Relatos de mujeres de la región centro-andina de Colombia sobre su rol en la protección del ambiente - Tercera parte. Mujeres en acción - El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático - Libros y Revistas - VLEX 684135793

Relatos de mujeres de la región centro-andina de Colombia sobre su rol en la protección del ambiente

AutorBeatriz Londoño Toro, María Alejandra Lozano Amaya
Páginas129-146

Page 129

Introducción

Para definir el rol de la mujer en la gestión ambiental no es suficiente señalar cuál ha sido su papel en los procesos de conservación ambiental, es necesario abordar, desde un enfoque de género, la integración del quehacer de las mujeres con la participación e incidencia en la toma de decisiones ambientales. En este capítulo se observará, a través de los relatos de las mujeres, la directa relación entre su vida y el ambiente, su gran preocupación por las generaciones futuras, la preservación del planeta y la enorme creatividad en los procesos de participación que se generan desde y con las mujeres. El presente capítulo realiza una revisión metodológica y documental a partir de la cual se construyó el marco teórico. De igual forma se realizaron siete entrevistas en profundidad a mujeres lideresas en materia ambiental, con el objetivo de obtener información sobre las temáticas más relevantes en torno a la relación ambiente y mujer y, de esta forma, acercarnos a los elementos necesarios para evaluar la situación real que viven las mujeres al momento de intervenir en la gestión ambiental.

Page 130

El trabajo gira en torno a los siguientes ejes conceptuales: 1. visión ecológica del género y conceptualización de los problemas ambientales desde la realidad de las mujeres rurales; 2. la participación de las mujeres y su impacto en cambios significativos en materia ambiental; 3. experiencias innovadoras donde se transversaliza el enfoque de derechos humanos para proteger a las mujeres; 4. descripción de la capacidad de gestión institucional en iniciativas de emprendimiento y 5. elementos que muestran la sostenibilidad de las organizaciones integradas por mujeres.

Además de la revisión documental mencionada, a partir de la cual se construyó el marco teórico, se realizaron las siete entrevistas a mujeres lideresas en materia ambiental en la región de Cundinamarca (Colombia). A partir de las entrevistas se inició un trabajo de análisis del discurso contenido en los relatos, teniendo en cuenta los ejes de análisis previamente definidos. El objetivo de las entrevistas fue profundizar sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que se enfrentan las mujeres en los procesos ambientales de conservación, participación y educación ambiental.

Como han señalado Iñiguez y Antaki (1994), la realización de entrevistas conduce a introducir el análisis del discurso como herramienta para el reconocimiento de la relación mujer y ambiente, de tal manera que sea posible extraer elementos de estudio social, teniendo en cuenta que el análisis del discurso “no es un técnica fija y prescriptiva que se puede seguir como se sigue una receta. (…) [es] el dibujo de un método flexible, interpretativo y, más que nada, intelectualmente responsable” (p. 57). Por lo anterior, es necesario definir un mecanismo concreto para este análisis, que permita hacer efectiva la herramienta, en este caso nos concentraremos en el análisis del contenido, a partir de la recopilación de experiencias que desde el rol de la mujer se hacen visibles.

El análisis de contenido, permite desarrollar hipótesis entorno a “el resultado de [un] análisis cuantitativo [que evidencia] más apariciones de temas (…) unos más que otros, y/o aspectos similares. Se podría concluir que el resultado cuantitativo encaja con la teoría realizándose entonces alguna interpretación teórica de los datos brutos” (Iñiguez & Antaki, 1994, p. 58).

Los relatos recopilados que se abordan en este capítulo provienen de aquellas historias de mujeres que han sido partícipes en escenarios de educación ambiental promovidos desde la Universidad del Rosario y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, durante los meses de agosto a septiembre de 2015, diseñados a partir de la distribución regional del

Page 131

departamento de Cundinamarca. En dichos escenarios se buscó promover la participación ambiental, a través de la presentación de un observatorio que cuenta con elementos de investigación y evaluación de problemáticas socioambientales y que promueve la capacidad de acción para la conservación, lo que puso en evidencia la presencia del género femenino en procesos de sensibilización, conservación, educación y participación ambiental. Así “[e]l género como categoría de análisis visibiliza las relaciones que las mujeres y los hombres establecen con los recursos naturales, como punto de partida para identificar los factores que reproducen tanto las inequidades como el deterioro y/o conservación de los recursos naturales en contextos específicos” (Mujer y Medio Ambiente, 2008, p. 12).

Las entrevistas denotan que el rol de la mujer en la gestión ambiental se enmarca en el interés por la conservación del ambiente, lo que permite realizar un primer diagnóstico en esta relación. La muestra tomada a un total de siete mujeres lideresas ambientales de la zona centro-andina permitió conocer procesos de fortalecimiento social para la conservación futura del ambiente, promovidos desde las actividades cotidianas de las mujeres y especialmente desde su rol de cuidadoras.

Para realizar el análisis del discurso de las lideresas entrevistadas se desarrolló un proceso previo de revisión bibliográfica y se elaboró un estado del arte que da cuenta de los principales debates en esa correlación entre las variables de género, participación y gestión ambiental.

1. Visión ecológica del género y conceptualización de los problemas ambientales desde la realidad de las mujeres rurales

Es importante mencionar que el concepto de visión ecológica de género surge a partir del Modelo Ecológico que propone Bronfenbrenner, en el que plan-tea “que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana” (Linares, Vilariño, Villas, Álvarez-Dardet, & López, 2002), es decir, que los lazos entre el ambiente y la mujer encuentran su origen en la influencia que tiene el primero respecto de la vida de las mujeres, de esta forma, la reciprocidad de la mujer para con el ambiente responde a la necesidad de fortalecer y generar la vida y un entorno adecuado para su desarrollo.

Page 132

Fortalecer el rol de la mujer desde un enfoque de género con visión ecológica exige grandes esfuerzos en políticas y programas sociales, los cuales requieren de mucho tiempo para su consolidación y apropiación por las mujeres.

Una política o programa que atiende contextos y situaciones específicos —como el Modelo Ecológico— nunca tiene garantizados los resultados deseables. Por ello, su implementación es un proceso de ida y vuelta: de los diagnósticos y la formulación de programas y acciones a la revisión de mecanismos para la puesta en marcha; y, finalmente, a los resultados alcanzados, contables y medibles en términos de los objetivos deseados por parte de la ciudadanía (mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes de ambos sexos), la cual puede determinar, en última instancia, si los objetivos perseguidos (…) se están alcanzando o no. (Olivares Ferreto, 2009, p. 56)

De igual forma es necesario fomentar procesos para la adecuación del enfoque de género en materia ambiental, y esto depende principalmente del contexto y la cultura en la que las mujeres se desenvuelven. En este sentido es relevante señalar que estos criterios asignan a mujeres y hombres papeles y responsabilidades distintas en relación con su vida, familia, hogares y comunidad en general. Así, la relación con el ambiente y la incidencia en las decisiones por parte de las mujeres para la resolución de conflictos están determinadas por las circunstancias socioculturales en las que se llevan a cabo los procesos de gestión ambiental.

De esta forma, es el contexto de vida de las mujeres el verdadero pilar del enfoque de género, toda vez que solo desde allí es posible determinar el campo de acción de las mujeres. El enfoque de género tiene como base criterios socioculturales que se modifican de acuerdo con las circunstancias. A manera de ejemplo, este enfoque diferencial se observa en el Programa Diálogo Demo-crático para la Seguridad Ambiental —pddsa—: “En Colombia, el pddsa cuenta con una estrategia de género, coordinada por la Red Nacional de Mujeres, que constituye una herramienta para potenciar las capacidades de todos los actores de manera diferencial, especialmente de las mujeres como líderes políticas y tomadoras de decisiones” (Red Nacional de Mujeres, 2015, p. 4).

Aunque las políticas de operación y fortalecimiento manifiesten sus propósitos de inclusión y reconocimiento del rol de la mujer en la toma de decisiones ambientales, existen muchos obstáculos que impiden que esto se

Page 133

materialice y aunque las experiencias muestran avances interesantes, todavía se trata de voces de mujeres aisladas y no de un movimiento ambiental de género que tenga realmente fuerza e impacto social para la transformación ambiental. “Sin duda alguna, los sesgos de género que hacen parte de [las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR