Las reglas de origen en los tratados de libre comercio/Rules of origin in free trade agreements A brief study of the FTA Colombia-USA - Núm. 41, Enero 2014 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 525946554

Las reglas de origen en los tratados de libre comercio/Rules of origin in free trade agreements A brief study of the FTA Colombia-USA

AutorMarlon Iván Maldonado Narváez
Páginas32-50

Page 34

1. Introducción

A propósito de la celebración del primer año de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos se pueden sacar las primeras conclusiones respecto de lo que este acuerdo significa para Colombia; y dicho sea de paso, esto servirá también como base para el análisis de otros acuerdos de similar naturaleza firmados por Colombia, o que se encuentran en proceso de negociación.

Durante este primer año de TLC, de acuerdo con las estadísticas del DANE, las exportaciones cayeron un 20%1y las importaciones aumentaron en un 26%2; esta información contrasta con los resultados entregados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo según el cual durante el último año llegaron 187 nuevos productos colombianos a Estados Unidos.3Sin embargo, al observar los datos suministrados por el DANE es posible concluir que la lista de nuevos productos que desembarcaron en Estados Unidos fueron exportados en cantidades mínimas, o son de un valor que no es significativo para alterar el resultado de las estadísticas en materia de exportaciones y más importante para el crecimiento de la economía colombiana, con lo cual las cifras que muestra el gobierno nacional no son tan positivos como inicialmente aparentan.

Con el objetivo de tratar de buscar una posible causa a esta situación, en este artículo nos hemos concentrado en los compromisos asumidos por Colombia en dichos acuerdos, y de otra parte, analizamos la asimetría en las relaciones comerciales, lo cual genera de antemano dificultades especialmente para la pequeña y mediana empresa.

Page 35

En este sentido se hace hincapié en el tema de las Reglas de Origen (RO) como una de las dificultades con las que se pueden encontrar los productores colombianos, al tratar de llevar sus productos a los Estados Unidos con el beneficio de las reducciones arancelarias del TLC. El cumplimiento de las RO puede convertirse en un obstáculo técnico al comercio que, en últimas, lo que puede terminar en un ejercicio imposible de cumplir.

En el presente trabajo no pretendemos ahondar sobre la tipología de las reglas de origen, trátese de preferenciales o no preferenciales. Las preferenciales son las aplicables en el caso de concesiones o privilegios, como por ejemplo las propias de los TLC. Las nos preferenciales son aquellas que no ofrecen beneficio de ninguna naturaleza. Por lo tanto es válido anotar que en un mismo Estado podrían presentarse distintos tipos de reglas de origen; a continuación se buscará determinar si la mayor rigidez de las RO determinará el futuro del sector productivo nacional de cara a los beneficios que ofrece el TLC.

2. Objetivos

· Determinar la incidencia que pueden tener las reglas de origen en el éxito o fracaso de la política exportadora de un país parte en un Tratado de Libre Comercio.

· Establecer si el nivel de desarrollo de un país es determinante en las negociaciones y resultados de un Tratado de Libre Comercio.

3. Metodología

Para lograr los objetivos que se han propuesto en esta investigación se usará el método deductivo, el cual servirá para realizar la valoración de los aspectos generales que giran en torno a los Tratados de Libre Comercio, y posteriormente se irá profundizando en la búsqueda de los aspectos puntuales que puedan dar lugar a las situaciones que se pretenden despejar y que nos permitirán arrojar una conclusión al respecto.

Page 36

4. Panorama general

En la parte alta de la edad media, desde el comienzo del intercambio entre los distintos reinados y colonias, este siempre ha estado direccionado por un marcado favoritismo hacia aquellos feudos con los que se tuvieran mejores relaciones, con el fin de colaborarse mutuamente en la satisfacción de sus necesidades y propender por su crecimiento económico.

Posteriormente, a medida en que la monarquía fue cediendo paso a los Estados-Nación, estas relaciones se hicieron más latentes. Para que dicha colaboración fuera justa era preciso el establecimiento de unas reglas claras de juego, las cuales se instauraron mediante los primeros usos y costumbres mercantiles (Giménez Corte, 2005), máxime a medida en que las mismas dejaron de ser bilaterales y empezaron a ser multilaterales de acuerdo con el crecimiento de las relaciones internacionales jurídico-económicas.

De esta forma se desarrolló la necesidad de crear instituciones que se encargaran de velar porque dichos intercambios se realizaran dentro de un marco de legalidad, en el cual todas las partes intervinientes tuvieran las mismas garantías en el respeto de sus derechos, así como en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Especialmente cuando desde el nacimiento de los Estados-Nación ha existido una fuerte tendencia de parte de los Estados a la protección de la producción nacional por encima de otros aspectos. Un cambio que se gestó sobre la base de las nuevas exigencias sociales y de la evolución de la economía (Barrera Graf, citado por Oviedo Albán, 2006).

A manera de ejemplo podemos observar cómo se daba un trato diferencial a todas las personas extranjeras en las distintas civilizaciones; situación, que con matices, podríamos afirmar que todavía en la actualidad tiene gran relevancia. Ese mismo es el efecto que se produce para las mercancías que no son de producción nacional, lo cual supuso la necesidad de creación de unos mecanismos para establecer su cercanía con un Estado en concreto. Tal procedimiento actualmente es conocido como Reglas de Origen (RO).

Page 37

En un principio este procedimiento no ofrecía mayores dificultades puesto que existía la presunción de que las mercancías eran originarias del lugar donde habían sido producidas. Sin embargo, dicha presunción quedó obsoleta ante los procesos de globalización de la economía y deslocalización de la producción, con lo cual para la fabricación de determinados bienes participan una gran cantidad de insumos prove-nientes de distintos Estados y, de igual forma, los procesos de manufactura tienen lugar en diferentes países.

No obstante, ante la creciente necesidad de la liberalización de los mercados y de la apertura de las economías para el fortalecimiento del intercambio comercial, con el propósito de propender por el aumento de la prosperidad y riqueza de los Estados, se ha venido dando paso a nuevas tendencias para facilitar dicho intercambio.

El problema ha surgido debido a la falta de una armonización internacional de todo lo relativo a las reglas que habrán de aplicarse para el establecimiento de la nacionalidad de un producto, como medio para proteger las estructuras de la industria nacional.4Se han presentado situaciones en las que alcanzar dichos estándares constituye barreras al libre comercio internacional. Aspecto cuya importancia es vital, teniendo en cuenta la proliferación de Tratados de Libre Comercio y la aplicación del Trato Nacional que debe darse a las mercancías y servicios provenientes de otros Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio. Máxime en el caso de TLC asimétricos en los que los Estados desarrollados terminan imponiendo sus condiciones a Estados en vías de desarrollo.

Page 38

5. La política comercial colombiana y su internacionalización

El cambio en la política colombiana en cuanto a la necesidad de la integración comercial internacional, es posible enmarcarlo constitucionalmente en el artículo 226 de la Carta Política, relativo a la promoción de la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas. Este ha sido el sustento de la entrada en la globalización, lo cual ha significado la asunción de una serie de acuerdos comerciales, cargados de una sucesión de obligaciones, que de cierta forma constituyen una limitante a la capacidad de maniobra del gobierno nacional y que, para bien o para mal, han pasado a formar parte del ordenamiento jurídico.

Entre los acuerdos y tratados ratificados por Colombia, orientados al objetivo de internacionalizar la economía, se hace especial énfasis en la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 30 de abril de 19955. Dicha adhesión supone para los Estados Parte la asunción de una serie de compromisos y principios propios de dicha entidad, como el del Trato de Nación más Favorecida que establece que cualquier concesión arancelaria o tributaria que se haga con un Estado deberá darse con todos los demás Estados miembros de la OMC. Dicho principio se encuentra contenido en el artículo 1 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) de 1947; el artículo 2 del Acuerdo General sobre Comercio de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR