El control político como requisito del estado constitucional Evolución histórica - Núm. 6, Diciembre 2006 - Criterio Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 43900568

El control político como requisito del estado constitucional Evolución histórica

AutorGastón J. Enríquez Fuentes
CargoLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tamaulipas
Páginas38-60

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico (México), cursa Programa de Doctorado Nuevas Tendencias en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca, España. Ha trabajado como director de Programas Estratégicos de la Secretaría adjunta a la Presidencia del comité ejecutivo nacional en el Partido Revolucionario Institucional de México.

El artículo forma parte de la investigación que se encuentra realizando el autor para la obtención del Título de Doctor por la Universidad de Salamanca, España, bajo la dirección de la Doctora Ángela Figueruelo. Agradezco al Doctor Michael Núñez sus importantes comentarios acerca de este trabajo. Sin embargo, el único responsable del contenido y las opiniones de éste, es el autor.

Page 38

1. Introducción

Hablar del concepto de Constitución, nos remite imperativamente al estudio de una idea consubstancial a éste y que resulta de suma importancia: el Control Político. Así, el concepto de Constitución ha variado significativamente desde la antigüedad hasta nuestros días; empero, en todo momento ha supuesto -a veces de manera implícita y otras de manera explícita- una exposición de cómo se debería encontrar estructurado el poder y sus posibles controles. Ayer como hoy, el concepto de Constitución lleva dentro de sí el germen del equilibrio de los diferentes poderes dentro de la estructura del Estado.

Esta idea de control político, que hemos considerado como consubstancial al concepto mismo de Constitución, no siempre ha recibido un reconocimiento pleno y expreso por parte de la dogmática constitucional, y, en la historia de la humanidad, hemos podido ver como distintos tipos de formas de Gobierno pasaban avasallantes por encima de las instituciones de control político. Los antiguos consideraron esta institución como parte fundamental e inherente al concepto de Constitución. Asimismo, en la Edad Media se fue fortaleciendo la noción de control del poder, pero no se llegó a perfeccionar un ordenamiento jurídico que lo garantizara. Sin embargo, la teoría del Estado va evolucionando y en su construcción conceptual encontraremos que a veces se aleja y, en ocasiones, se acerca a esa justificación de los controles sobre los distintos detentadores del poder. Con la llegada de la Edad Moderna y la idea de soberanía, las instituciones de control van a ser concebidas de distintas formas. Lo cierto es que, por momentos la doctrina dejó de lado cuestiones como la división de poderes, su equilibrio y su garantía de control. El liberalismo dieciochesco vuelve a hablar de poderes limitados. Ahora bien, desde los inicios del siglo XX nuestra institución objeto de estudio vuelve a ser retomada por la doctrina constitucional, pasando a ser nuevamente un elemento fundamental en el constitucionalismo moderno. En este sentido, vamos a realizar un breve repaso sobre cómo ha sido considerado el control del poder en distintas etapas de la Teoría del Estado.

2. La antigüedad

En la antigua Grecia, durante dos siglos existió un régimen político absolutamente constitucional, que contaba con la única democracia directa existente en la historia, y que se identificaban plenamente gobernantes y gobernados. Esto traía como consecuencia la existencia de una distribución del poder político entre todos los Page 39 ciudadanos activos, tomando parte en él todos por igual.1 Si bien es cierto que en la democracia helénica no encontramos los mecanismos de control tal y como los conocemos hoy en día, también es cierto, que es ahí en donde conseguimos los primeros vestigios de control político ejercido por el pueblo, ya que, será durante las reuniones de la Asamblea (ecclessia) donde se discutirán todos los temas de relevancia y donde los gobernantes darán cuenta de su gestión. Hernández Becerra nos recuerda, siguiendo a Aristóteles, que fue en Atenas donde se inventó el ostracismo, en virtud del cual aquellos líderes que habían obtenido un exagerado grado de popularidad debido a sus éxitos, eran expulsados a través de una decisión de la Asamblea de la vida política por diez años,2 lo cual podría constituir un atisbo de control político.

Pero, es al iniciarse el declive de esa forma de gobierno, en que Platón, seguido después por su discípulo Aristóteles, reflexionan en torno a la problemática que sufría la polis (ciudad-estado) -aunque con métodos distintos-3 ya que el modelo de democracia ateniense se encontraba en decadencia, causado entre otras cosas, por la mercantilización de la ciudad y con esto, la lucha de clases entre ricos y pobres; así Fioravanti nos dice cómo Platón y Aristóteles llegaron a cuestionarse acerca de ello en los siguientes términos: ¿la politeía democrática, la constitución y la forma de gobierno democrática, es todavía posible? Si no lo es, ¿qué otra politeía, qué otra constitución necesitamos?4 Page 40

De manera que se confirma el aserto del Profesor Lucas Verdú acerca de que la teorización de la constitución brota cuando está en crisis.5

Bajo este orden de ideas, Platón comienza a buscar la fórmula de una mejor forma de gobierno o "estado ideal"; su pensamiento supone el inicio de la constitución mixta, dejando claro que el gobernante siempre debe estar controlado.6 Así, el fundador de la Academia trata de conciliar su detestada forma de gobierno democrática con la regia y la aristocrática. Pero, será Aristóteles, su discípulo, quien llegue a dar un gran avance en el estudio de las diversas formas de gobierno y en especial en su búsqueda del "estado ideal"; ya que es en el Estagirita donde arrancan las raíces de la teoría constitucional, o en palabras de Heller, ha venido a ser el fundador de la ciencia histórico-descriptiva de la política.7

Aristóteles, en su obra la Política, concibe a la Constitución como una ordenación de las diversas magistraturas de la ciudad y especialmente de la que tiene el poder supremo. Y en todas partes es supremo el gobierno de la ciudad, y ese gobierno es la politeía.8 Asimismo, el Estagirita dice que todas las formas de gobierno son legítimas y justas, pero, mantiene siempre su temor a que éstas se puedan degenerar.9 Con ello obtiene un grupo de tres formas puras -la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia Moderada- y junto con ellas, sus tres formas de gobierno impuras respectivamente a cada una de ellas, -la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia Extremada o Demagogia-;10 es por ello que a lo largo de su obra, recurre constantemente, al igual que su maestro, a la ética como principal virtud del hombre, pero posteriormente entiende que la cuestión moral, si bien es importante, no lo es menos la necesidad de establecer las bases de una forma de gobierno o gobierno ideal.

Para Aristóteles, el control se ejercerá a través de los diferentes grupos sociales. Es decir, en él no se concibe la idea de un control por "instituciones", sino que Page 41 será un control ejercido por las diferentes clases sociales que legitiman a las distintas formas de Gobierno. Asimismo, a lo largo del libro VII de La Política, Aristóteles centrará su discurso en el quebrantamiento de las diferentes formas de gobierno ocasionadas principalmente por el desequilibrio entre unos poderes y otros, resumiendo su pensamiento en la negación a la exigencia de poderes ilimitados, o lo que es igual, poderes sin control.

Dos centurias más tarde, aparecen las reflexiones del gran historiador griego Polibio, que con su obra Historias, retoma las ideas que tiempo atrás habían expresado ya Platón y Aristóteles, pero, dando un matiz diferente, ya que el eje central de su disertación no serán las clases sociales existentes en el sistema, sino los diferentes centros de poder.11 Una de las principales preocupaciones en el pensamiento de este eminente historiador, era la manera en que todas las formas de gobierno iban "enfermando", ya que para él, existe en ciclo natural en las constituciones que ineludiblemente cambiarán y retornarán a su estado de origen.12 Licurgo, legislador espartano, le servirá a Polibio de gran ejemplo, ya que el espartano previó los problemas que acarreaban las distintas degeneraciones del poder y promulga una constitución en la que lleva a una armonía y conciliación las diferentes formas de poder, asegurándole con ello una Constitución más duradera al pueblo espartano.13Volvemos así, a la Constitución mixta aristotélica.

Entonces, Polibio ya no centra su discurso sobre la lucha entre pobres y ricos, sino que comienza a ver el juego del poder. El espacio institucional principal en donde se dirimen los problemas había de ser la ciudad. Así pues, observa, cómo la prosperidad del pueblo romano radica en el pleno equilibrio de los diferentes poderes existentes. Por lo tanto, tendríamos el elemento regio en los cónsules, y el senado respondería al aristocrático, y considerando el poder del pueblo encontraríamos la democracia.14Ya que estos "poderes" se encuentran plenamente armonizados entre sí, porque unos dependen de otros, podemos concluir que de esta misma forma éstos se encuentran controlados. En palabras de Polibio, en cualquier situación esta estructura se mantiene debidamente equilibrada, tanto, que resulta imposible encontrar una constitución superior a ésta.15 Page 42

Evidentemente que en las páginas de Historias, encontramos plasmada perfectamente la "constitución mixta", previamente ideada por Aristóteles; pero, un poco sesgada para el pensamiento de Polibio, ya que como señala Fioravanti, la Teoría de la constitución mixta que se entrevé en las paginas de Polibio ya no es una teoría de la disciplina social, y deviene exclusivamente una teoría de la disciplina del poder, propugnando su limitación: la única moralidad cuya falta se teme y se pone en duda es la de los gobernantes.16

Así, pues, nos parece que podemos acercarnos a la conclusión de que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR