Production of space, transitions and alternatives: on the contemporary appropriation of land rent - Núm. 6-11, Julio 2017 - Amazonía Investiga - Libros y Revistas - VLEX 908535432

Production of space, transitions and alternatives: on the contemporary appropriation of land rent

AutorGian Carlo Delgado Ramos
CargoGian Carlo Delgado Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México). Investigador adscrito al programa 'Ciudad, gestión, territorio y ambiente' del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México).
Páginas53-70
Florencia, Colombia,
Vol. 6 Núm. 11
/Julio-diciembre 2017/
Encuentre este artículo en h ttp: //ww w.u dla. edu. co/r evi stas /ind ex. php/ amaz oni a-i nves tiga ISS N 23 22- 6307
53
Artículo de reflexión
Producción de espacio, transiciones y
alternativas: sobre la apropiacn
contemporánea de la renta de la tierra
25
Production of space, transitions and alternatives: on the contemporary appropriation
of land rent
Produção de espaço, transições e alternativas: sobre a apropriação contemporânea do aluguel
de terras
Fecha de recepción: 7 de febrero de 2017 / Fecha de
aceptación:
25 de julio de 2017
Escrito por:
Gian Carlo Delgado Ramos 26
Resumen
Abstract
From introducing the notion of spatial-
territorial as a strategic productive force, that is
to say, as one that largely derives from the
prevailing social relations of production, the
contemporary processes of hoarding /
speculation of territorial-space are reviewed,
this in the understanding that it is the same
process of contemporary appropriation of land
rent. The work offers a theoretical discussion
supported on data, both of the contemporary
process of hoarding / land speculation in the
field of rural, as well as in the urban.
KeyWords: appropriation, rent of land,
space-territoriality.
Resumo
De introduzir a noção de espaço-territorial como uma força produtiva estratégica, isto é, como uma que
deriva principalmente das relações sociais de produção prevalecentes, os processos contemporâneos de
acúmulo / especulação do espaço territorial são revistos, isto é, em entendendo que é o mesmo processo
de apropriação contemporânea do aluguel de terras. O trabalho oferece uma discussão teórica apoiada em
dados, tanto do processo contemporâneo de acúmulo de especulações de terras no campo rural, como
também no meio urbano.
25
Ingeniera Agroecologa, MSc. en Ambiente y Desarrollo, E st. de Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca.
Docente Programa Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo
Rural (GIADER). Em@il: ve.sanchez@udla.edu.co
26
Investigador adscrito al programa “Ciudad, gestión, territorio y ambiente” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México). E-mail: <giandelgado@unam.mx>.
Encuentre este artículo en ht tp: //w ww. udl a.ed u.c o/r evi stas /in dex .ph p/am azo nia -in ves tig a ISS N 2 322 - 6 307
54
Palavras-chave: apropriação, al uguel de terra, espaço-territorialidade.
Introducción: consideraciones acerca del
espacio geofráfico
En el espacio geográfico se torna visible la
esencialidad de la naturaleza, incluyendo la del ser
humano. En lo concreto, el espacio-territorial o
los territorios constituyen la principal fuerza
productiva estratégica, es decir, son sustento de la
producción y reproducción de la vida. Por ello, se
puede sostener que la historia de la naturaleza y la
historia de los seres humanos se condicionan
recíprocamente (Santos, 1990). Como suscribe
Porto-Gonçalves (2009),
[…] el territorio no es algo anterior o
exterior a la sociedad. Territorio es
espacio apropiado, espacio hecho cosa
propia, en definitiva el territorio es
instituido por sujetos y grupos sociales
que se a firman por medio de él. Así, hay
siempre, territorio y territorialidad, o sea,
procesos sociales de territorialización
(Porto-Goncalvez, 2009: 127).
En la diversidad de territorialidades se
cristalizan las relaciones sociales de producción y
el grado de desarrollo, potencial, y tipología de la
totalidad de las fuerzas productivas.
Dado que la diferencia específica de la relación
de la humanidad con la naturaleza es lo que
caracteriza a cada forma de producción, en el
capitalismo la transformación del propio valor de
uso del territorio en mercancía es central, es
decir, la instauración de la pr opiedad privada del
espacio (Santo, 1990). No obstante, debe
precisarse que no todos los territorios ofrecen en
el capitalismo las mismas condiciones de
rentabilidad y aquellos clave son altamente
disputados, sea por la presencia de recursos
naturales estratégicos o de núcleos poblacionales
y de i nfraestructura productiva y para la
circulación de mercancías y fuerza de trabajo.
La acumulación originaria de capital, posible a
partir de la disolución, al menos parcial, de la
propiedad colectiva de la tierra y con ella l a de
otros bienes comunes ahí “contenidos”, instaló el
despojo como parte estructural del
funcionamiento del actual sistema de producción,
un aspecto que se agudiza conforme se acrecienta
la acumulación misma y se complejiza la
realización de los excedentes (ya que suele derivar
en crisis de sobreproducción del sistema). Se trata
de un proceso que en sí ha conducido a un
despojo doble, el de los bienes comunes y el del
trabajo, contexto donde ese último se entiende
como la forma humana de mediar, regular y
controlar el metabolismo entre el ser humano y la
naturaleza.
Es patente que las relaciones socioespaciales
no son espontáneas si no que se producen
socialmente y en un marco de relaciones de
poder específicas bajo la lógica de potenciar la
acumulación de capital. De ahí que el espacio
territorial se ordene de modo funcional,
estableciendo prácticas, pro cesos de
organización y planeación de la producción,
circulación y consumo, así como relaciones de
poder específicas que “naturalizan” y hasta
legalizan con creces el despojo (intensificando
consecuentemente la tragedia de los comunes).
No es entonces menor que el despojo se instale
como una fuerza permanente en la geografía
histórica de la acumulación de capital (Harvey,
2003: 115), siendo hasta ahora la práctica
neoliberal la modalidad de apropiación de
riqueza, y en concreto de naturaleza y trabajo,
más agresiva y desigual de la historia del ser
humano. Ello significa que se ha mantenido y
ahondado, no sólo el despojo de los bienes
comunes o que se ha agudizado la explotación
del trabajo, sino que íntimamente asociado a ello
se han incrementado los flujos biofísicos o
energético-materiales de las sociedades
contemporáneas.
El proceso de apropiación de recursos
naturales descrito se da de manera social y
geográficamente disímil. Desde una perspectiva
de lo urbano y lo rural, cabe señalar que el
metabolismo socioeconómico urbano
contemporáneo empuja la transformación de lo
rural, incrementando así los ritmos extractivos y
los pasivos generados en el segundo. Mientras el
campo se torna dependiente de productos
manufacturados del ámbito urbano, este último
lo es abrumadoramente de flujos crecientes de
recursos naturales provenientes del primero,
todo en un contexto en que los beneficios son
completamente asimétricos: lo urbano
representa alrededor de 2% de la superficie
terrestre, consume el grueso de los recursos
naturales y concentra al menos tres cuartas
partes de la riqueza mundial (Newman, Beatley
y Heater, 2009). Tal panorama, visto desde la
división internacional del trabajo, demuestra que,
Delgado, G. / Revista Amazonia Investiga.
Vol. 6 Núm. 11: 53-
70/ Julio diciembre de 2017

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR