran, será de aplicación el Plan
General de Contabilidad, siendo siempre éste el subsidiario en lo que aquél no indique.
Habrá que ir al artículo 2 del Real Decreto 1515/2007 de aprobación del Plan
General Contable para PYMES para analizar las condiciones que deben cumplir las
empresas para su aplicación. En el caso de que no se cumplan, como ya se ha indicado,
será de aplicación el Plan General de Contabilidad.
Ámbito del PGC de PYMES: Todas aquellas empresas, cualquiera que sea su
forma jurídica, individual o societaria, que durante dos años consecutivos reúnan a la fecha
de cierre dos de las tres condiciones siguientes:
Partidas del activo no superiores a 2,850 millones de euros.
Importe neto de su cifra de negocios no superior a 5,700 millones de euros.
Número medio de trabajadores no superior a 50.
Plazo de aplicación: Perderán la facultad de aplicar este plan si durante dos
ejercicios consecutivos no cumplen dos de las condiciones expuestas.
Aplicación en caso de constitución o transformación: las empresas lo podrán
aplicar si a la fecha del cierre del ejercicio de su constitución o transformación cumplen dos
de las tres condiciones expuestas.
Grupo: Si la empresa formase parte de un grupo tal como está expuesto en la
norma 11 del propio plan de las PYMES, para tener en cuenta la cuantificación se deberá
analizar la suma de las distintas magnitudes de todas las empresas que forman el grupo.
Exclusión del PGC de PYMES: en ningún caso podrán aplicar el plan general
contable adaptado a las PYMES, las empresas que cumplan las condiciones siguientes:
Si han emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados en
cualquier estado de la UE.
Que forme parte de un grupo que deba formular cuentas anuales consolidadas
Que la moneda funcional sea distinta del euro.
Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo
obligaciones respecto a estos y las que los gestionen.
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϰϭ
Forma: Las empresas que opten por este plan adaptado a las PYMES lo deberán
hacer de forma completa. Si realizan alguna operación no contemplada en éste, de forma
subsidiaria deberán aplicar la norma contenida en el Plan General de Contabilidad. Una vez
realizada la opción y mientras se cumplan las condiciones anteriormente expuestas, la
empresa deberá mantenerse de forma continuada durante tres ejercicios en la observancia
de dicho plan.
Otras actividades: Las entidades que realicen actividades no mercantiles que
estén obligadas a aplicar alguna adaptación del PGC, podrán optar a aplicar los contenidos
del Plan General Contable de PYMES.
2.3 ESTRUCTURA
La estructura mediante la que se vertebra tanto el Plan General de Contabilidad
como el Plan General de Contabilidad de PYMES es en esencia la misma. Sin embargo,
varían sus contenidos. En este último se han reducido los contenidos de las operaciones
que dichas empresas no mantienen o realizan con menor habitualidad.
Las partes en las que se divide uno y otro, son:
Marco conceptual de la contabilidad.
Normas de registro y valoración.
Cuentas anuales.
Cuadro de cuentas.
Definiciones y relaciones contables.
2.3.1 El marco conceptual de la contabilidad
El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos,
principios y conceptos básicos cuyo objetivo es dar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados. Es por ello que en el Plan General Contable como
en el Plan General Contable de PYMES se enuncian los mismos principios: empresa en
funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa.
De la misma manera, las cuentas anuales de las PYMES contienen también los
mismos elementos que los indicados en el Plan General: activo, pasivo, patrimonio neto,
ingresos y gastos, que quedan definidos en los mismos términos. No obstante su
incorporación en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de
cambios en el patrimonio neto, el Plan para PYMES establece algunas particularidades en
los criterios de reconocimiento y valoración para facilitar su comprensión y aplicación.
Los principios que determina el Plan General Contable, de obligado cumplimiento,
y que los repite el Plan General de PYMES son:
ϰϮKEd/>/^/ Ξ^dZKK
Empresa en funcionamiento: se considerará, salvo prueba en contrario, que la
gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los
principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio
neto a efecto de transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo del Plan General de Contabilidad, la empresa
aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel
de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir
el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales
toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
Devengo: los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos
y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su
cobro.
Uniformidad: adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se
permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el
criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas
anuales.
Prudencia: se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar
en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los
elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas
anuales.
No compensación: salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario,
no podrán compensarse las partidas de activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se
valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Importancia relativa: se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los
principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o
cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya
importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de
similar naturaleza o función.
En el PGC no se define el concepto de imagen fiel. Sin embargo se indica que
cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables
incluidos en este PGC no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se suministrarán en la
memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar este objetivo.
Por tanto, se considera que el objetivo de las cuentas es mostrar la imagen fiel.
También indica el PGC que en aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento
fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, se
considerará improcedente dicha aplicación. En tales casos, en la memoria se motivará
suficientemente esta circunstancia, y se explicará su influencia sobre el patrimonio, los
resultados y la situación financiera de la empresa.
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϰϯ
Dentro del marco conceptual de la contabilidad el propio Plan General Contable
además de los principios contables indica claramente cuáles son los elementos de las
cuentas anuales, repitiendo la definición que ya dió la ley 16/2007 en el artículo primero, al
ACTIVO
Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa como resultado de sucesos pasados, del cual se espera
obtener beneficios económicos en el futuro.
PASIVO
Obligaciones actuales de la empresa, surgidas a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de las cuales y para cancelarlas, la empresa
espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios
económicos.
PATRIMONIO
NETO
Parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos
sus pasivos.
GASTOS
Decrementos en el patrimonio neto producidos a lo largo del ejercicio,
en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien del
reconocimiento o aumento de los pasivos y que no estén relacionados
con las distribuciones realizadas a los propietarios o socios.
INGRESOS
Incrementos en el patrimonio neto producidos a lo largo del ejercicio, en
forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decremento de las obligaciones, y que no estén relacionados con las
aportaciones de los propietarios o socios.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de Pérdidas y
Ganancias y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al
patrimonio neto. En este caso deberán presentarse en el ECPN.
Los criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las
cuentas anuales son los siguientes, en el bien entendido que es el proces o de incorporación
al balance, a la cuenta de pérdidas y ganancias o Estado de Cambio del Patrimonio Neto:
Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención
a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el
futuro y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un
activo implica también el reconocimiento de un pasivo, la disminución de otro activo o el
reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.
Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que a su
vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro y siempre
que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica
también el reconocimiento de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento
de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.
ϰϰKEd/>/^/ Ξ^dZKK
El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un
incremento de los recursos de la empresa y siempre que se pueda determinar su importe
con fiabilidad. Conlleva el reconocimiento o incremento de un activo, la desaparición o
disminución de un pasivo y en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.
El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución
de los recursos de la empresa y siempre que se pueda determinar su importe con fiabilidad.
Conlleva el reconocimiento o incremento de un pasivo, la desaparición o disminución de un
activo y en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.
Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos y
gastos devengados en éste, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una
correlación entre ambos, que en ningún caso pueden llevar al registro de activos o pasivos
que no satisfagan la definición de éstos.
Para acabar con lo establecido en el marco conceptual hay que hacer mención a
los criterios de valoración, los cuales se han ampliado en el Plan General de Contabilidad
de 2008 respecto al Plan General de 1990:
Coste histórico o coste: el coste histórico o coste de un activo es su precio de
adquisición o coste de producción. El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras
partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda,
el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la
adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias
para la puesta del activo en condiciones operativas.
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y
otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al
activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción
indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de
producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo
en condiciones operativas.
El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la
contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espera entregar para liquidar una
deuda en el curso normal del ejercicio.
El valor razonable es el importe por el que puede ser adquirido un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin
deducir los gastos de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No
tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable, el que sea resultado de una
transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación
involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor
fiable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor
referencia del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den
las siguientes condiciones:
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϰϱ
a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos.
b) Pueden encontrarse en todo momento compradores o vendedores para un
determinado bien o servicio.
c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos
precios, además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y
producidas con regularidad.
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el
valor razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de
valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de referencias a
transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y
debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como referencias al valor razonable
de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de
efectivo futuros estimados y modelos generalmente utilizados para valorar opciones. En
cualquier caso, las técnicas de valoración empleadas deberán ser consistentes con las
metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios, debiéndose
usar, si existe, la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser
la que obtiene unas estimaciones más realistas de los precios.
Las técnicas de valoración empleadas deberán maximizar el uso de datos
observables de mercado y otros factores que los participantes en el mercado considerarían
al fijar el precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de
datos no observables o contrastables.
El valor neto realizable es el valor neto realizable de un activo es el importe que
se puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio,
deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de
las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para
terminar su producción, construcción o fabricación.
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso
normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente,
actualizados a un tipo de descuento adecuado.
El valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a
través de su utilización en el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual
y actualizados a un tipo de descuento adecuado, ajustado por los riesgos específicos del
activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las
proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas;
normalmente la cuantificación o la distribución de los flujos de efectivo está sometida a
incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando probabilidades a las distintas
estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en
cuenta cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como
el grado de liquidez inherente al activo valorado.
El propio plan contable amplia este apartado con otras definiciones como coste de
venta y coste amortizado y costes de transacción que ayudan a la clarificación y
uniformidad de estos conceptos.
ϰϲKEd/>/^/ Ξ^dZKK
2.3.2 Las normas de registro y valoración
Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras
disposiciones relativas al Marco Conceptual de la Contabilidad y que son de aplicación
obligatoria. Incluyen por tanto, criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o
hechos económicos.
Las normas de registro y valoración contenidas en el Plan General de PYMES
respecto a las contenidas en el Plan General de Contabilidad se han particularizado a las
actividades de estas empresas. Es en esta parte donde se han realizado las
simplificaciones del Plan General para PYMES, ya que se han eliminado las normas que
hacen mención a:
Fondo de comercio.
Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la
venta.
Instrumentos financieros compuestos.
Derivados que tengan como subyacente inversiones en instrumentos de
patrimonio no cotizados cuyo valor razonable no pueda ser determinado con
fiabilidad.
Contratos de garantía financiera.
Fianzas entregadas y recibidas.
Coberturas contables.
Conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación.
Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
Combinaciones de negocios.
Operaciones de fusión, escisión y aportaciones no dinerarias.
El Plan General de Contabilidad será siempre el subsidiario en caso de que una
PYME realice algún tipo de operación incluida en esta lista y excluida del plan de las
PYMES.
En el siguiente cuadro se puede ver la comparación entre las normas de
valoración del Plan General Contable y el Plan General de Contabilidad de PYMES:
PLAN GENERAL CONTABLE PLAN GENERAL DE PYMES
1 DESARROLLO DEL MARCO
CONCEPTUAL DE LA
CONTABILIDAD 1 DESARROLLO DEL MARCO
CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
2 INMOVILIZADO MATERIAL 2 INMOVILIZADO MATERIAL
3 NORMAS PARTICULARES SOBRE
INMOVILIZADO MATERIAL 3 NORMAS PARTICULARES SOBRE
INMOVILIZADO MATERIAL
4 INVERSIONES INMOBILIARIAS 4 INVERSIONES INMOBILIARIAS
5 INMOVILIZADO INTANGIBLE 5 INMOVILIZADO INTANGIBLE
6 NORMAS PARTICULARES SOBRE
EL INMOVILIZADO INTANGIBLE 6 NORMAS PARTICULARES SOBRE EL
INMOVILIZADO INTANGIBLE
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϰϳ
7
ACTIVOS NO CORRIENTES Y
GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS MANTENIDOS PARA
LA VENTA
7 ARRENDAMIENTOS Y OTRAS
OPERACIONES DE NATURALEZA
SIMILAR
8 ARRENDAMIENTOS Y OTRAS
OPERACIONES DE NATURALEZA
SIMILAR 8 ACTIVOS FINANCIEROS
9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 9 PASIVOS FINANCIEROS
10 EXISTENCIAS 10 CONTRATOS FINANCIEROS
PARTICULARES
11 MONEDA EXTRANJERA 11 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
PROPIO
12 IVA, IGIC Y OTROS IMPUESTOS
INDIRECTOS 12 EXISTENCIAS
13 IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS 13 MONEDA EXTRANJERA
14 INGRESOS POR VENTAS Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS 14 IVA, IGIC Y OTROS IMPUESTOS
INDIRECTOS
15 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 15 IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS
16 PASIVOS POR RETRIBUCIONES A
LARGO PLAZO AL PERSONAL 16 INGRESOS POR VENTAS Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
17 TRANSACCIONES CON PAGOS
BASADOS EN INSTRUMENTOS DE
PATRIMONIO 17 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
18 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS RECIBIDOS 18 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS RECIBIDOS
19 COMBINACIONES DE NEGOCIOS 19 NEGOCIOS CONJUNTOS
20 NEGOCIOS CONJUNTOS 20 OPERACIONES ENTRE EMPRESAS
DEL GRUPO
21 OPERACIONES ENTRE
EMPRESAS DEL GRUPO 21 CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES,
ERRORES Y ESTIMACIONES
CONTABLES
22 CAMBIOS EN CRITERIOS
CONTABLES, ERRORES Y
ESTIMACIONES CONTABLES 22 HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
DEL EJERCICIO
23 HECHOS POSTERIORES AL
CIERRE DEL EJERCICIO
La principal diferencia entre el RD 1514/2007 y el RD 1515/2007 está en el
tratamiento de los instrumentos financieros, como puede verse de forma más detallada en
el cuadro siguiente. Mientras que el Plan General Contable los analiza en una extensa
norma novena, en el de PYMES los desglosa en diferentes normas. También se puede ver
entre uno y otro, la correspondencia entre ellas, con las excepciones ya indicadas:
PLAN GENERAL CONTABLE PLAN GENERAL DE PYMES
9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1 RECONOCIMIENTO
2 ACTIVOS FINANCIEROS 8 ACTIVOS FINANCIEROS
1 PRESTAMOS Y PARTIDAS A
COBRAR
ϰϴKEd/>/^/ Ξ^dZKK
1 ACTIVOS FINANCIEROS A
COSTE AMORTIZADO
2 INVERSIONES MANTENIDAS
HASTA EL VENCIMIENTO
3 ACTIVOS FINANCIEROS
MANTENIDOS PARA NEGOCIAR 2 ACTIVOS FINANCIEROS
MANTENIDOS PARA
NEGOCIAR
3 ACTIVOS FINANCIEROS A
COSTE
4
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN LA CUENTA DE
PyG
5
INVERSIONES EN EL
PATRIMONIO DE EMPRESAS
DEL GRUPO, MULTIGRUPO Y
ASOCIADAS
6 ACTIVOS FINANCIEROS
DISPONIBLES PARA LA VENTA
7 RECLASIFICACIÓN DE ACTIVOS
FINANCIEROS
8 INTERESES Y DIVIDENDOS
RECIBIDOS DE ACTIVOS
FINANCIEROS
4 INTERESES Y DIVIDENDOS
RECIBIDOS DE ACTIVOS
FINANCIEROS
9 BAJA DE ACTIVOS
FINANCIEROS 5 BAJA DE ACTIVOS
FINANCIEROS
3 PASIVOS FINANCIEROS 9 PASIVOS FINANCIEROS
1 DEBITOS Y PARTIDAS A PAGAR
1 PASIVOS FINANCIEROS A
COSTE AMORTIZADO
2 PASIVOS FINANCIEROS
MANTENIDOS PARA NEGOCIAR 2 PASIVOS FINANCIEROS
MANTENIDOS PARA
NEGOCIAR
3
OTROS PASIVOS FINANCIEROS
A VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN LA CUENTA DE
PyG
4 RECLASIFICACIÓN DE PASIVOS
FINANCIEROS
5 BAJA DE PASIVOS DE PASIVOS
FINANCIEROS 3 BAJA DE PASIVOS
FINANCIEROS
4 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
PROPIO 11
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
PROPIO
5 CASOS PARTICULARES 10
CONTRATOS FINANCIEROS
PARTICULARES
1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
HÍBRIDOS 1 ACTIVOS FINANCIEROS
HÍBRIDOS
2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
COMPUESTOS
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϰϵ
3
DERIVADOS QUE TENGAN
COMO SUBYACENTE
INVERSIONES EN
INSTRUMENTOS DE
PATRIMONIO NO COTIZADOS
CUYO VALOR RAZONABLE NO
PUEDA SER DETERMINADO
CON FIABILIDAD
4
CONTRATOS QUE SE
MANTENGAN CON EL
PROPÓSITO DE RECIBIR O
ENTREGAR UN ACTIVO NO
FINANCIERO
2
CONTRATOS QUE SE
MANTENGAN CON EL
PROPÓSITO DE RECIBIR O
ENTREGAR UN ACTIVO NO
FINANCIERO
5 CONTRATOS DE GARANTÍA
FINANCIERA
6 FIANZAS ENTREGADAS Y
RECIBIDAS
6 COBERTURAS CONTABLES
Los grupos que el Plan General para PYMES no contempla en comparación con
los que incluye el Plan General Contable son los indicados en negrita en el siguiente
cuadro, así como la correspondencia conceptual entre ambos y la numeración que se le da
a cada uno:
PLAN GENERAL CONTABLE PLAN GENERAL DE PYMES
1 DESARROLLO DEL MARCO
CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD 1 DESARROLLO DEL MARCO
CONCEPTUAL DE LA
CONTABILIDAD
2 INMOVILIZADO MATERIAL 2 INMOVILIZADO MATERIAL
3 NORMAS PARTICULARES SOBRE
INMOVILIZADO MATERIAL 3 NORMAS PARTICULARES SOBRE
INMOVILIZADO MATERIAL
4 INVERSIONES INMOBILIARIAS 4 INVERSIONES INMOBILIARIAS
5 INMOVILIZADO INTANGIBLE 5 INMOVILIZADO INTANGIBLE
6 NORMAS PARTICULARES SOBRE EL
INMOVILIZADO INTANGIBLE 6 NORMAS PARTICULARES SOBRE
EL INMOVILIZADO INTANGIBLE
7
ACTIVOS NO CORRIENTES Y
GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS MANTENIDOS PARA
LA VENTA
8 ARRENDAMIENTOS Y OTRAS
OPERACIONES DE NATURALEZA
SIMILAR 7 ARRENDAMIENTOS Y OTRAS
OPERACIONES DE NATURALEZA
SIMILAR
9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 8 ACTIVOS FINANCIEROS
9 PASIVOS FINANCIEROS
10
CONTRATOS FINANCIEROS
PARTICULARES
11
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
PROPIO
10 EXISTENCIAS 12 EXISTENCIAS
11 MONEDA EXTRANJERA 13 MONEDA EXTRANJERA
ϱϬKEd/>/^/ Ξ^dZKK
12 IVA, IGIC Y OTROS IMPUESTOS
INDIRECTOS 14 IVA, IGIC Y OTROS IMPUESTOS
INDIRECTOS
13 IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS 15 IMPUESTOS SOBRE BENEFICIOS
14 INGRESOS POR VENTAS Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS 16 INGRESOS POR VENTAS Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
15 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 17 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
16 PASIVOS POR RETRIBUCIONES A
LARGO PLAZO AL PERSONAL
17 TRANSACCIONES CON PAGOS
BASADOS EN INSTRUMENTOS DE
PATRIMONIO
18 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS RECIBIDOS 18 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS RECIBIDOS
19 COMBINACIONES DE NEGOCIOS
20 NEGOCIOS CONJUNTOS 19 NEGOCIOS CONJUNTOS
21 OPERACIONES ENTRE EMPRESAS
DEL GRUPO 20 OPERACIONES ENTRE EMPRESAS
DEL GRUPO
22 CAMBIOS EN CRITERIOS
CONTABLES, ERRORES Y
ESTIMACIONES CONTABLES 21 CAMBIOS EN CRITERIOS
CONTABLES, ERRORES Y
ESTIMACIONES CONTABLES
23 HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
DEL EJERCICIO 22 HECHOS POSTERIORES AL
CIERRE DEL EJERCICIO
2.3.3 Las cuentas anuales
Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias,
el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
Todos estos documentos forman una unidad y deben redactarse de conformidad con lo
previsto en el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y el Plan General de Contabilidad. En
particular, sobre la base del Marco Conceptual de la contabilidad y con la finalidad de
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.
El Plan General de Contabilidad establece una serie de límites para la aplicación
del balance abreviado o normal, así como a lo que respecta a la cuenta de pérdidas y
ganancias abreviada o normal.
Valga la pena recordar que para aplicar balance abreviado, las condiciones son
de cumplir dos de las tres siguientes:
Partidas del activo no superiores a 2,850 millones de euros.
Importe neto de su cifra de negocios no superior a 5,700 millones de euros.
Número medio de trabajadores no superior a 50.
Poderse acoger a la confección del balance abreviado significa también poderse
acoger a la formulación del ECPN (Estado de Cambios de Patrimonio Neto) abreviado
también y la no obligatoriedad del EFE (Estado de Flujos de Efectivo).
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϱϭ
La inclusión en el Plan General de Contabilidad de los modelos abreviados tienen
su razón de ser para aquellos sujetos contables que aun cumpliendo las condiciones, estén
excluidos del ámbito de aplicación del PGC de PYMES, como se ha indicado en el punto
2.5, y para aquellos otros que voluntariamente prefieran aplicar el Plan General de
Contabilidad.
Para la aplicación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias simplificada, las
condiciones son cumplir también dos de las tres siguientes:
Partidas del activo no superiores a 11,400 millones de euros.
Importe neto de su cifra de negocios no superior a 22,800 millones de euros.
Número medio de trabajadores no superior a 250.
En cuanto a las cuentas anuales, el Plan General de Contabilidad para PYMES
establece que los documentos que los integran son los que posibilita el artículo 175 del
Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas para la formulación del balance
abreviado: balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios del patrimonio neto
y memoria. O el artículo 275 de la Ley de Sociedades de Capital. El estado de flujos de
efectivo es de aplicación voluntaria.
Las normas comunes a cumplir en todos los documentos constitutivos de la
memoria, tanto en lo que respecta a las empresas obligadas por el Plan General Contable
como las acogidas al Plan General Contable para PYMES, son:
1. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra,
las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. A estos efectos, cuando
unas y otras no sean comparables, bien por haberse producido una modificación
en la estructura, bien por realizarse un cambio de criterio contable o subsanación
de error, se deberá proceder a adaptar el ejercicio precedente, a efectos de su
presentación en el ejercicio al que se refieren las cuentas anuales, informando de
ello detalladamente en la memoria.
2. No podrán modificarse los criterios de contabilización de un ejercicio a otro, salvo
casos excepcionales que se indicarán y justificarán en la memoria.
3. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni
en el precedente.
4. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos
excepcionales que se indicarán en la memoria.
5. Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y
abreviados, siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.
6. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los
modelos, tanto en el normal como en el abreviado.
7. Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y
estado de cambios en el patrimonio neto, o letras en la cuenta de pérdidas y
ganancias y estado de flujos de efectivo, si solo representan un importe irrelevante
para mostrar la imagen fiel o si se favorece la claridad.
ϱϮKEd/>/^/ Ξ^dZKK
8. Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
9. Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos
y gastos derivados de ellos, figurarán en las partidas correspondientes, con
separación de las que no correspondan a empresas del grupo o asociadas
respectivamente. En cualquier caso, en las partidas relativas a empresas
asociadas también se incluirán las relaciones con empresas multigrupo.
10. Las empresas que participen en uno o varios negocios conjuntos que no tengan
personalidad jurídica (uniones temporales de empresas, comunidades de bienes,
etc.) deberán presentar esta información, atendiendo lo dispuesto en la norma de
registro y valoración relativa a negocios conjuntos, integrando en cada partida de
los modelos de los distintos estados financieros las cantidades correspondientes a
los negocios conjuntos en los que participen e informando sobre su desglose en la
memoria.
En cuanto al estado de cambios del patrimonio neto, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones para cada una de las dos partes que lo componen:
1. La primera, denominada "Estado de ingresos y gastos reconocidos", recoge los
cambios en el patrimonio neto derivados de:
a) El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y
valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa.
c) Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo
dispuesto por el Plan General de Contabilidad.
2. La segunda, denominada "Estado total de cambios en el patrimonio neto", informa
de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:
a) El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos.
b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en
criterios contables y correcciones de errores.
Respecto al estado de flujos de efectivo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo
y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e
indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
A estos efectos, se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los
que como tal figuran en el epígrafe B.VII del activo del balance, es decir, la tesorería
depositada en la caja de la empresa y los depósitos bancarios a la vista; también podrán
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϱϯ
formar parte los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el
momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no
exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión
normal de la tesorería de la empresa.
Los elementos integrantes de los estados financieros son: Activo, Pasivo,
Patrimonio Neto, Ingresos y Gastos, de acuerdo con la definición que da la propia Ley
16/2007 en el artículo primero, al modificar el artículo 36 del Código de Comercio, y como
ya se ha visto en el punto 3.1, y que recupera también el propio Plan General de
Contabilidad.
La definición de estos conceptos supone la supresión o adecuada reclasificación
de algunos elementos patrimoniales previstos en el PGC de 1990 que no encajan en las
definiciones anteriores tal y como son considerados en aquel: Gastos de establecimiento,
Gastos de investigación, Gastos por intereses diferidos y Subvenciones en capital entre
otras.
Al igual que en el PGC de 1990, el Plan General de Contabilidad aprobado
establece una serie de modelos de Balance normal y abreviado el Plan General de
Contabilidad en los que ha introducido cambios que se adecuan a la normativa del propio
Plan y de los principios de la Ley 16/2007.
En cuanto al modelo de Pérdidas y Ganancias, el cambio mayor es la utilización
de una sola columna, en formato vertical, para establecer el resultado.
En ambos planes de contabilidad la memoria tiene un mayor protagonismo y
relevancia que en el plan de 1990. Se refuerza especialmente la obligación de facilitar la
máxima información financiera y sobre las partes vinculadas. En el cuadro siguiente pueden
verse los puntos obligatorios establecidos para la memoria en cuanto a las empresas
obligadas por el Plan General de contabilidad y Plan General de Contabilidad de PYMES:
PLAN GENERAL CONTABLE PLAN GENERAL DE PYMES
1 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 1 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
1
Domicilio, forma legal y lugar
donde se desarrollan sus
actividades 1
Domicilio, forma legal y lugar
donde se desarrollan sus
actividades
2
Descripción de la naturaleza de
su actividad 2
Descripción de la naturaleza de su
actividad
3
Pertenencia si fuese el caso, a un
grupo 3
Pertenencia si fuese el caso, a un
grupo
4
Existencia de una moneda
funcional y criterios de su
selección 4
Existencia de una moneda
funcional y criterios de su selección
2 BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS
CUENTAS ANUALES 2 BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS
CUENTAS ANUALES
1 Imagen fiel 1 Imagen fiel
2
Principios contables no
obligatorios aplicados 2
Principios contables no obligatorios
aplicados
3
Aspectos críticos de la valoración
y estimación de la incertidumbre 3
Aspectos críticos de la valoración y
estimación de la incertidumbre
4 Comparación de la información 4 Comparación de la información
ϱϰKEd/>/^/ Ξ^dZKK
5 Agrupación de partidas 5
Elementos recogidos en varias
partidas
6
Elementos recogidos en varias
partidas 6 Cambios en criterios contables
7 Cambios en criterios contables 7 Corrección de errores
8 Corrección de errores
3 APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
3 APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 1 Información sobre la prop uesta de
aplicación del resultado
1
Información sobre la propuesta
de aplicación del resultado 2
Información de la existencia de
dividendos a cuenta
2
Información de la existencia de
dividendos a cuenta 3
Limitaciones si las hay sobre la
distribución de dividendos
3
Limitaciones si las hay sobre la
distribución de dividendos
4
NORMAS DE REGISTRO Y
VALORACIÓN
4 NORMAS DE REGISTRO Y
VALORACIÓN 1 Sobre el inmovilizado intangible
1 Sobre el inmovilizado intangible 2 Sobre el inmovilizado material
2 Sobre el inmovilizado material 3 Sobre la calificación de terrenos y
construcciones como inversiones
inmobiliarias
3
Sobre la calificación de terrenos y
construcciones como inversiones
inmobiliarias 4 Permutas
4 Arrendamientos 5
Sobre la calificación de activos y
pasivos financieros
5 Permutas 6 Sobre las existencias
6
Sobre la calificación de activos y
pasivos financieros 7
Sobre las transacciones en
moneda extranjera
7 Coberturas contables 8 Sobre el Impuesto sobre beneficios
8 Sobre las existencias 9 Sobre los ingresos y gastos
9
Sobre las transacciones en
moneda extranjera 10 Sobre provisio nes y contingencias
10
Sobre el Impuesto sobre
beneficios 11
Sobre los criterios empleados para
el registro y valoración de los
gastos de personal
11 Sobre los ingresos y gastos 12 Sobre las subvenciones,
donaciones y legados
12
Sobre provisiones y
contingencias 13
Sobre la existencia de
combinaciones de negocios
13
Sobre los elementos
patrimoniales de naturaleza
medioambiental 14
Sobre la existencia de negocios
conjuntos
14
Sobre los criterios empleados
para el registro y valoración de
los gastos de personal 15
Sobre las transacciones entre
partes vinculadas
15
Sobre los pagos basados en
acciones
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϱϱ
16
Sobre las subvenciones,
donaciones y legados 5 INMOVILIZADO MATERIAL,
INTANGIBLE E INVERSIONES
INMOBILIARIAS
17
Sobre la existencia de
combinaciones de negocios 1
Análisis del movimiento durante el
ejercicio
18
Sobre la existencia de negocios
conjuntos 2
Detalle de los movimientos de
inmovilizados intangibles con vida
útil indefinida
19
Sobre las transacciones entre
partes vinculadas 3
Arrendamientos financieros,
indicando condiciones, costes,
duración, cuotas satisfechas,
pendientes y opción de compra
20
Sobre la existencia de activos no
corrientes mantenidos para la
venta
21
Sobre la existencia de
operaciones interrumpidas:
criterios de calificación e ingresos
y gastos
6 ACTIVOS FINANCIEROS
1 Valor en libros de cada uno de los
activos financieros
5 INMOVILIZADO MATERIAL 2 Análisis del movimiento de cada
una de las cuentas correctoras por
deterioro
1
Análisis del movimiento durante
el ejercicio 3
Si se han valorado por su valor
razonable: precios cotizados,
categorías, variaciones de valor
registradas, etc.
2
Información sobre costes, vidas
útiles, cambios de estimación,
importe de gastos capitalizados,
pérdidas y reversiones de
deterioro, etc.
4
Empresas del grupo, multigrupo y
asociadas
6 INVERSIONES INMOBILIARIAS 7 PASIVOS FINANCIEROS
1 Tipos de inversiones inmobiliarias 1 Valor en libros de cada uno de los
pasivos financieros
2
Ingresos provenientes de estas
inversiones 2
Información completa de las
deudas con vencimiento dentro de
los próximos cinco años
3
Existencia de restricciones en la
realización de inversiones
inmobiliarias 3
Información completa de los
préstamos pendientes al cierre del
ejercicio
4
Existencia de obligaciones
contractuales tanto en adquisición
o desarrollo como su
mantenimiento o mejora
8 FONDOS PROPIOS
7 INMOVILIZADO INTANGIBLE 1
Detalle de los fondos propios:
acciones, ampliaciones de capital,
importes, derechos, circunstancias
que restringen las reservas,
acciones propias, etc.
ϱϲKEd/>/^/ Ξ^dZKK
1
Análisis de su movimiento: saldo
inicial, entradas y salidas,
correcciones, etc.
2
Información sobre activos afectos
a garantías o reversión, vidas
útiles, etc. 9 SITUACIÓN FISCAL
3
Información sobre el fondo de
comercio: origen, movimiento,
descripción de factores que han
contribuido a su registro
1 Impuesto sobre sociedades
2 Otros tributos
8 ARRENDAMIENTOS Y OTRAS
OPERACIONES DE NATURALEZA
SIMILAR
1
Información completa sobre los
arrendamientos financieros 10 INGRESOS Y GASTOS
2
Información completa sobre los
arrendamientos operativos 1
Desglose de compras y variación
de existencias y cargas sociales
especialmente
2
Importe de la venta de bienes y
prestación de servicios por permuta
de bienes no monetarios y
servicios
9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 3 Resultados fuera de l a actividad de
la empresa
1
Información sobre la relevancia
de los instrumentos financieros
en la situación financiera de la
empresa: categorías de activos y
pasivos, valoraciones a valor
razonable, reclasificaciones,
vencimientos, transferencias, en
garantía, deterioros por riesgo de
crédito
2
Información sobre la incidencia
de los activos y pasivos sobre la
cuentas de pérdidas y ganancias 11 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS
3
Descripción detallada de las
operaciones de cobertura de los
instrumentos destinados a tal fin,
con detalle del valor razonable
1 Importe y características
4
Información detallada sobre las
empresas del grupo:
denominación, domicilio,
actividad, capital y derechos de
voto, dividendos recibidos...
2
Análisis del movimiento de cada
una de ellos
5
Información detallada sobre las
empresas del multigrupo y
asociadas, con la misma
indicación del punto anterior
3
Información sobre el origen de los
mismos
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϱϳ
6
Compromisos de compra de
activos financieros y fuentes
previsibles de financiación, así
como de activos no financieros
valorados como si estos lo fueran
4
Información sobre el cumplimiento
de las condiciones asociadas
7
Información sobre la naturaleza y
el nivel de riesgo de los
instrumentos financieros:
cualitativa y cuantitativa
8
Detalle de los fondos propios:
acciones, ampliaciones de
capital, importes, derechos,
circunstancias que restringen las
reservas, acciones propias, etc.
12 OPERACIONES CON PARTES
VINCULADAS
1
Información completa sobre las
operaciones realizadas: empresa,
negocios, personal clave,
empresas asociadas, etc.
10 EXISTENCIAS 2 Información suficiente para
entender las operaciones
realizadas
1
Correcciones valorativas, gastos
financieros capitalizados,
compromisos firmes de compra-
venta, limitaciones de
disponibilidad de estas, etc.
3
En cualquier caso, se deberá
informar siempre de ventas y
compras de activos, prestación de
servicios, contratos de
arrendamiento financiero, licencias,
investigación y desarrollo,
acuerdos de financiación,
dividendos, avales y garantías,
remuneraciones, planes de
pensiones, compromisos sobre
opciones de compra, gestión de
tesorería...
4 Participación de los
administradores en el capital de
otra sociedad de actividad análoga
11 MONEDA EXTRANJERA
1
Importe de los elementos de
activo y pasivo denominados en
moneda extranjera 13 OTRA INFORMACIÓN
2
Información sobre diferencias de
cambio y conversión 1
Número medio de personas
empleadas en el ejercicio,
expresado en categorías
3
Cambios en la moneda funcional,
utilización de más de una
moneda funcional, tasas de
inflación en negocios en el
extranjero, índice de precios, etc.
2
Naturaleza de los negocios y
acuerdos que no figuren en
balance ni en otra parte de la
memoria
12 SITUACIÓN FISCAL
1 Impuesto sobre sociedades
2 Otros tributos
ϱϴKEd/>/^/ Ξ^dZKK
13 INGRESOS Y GASTOS
1
Desglose de compras y variación
de existencias y cargas sociales
especialmente
2
Importe de la venta de bienes y
prestación de servicios por
permuta de bienes no monetarios
y servicios
3
Resultados fuera de la actividad
de la empresa
14 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
1
Análisis de cada movimiento,
información sobre el aumento
sobre saldos actualizados a tipos
de descuento, obligación
asumida, estimaciones, derechos
de reembolso, etc.
2
Análisis de las contingencias:
descripción, riesgos, derechos de
reembolso, etc.
3
Análisis de posibles entradas de
beneficios por estos conceptos
4
Existencia de litigios: descripción
de su naturaleza
15 INFORMACIÓN SOBRE MEDIO
AMBIENTE
1
Descripción de equipos y/o
sistemas dedicados al medio
ambiente
2
Gastos del ejercicio, riesgos
cubiertos, contingencias,
inversiones y compensaciones
realizados o previstos por este
concepto
16 RETRIBUCIONES A LARGO PLAZO
AL PERSONAL
1
Descripción del plan cuando se
trate de prestaciones o
aportaciones definidas
2
En caso de prestaciones
definidas a largo plazo, se incluirá
información de las provisiones
reconocidas en el balance, con su
correspondiente conciliación,
importe e hipótesis actuariales
17 TRANSACCIONES CON PAGOS
BASADOS EN INSTRUMENTOS DE
PATRIMONIO
1
Descripción de cada tipo de
acuerdo en este tipo de pago,
indicando el beneficiario
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϱϵ
2
Descripción de las provisiones
por este concepto reconocidas en
el balance
3
Información, cuando estas
transacciones estén basadas en
opciones sobre acciones, sobre
número y media de precios,
opciones ejercitadas, rango y vida
media de las aún existentes, etc.
18 SUBVENCIONES, DONACIONES Y
LEGADOS
1 Importe y características
2
Análisis del movimiento de cada
una de ellos
3
Información sobre el origen de los
mismos
4
Información sobre el
cumplimiento de las condiciones
asociadas
19 COMBINACIONES DE NEGOCIOS
1
Información completa sobre las
operaciones realizadas
2
Posibilidad de agregación en
operaciones similares sin
importancia relativa
3
Detalle de la parte de ingresos y
resultado imputable a cada parte
en la agregación
20 NEGOCIOS CONJUNTOS
1
Información completa sobre los
intereses en negocios conjuntos,
distinguiendo entre explotaciones
y activos controlados
conjuntamente.
2
Información de las contingencias
como partícipes así como de los
distintos compromisos asumidos
3
Las partidas significativas se
deberán desglosar en el balance,
cuenta de pérdidas y ganancias,
estado de flujos de efectivo y
estado de cambios en el
patrimonio neto
21 ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA VENTA Y
OPERACIONES INTERRUMPIDAS
1
Para cada actividad calificada
como interrumpida se deberán
detallar los ingresos, gastos y
resultado, gasto por impuesto
relativo al anterior resultado, etc.
ϲϬKEd/>/^/ Ξ^dZKK
2
Para cada activo mantenido para
la venta se deberá indicar una
descripción, resultados
reconocidos y ajustes
22 HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
1
Información completa sobre
hechos posteriores que ya
existían pero que no han
supuesto ajustes en las cifras
presentadas
2
Información completa sobre
hechos posteriores que no
existían con importancia para
afectar la evaluación de las
cuentas anuales
3
Descripción completa de hechos
posteriores que afecten al
principio de empresa en
funcionamiento
23 OPERACIONES CON PARTES
VINCULADAS
1
Información completa sobre las
operaciones realizadas: empresa,
negocios, personal clave,
empresas asociadas, etc.
2
Información suficiente para
entender las operaciones
realizadas
3
En cualquier caso, se deberá
informar siempre de ventas y
compras de activos, prestación
de servicios, contratos de
arrendamiento financiero,
licencias, investigación y
desarrollo, acuerdos de
financiación, dividendos, avales y
garantías, remuneraciones,
planes de pensiones,
compromisos sobre opciones de
compra, gestión de tesorería...
4
Participación de los
administradores en el capital de
otra sociedad de actividad
análoga
24 OTRA INFORMACIÓN
1
Número medio de personas
empleadas en el ejercicio,
expresado en categorías
2 Honorarios de auditoria
3
Unidad de decisión a la que
pertenecen
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϲϭ
4
Naturaleza de los negocios y
acuerdos que no figuren en
balance ni en otra parte de la
memoria
25 INFORMACIÓN SEGMENTADA
1
Información sobre la distribución
del importe neto de la cifra de
negocios por categorías de
actividad, así como mercados
geográficos
2.3.4 Cuadro de cuentas y las definiciones
y relaciones contables
La cuarta parte del Plan General de Contabilidad, así como el Plan General de
PYMES se refiere al cuadro de cuentas y la quinta a las definiciones y relaciones contables.
El cuadro de cuentas se amplía para dar cobertura a nuevas operaciones, aunque es
posible que dada la complejidad de la vida de las empresas haya lagunas que se deberán
cubrir mediante la aplicación de los principios expuestos en el marco conceptual.
El PGC incluye un cuadro de cuentas y definiciones, aunque como en el PGC de
1990 siguen siendo de aplicación voluntaria. Los grupos pasan a ser nueve:
Grupo 1: Financiación básica.
Grupo 2: Inmovilizado.
Grupo 3: Existencias.
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
Grupo 5: Cuentas financieras.
Grupo 6: Compras y gastos.
Grupo 7: Ventas e ingresos.
Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto.
Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto.
Los grupos 6 y 7 son los constitutivos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y
son los que darán el resultado del ejercicio. Los grupos 8 y 9 serán los constitutivos del
resultado que afecta al patrimonio. Sólo serán objeto de reparto de dividendos los
resultantes de la cuenta de Pérdidas y Ganancias mientras que los que afecten al
patrimonio tienen prohibido su reparto, hasta el momento que por cualquier causa pasen a
incrementar el resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
En relación con el Plan General de Contabilidad de PYMES, la novedad más
significativa es la supresión de los grupos 8 y 9 que corresponden a los gastos y a los
ingresos imputados al patrimonio. Se han eliminado dada la escasez de situaciones
contempladas en el plan de PYMES.
La única operación específica que en las PYMES tendrá un movimiento que se
reflejará directamente en las cuentas de patrimonio es la relativa a subvenciones,
ϲϮKEd/>/^/ Ξ^dZKK
donaciones y legados, contemplando su movimiento tanto su obtención como su traspaso a
la cuenta de Pérdidas y Ganancias y el efecto impositivo asociado a ellas.
Tal como ya se expresaba en el Plan General Contable de 1990, tanto el cuadro
de cuentas como las relaciones contables son de aplicación facultativa por parte de las
empresas.
2.4 LOS ASIENTOS CONTABLES
El plan contable, en la quinta parte dedicada a las relaciones contables, indica los
movimientos que deben tener las cuentas. Cuando se habla de movimiento se entiende qué
concepto se abona o se carga en función del asiento que se va a realizar.
En el primer capítulo se ha podido ver cómo debía haber siempre un equilibrio
entre el activo y el pasivo y este mismo equilibrio se debe conservar en la construcción del
asiento, porque es la base del mismo que se transmite a los estados financieros.
A continuación hay una serie de movimientos en los que se indicarán los asientos
a realizar. En todos ellos hay una máxima común: equilibrio o igualdad entre el debe y el
haber, entre el cargo y el abono.
Se constituye una empresa, con el desembolso completo del capital:
Conceptualmente este movimiento es una entrada de dinero en el banco contra la
deuda que se tiene con los accionistas que lo dejan a la sociedad para que lo
haga trabajar.
Esta explicación traducida a asiento será de bancos, donde se cargará contra la
cuenta de capital, donde se abonará. Cargo será siempre una operación en el
debe y abono en el haber.
Si este desembolso completo de capital es de 3.000 €, el asiento sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
572 Bancos, C.C. 3.000,00
100 Capital 3.000,00
La empresa compra una maquinaria y la paga al contado:
Al igual que en el caso anterior, conceptualmente el movimiento implica la compra
de la maquinaria, con un incremento del inmovilizado, y una salida de dinero del
banco para su correspondiente pago.
La traducción al asiento será que el inmovilizado se incrementa, por lo que habrá
que cargarle este importe y abonarlo al mismo tiempo por el pago del mismo a
bancos.
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϲϯ
Si el importe de esta compra fuese de 1.500 €, el asiento sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
213 Maquinaria 1.500,00
572 Bancos, C.C. 1.500,00
La empresa compra maquinaria y la paga aplazadamente a 30 días:
En este caso la operación debe dividirse en dos procesos. En el primero se realiza
la compra con lo que se incrementa el inmovilizado pero su contrapartida será el
nacimiento de una deuda en los acreedores. Esta deuda, que será en un segundo
proceso, se cancelará en el momento en que se pague con una salida de dinero
del banco.
El asiento será parecido al anterior pero apareciendo la cuenta de acreedores y
habrá que realizar uno de nuevo en el momento en que se realice el pago.
Si el importe de la compra fuese de 1.800 €, el juego de asientos sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
213 Maquinaria 1.800,00
523 Proveedores de inmovilizado a c.p. 1.800, 00
En el momento del pago de esta factura el asiento sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
523 Proveedores de inmovilizado a c.p. 1.800,00
572 Bancos, C.C. 1.800,00
Con el primer asiento se incrementa el inmovilizado a costa de una financiación
sobre un tercero, al cual se debe este importe. En el segundo asiento se cancela
el importe adeudado con la consiguiente disminución del mismo en el banco.
La empresa compra una maquinaria y la paga aplazadamente a 30 días, sin
olvidar que debe pagar un IVA del 18%:
Esta operación ya se va pareciendo más a la realidad del día a día de las
empresas ya que las facturas deben llevar su correspondiente IVA. Si este IVA se
liquida una vez cada trimestre por la diferencia entre el soportado y el repercutido,
habrá que llevar una cuenta corriente de ambos sobre las que se realizará la
liquidación cuando toque.
Si el importe fuese de 1.800 € más su correspondiente 18%, con lo que habría
que pagar 2.124 € en total, los asientos serían:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
213 Maquinaria 1.800,00
472 IVA Soportado 324,00
523 Proveedores de inmovilizado a c.p. 2.124, 00
ϲϰKEd/>/^/ Ξ^dZKK
En el momento del pago de la factura el asiento sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
523 Proveedores de inmovilizado a c.p. 2.124,00
572 Bancos, C.C. 2.124,00
La cuenta 472 correspondiente al IVA soportado quedaría con el saldo de 288 €,
hasta el momento de la liquidación a Hacienda.
La empresa compra material para fabricar y lo paga aplazadamente a 30
días, sin olvidar que debe pagar un IVA del 18%:
En este movimiento aparece un nuevo concepto, ya que si bien antes al comprar
se hacía contra maquinaria y se incrementaba ésta, ahora se hace contra
compras, con lo que nace un gasto a pesar de que aún no se ha producido el
pago con el nacimiento así mismo de una deuda contra los proveedores. Solo
cuando se pague esta deuda será cuando desaparecerá mientras que el gasto ya
ha nacido en el momento en que se produce la compra.
Suponiendo que esta compra ascendiese a 300 € más su correspondiente IVA, el
asiento sería el siguiente:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
600 Compras 300,00
472 IVA Soportado 54,00
400 Proveedores 354,00
En el momento del pago al proveedor, el asiento sería el siguiente:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
400 Proveedores 354,00
572 Bancos, C.C. 354,00
La empresa vende a un cliente y lo cobra al cabo de 15 días, sin olvidar que
debe cobrar un IVA del 18%:
Al igual que en el ejemplo anterior, la venta genera un ingreso en el mismo
momento en que se realiza, independientemente del momento de su cobro. Los
asientos, suponiendo que el importe fuese de 600 € más IVA, serían los
siguientes:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
430 Clientes 708,00
477 IVA Soportado 108,00
700 Ventas 600,00
Ξ^dZKKKϮ͘>W>E'EZ>KEd> ϲϱ
En el momento del cobro de la factura que está pendiente por parte de los
clientes, el asiento sería:
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
572 Bancos C.C. 708,00
430 Clientes 708,00
La empresa procede al cierre del ejercicio y debe saber el beneficio o
pérdida que ha generado:
Solamente al final del ejercicio se lleva a cabo el cierre contra la cuenta 129 y el
proceso se realiza traspasando todos los saldos de las cuentas de los grupos 6
y 7 contra aquella. Esta cuenta 129 figura en el balance dentro de los fondos
propios. Si su saldo es acreedor, indica que hay beneficio mientras que si es
deudor que ha habido pérdidas, con lo que si se da lo primero los fondos propios
aumentan mientras que si es lo segundo disminuyen.
El asiento que se está viendo, en este caso muy s encillo, sería el siguiente:
Este asiento lo que ha realizado ha sido el traspaso de los saldos de las cuentas
del grupo 6 y 7 a la 129, dejando aquellos grupos a cero. Como el saldo de la 129
es acreedor, indica que el saldo es beneficio.
En los capítulos que siguen se verá el tratamiento que debe darse a cada grupo
de cuentas.
RESUMEN DEL CAPÍTULO:
El PGC es de obligado cumplimiento y tiene como objetivo dar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Se divide en cinco grandes apartados, siendo la última, la definición de las
cuentas, la única que no es obligatoria.
Para facilitar el trabajo de la contabilización a las pequeñas y medianas empresas,
existe una adaptación del PGC destinada a ellas, publicada en el RD 1515/2007, debiendo
cumplir como mínimo dos de tres condiciones durante dos años seguidos para acogerse a
él, siendo en cualquier caso siempre subsidiario el PGC publicado mediante el RD
1514/2007.
CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
700 Ventas 600,00
129 Resultado del ejercicio 600,00
600 Compras 300,00
129 Resultado del ejercicio 300,00
ϲϲKEd/>/^/ Ξ^dZKK
Los asientos siempre deben estar equilibrados, o sea con los saldos del debe y
haber iguales, o también cuadrados, ya que eso es el reflejo e indicación del movimiento
que han de reflejar las grandes masas patrimoniales.
A pesar de que los límites para determinar la condición de PYME y para
cumplimentar las cuentas normales o abreviadas son los mismos, las empresas deben
acogerse a un PGC u otro, RD 1514/2007 o RD 1515/2007, a pesar de que, aún pudiendo
acogerse al de PYMES, si se acogen al RD 1514/2007, puedan cumplimentar los modelos
abreviados. La diferencia más importante entre ambos radica en las normas de valoración.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR