Posmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la política exterior colombiana - Núm. 14, Enero 2009 - Revista Oasis - Libros y Revistas - VLEX 845035226

Posmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la política exterior colombiana

AutorLeonardo Carvajal H.
CargoProfesor/investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia
Páginas201-218
El parroquialismo que históricamente ha sido
característico de la sociedad colombiana ha
tenido como una de sus consecuencias que la
producción académica sobre la política exterior
colombiana sea reducida y que el uso de las
principales teorías de las relaciones interna-
cionales como instrumentos de análisis de las
políticas exteriores de los sucesivos gobiernos
sea prácticamente nulo en el país. Tal situación
ha derivado en que la pequeña comunidad
académica local en esas materias haya repetido,
a lo largo de los años, varios lugares comunes
que no han sido debidamente debatidos y
cuestionados, y que, como consecuencia de
lo mismo, las administraciones presidenciales
no hayan recibido insumos, críticas, análisis y
propuestas de políticas en asuntos de política
exterior que pudieran tener impactos fun-
cionales en materia de la inserción del país al
sistema internacional.
Por lo tanto, la combinación de unos
gobiernos sin referentes conceptuales en la
materia y una raquítica comunidad académica
en asuntos internacionales ha derivado en polí-
ticas exteriores clientelizadas y no profesionali-
zadas; reactivas y no planicadas; concentradas
geográca o temáticamente y no diversicadas
en una y otra materias; gubernamentales y no
estatales, ni mucho menos societales; fragmen-
tadas y no cohesionadas; personalizadas y no
institucionalizadas; y, entre otros tantos pro-
blemas, focalizadas en las relaciones bilaterales
con los Estados Unidos, en desmedro de un
recomendable dinamismo y protagonismo en
los escenarios multilaterales.
Anima este ejercicio, entonces, el hecho
de que en Colombia han primado las lecturas
coyunturalistas de la política exterior y por
tal motivo resulta necesario ofrecer análisis
estructurales, teóricos y conceptuales de al-
Posmodernismo y constructivismo:
su utilidad para analizar la política
exterior colombiana
*
Leonardo Carvajal H.
Profesor/investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia
Correo electrónico: leonardo.carvajal@uexternado.edu.co
* Artículo entregrado el 4 de noviembre de 2009. Aceptado el 10 de diciembre de 2009.
TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
202
gunos aspectos de las políticas exteriores de
los gobiernos en el país a través, en este caso,
de teorías alternativas de las relaciones inter-
nacionales tales como el posmodernismo y el
constructivismo de Alexander Wendt1.
eL posmodernIsmo: ¿aLternatIva
expLIcatIva o caLLejón sIn saLIda?
La crisis orgánica del capitalismo, el n de
la guerra fría y la globalización o mundiali-
zación de los fenómenos sociales, políticos y
económicos, fueron las coyunturas especícas
que enmarcaron el surgimiento del discurso
posmoderno en las ciencias sociales en general
(incluidos los estudios de relaciones interna-
cionales). En ese momento de la historia de la
humanidad, algunos autores plantearon que
tal época se caracterizaba por el triunfo del
paradigma liberal occidental (en esta corriente,
se trataba, a decir de Fukuyama, del acceso al
espíritu universal previsto por Hegel, del “n
de la historia” como lo llama el polítologo
estadounidense de origen japonés). Mientras,
por otra parte, en franco antagonismo con la
lectura anterior, el período en mención fue
entendido como uno en el que llegaban a su
nal las utopías globalistas de la humanidad
(a propósito de la crisis del socialismo y, por
reejo, del capitalismo occidental que se le
enfrentaba). En esta línea argumentativa, a la
par con la debacle del experimento socialista, el
modelo capitalista se supuso entonces reempla-
zado por el advenimiento de la era posmoderna
(o postindustrial, o posmaterial).
En ese escenario de ruptura y transición
como el descrito (con vigencia a principios de
la década del 90 del siglo anterior), se presentó
un claro estado de indeterminación, indeni-
ción, inestabilidad, incoherencia, y, en últimas,
de anarquía, que imprimió a la teoría posmo-
derna (o “metateoría”) esos mismos atributos:
una suerte de “torre de Babel” en la que cada
autor crea su propio lenguaje “cientíco”. De
hecho, la misma idea de “teoría metacientíca”
representó un esfuerzo del posmodernismo por
abandonar los patrones y supuestos fundamen-
tales del concepto ortodoxo de ciencia2. De he-
cho, valga aclarar, aquí se hace uso de la palabra
“teoría” sólo por no encontrar mejor manera
de calicar el pensamiento posmodernista,
porque los mismos pensadores posmodernos
rechazan cualquier idea de cuerpo conceptual
coherente o estructurado que remita a la no-
ción tradicional de, valga decir positivista y
racional, de ciencia.
La “nueva losofía” de la ciencia que re-
presenta el posmodernismo, es el núcleo del
llamado “Tercer Debate” en relaciones interna-
cionales que tiene lugar desde comienzos de los
años 80, y cuyos elementos característicos son:
la introducción del “paradigmatismo”, esto es,
que aboga por la no unidad o consenso teórico;
el “perspectivismo” como una negativa a los
1 Alexander Wendt. (1992). “Anarchy is What States Make of it. e Social Construction of Power Politics”, en
International Organization, vol. 46, pp. 129-177.
2 Ver, Yosef Lapid. (1989). “e ird Debate: On the Prospects of Internacional eory in a Post-Positivist Era”,
en International Studies Quarterly, vol. 33, No. 3, septiembre.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR