Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito - Núm. 114, Enero 2022 - Revista de Derecho Penal y Criminología - Libros y Revistas - VLEX 916958373

Porte de estupefacientes en el ordenamiento jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito

AutorCarlos Alberto Jiménez Cabarcas
CargoAbogado especialista en Derecho Penal de la Universidad del Norte. Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de Teoría del Delito de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Correo electrónico: carlosa.jimenezc@unilibre.edu.co Fecha de recepción: 29 de noviembre de 2021. Fecha de...
Páginas179-205
179
PORTE DE ESTUPEFACIENTES EN
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
COLOMBIANO. UNA MIRADA CRÍTICA
A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL DELITO
Carlos Alberto Jiménez Cabarcas*
Resumen: Se realiza un recuento del tratamiento que tuvo y tiene en Co-
lombia el porte y consumo de sustancias estupefacientes, desde el punto de
vista legal, como el proceder de las autoridades judiciales frente a esta pro-
blemática. La rama judicial colombiana ha transitado por senderos donde
los pilares de la teoría del delito han sido exibilizados, e incluso ignorados,
en detrimento de las garantías fundamentales de un Estado de derecho. Se
destacan las maneras, bien intencionadas, pero ilegítimas, mediante las cua-
les la Corte Suprema de Justicia decide declarar impune el comportamiento
carente de potencialidad lesiva.
Palabras clave: delito, estupefaciente, justicia, narcotráco.
* Abogado especialista en Derecho Penal de la Universidad del Norte. Magíster en Ciencias Penales
y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de Teoría del Delito de la
Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Correo electrónico: carlosa.jimenezc@unilibre.edu.co
Fecha de recepción: 29 de noviembre de 2021. Fecha de aceptación: 2 de septiembre de 2022. Para
citar el artículo: Carlos Alberto Jiménez Cabarcas, “Porte de estupefacientes en el ordenamiento
jurídico colombiano. Una mirada crítica a la luz de la teoría del delito”, Revista Derecho Penal y
Criminología, vol. 43, n.° 114, enero-junio 2022, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp.
179-205. doi: https://doi.org/10.18601/01210483.v43n114.06
180 Carlos Alberto Jiménez Cabarcas
Revista Derecho Penal y Criminología • volumen xliii - número 114 - enero-junio de 2022 • pp. 179-205
POSSESSION OF NARCOTIC DRUGS IN THE COLOMBIAN LEGAL
SYSTEM. A CRITICAL LOOK IN THE LIGHT OF THE THEORY OF
CRIME
Abstract: A recount is made of the treatment that the possession and consump-
tion of a narcotic substance had and has in Colombia, from the legal point of
view, as well as the procedure of the judicial authorities to the face this problem.
Where the Colombian judicial branch has traveled through paths where the
pillars of the Theory of Crime have been both exible, and even ignored, to
the detriment of the fundamental guarantees of a Theory of Crime. The well-
intentioned but illegitimate ways in which the Supreme Court of Justice decides
to declare unpunished behavior devoid of harmful potentiality are highlighted.
Keywords: Crime, narcotic, justice, drug trafcking.
1. PANORAMA LEGISLATIVO DE LA DOSIS PERSONAL Y DE LA
PROHIBICIÓN DEL PORTE DE DROGAS EN COLOMBIA
La guerra contra las drogas tiene sus inicios en decisiones provenientes de Washing-
ton D. C., en la administración de Richard Nixon (1969-1974), presentada como una
forma de proteger la salud pública de sustancias nocivas como el opio, la marihuana
y la heroína (sin embargo, hay quienes arman que, en su génesis, la política antidro-
ga buscaba reprimir a los enemigos del gobierno estadounidense1). Posteriormente,
en la administración de Ronald Reagan (1981-1989) se pretendió desincentivar el
consumo de cocaína, producida en países latinoamericanos, como Colombia, lo que
signicó una inuencia directa de las políticas estadounidenses en nuestro ordena-
miento jurídico, presentada como una manera de enfrentar un problema de salud
pública, mientras que, para un sector de la opinión, es una forma en que Estados
Unidos mantiene intervenidos los países latinoamericanos2.
En Colombia, el 21 de noviembre de 1973 el Congreso de la República expide la
Ley 17, la cual sanciona diferentes comportamientos relacionados con la tenencia,
1 El periodista Dan Baum, en artículo titulado “Legalize It All - How to win the war on drugs” para
Harper’s Magazine del mes de abril de 2016, publica lo dicho por el asesor de Richard Nixon para
Asuntos Internos, John Ehrlichman, donde deja ver que una forma de atacar a los enemigos de Nixon:
la izquierda opositora a la guerra y la comunidad afrodescendiente, y sabiendo que no se podría sim-
plemente criminalizar a quienes pertenecieran a estos grupos, consistió en relacionar a los primeros
con la marihuana y a los segundos con la heroína, optando por la criminalización del consumo de estas
sustancias para arrestar a sus líderes, asaltar sus hogares, interrumpir sus reuniones y vilipendiarlos
noche tras noche en las noticias, sin importar que se estuviese mintiendo respecto de la droga, al ser
mostrada como un atentado a la salud, cuando era un instrumento de opresión y estigmatización.
2 Mylene Sauloy e Yves Le Bonnec. ¿A quién benecia la cocaína?, Bogotá, Tercer Mundo, 1995, p. 17.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR