Representaciones sociales de los derechos humanos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario en estudiantes de la Fundación Universitaria los Libertadores - Núm. 34, Julio 2010 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 379666402

Representaciones sociales de los derechos humanos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario en estudiantes de la Fundación Universitaria los Libertadores

AutorFernando García - Diana Rocio Bernal - Anyela Moreno
CargoProfesional en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia - Profesional en Derecho y Ciencias Políticas - Profesional en psicología de la Pontificia Universidad Javeriana
Páginas207-238

Page 209

Problema de investigación

La investigación cuyos resultados se presentan a continuación partió de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el reconocimiento de los Derechos Humanos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tienen los estudiantes de Derecho y Comunicación Social de la Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL) como instrumento para la regulación del conflicto armado en Colombia? Las perspectivas teóricas desde las que se enfoca este problema -DIH y teoría de las representaciones sociales- fueron ya presentadas en detalle en un primer artículo de revisión bibliográfica y expli-citación conceptual (García, Bernal & Moreno, 2009, p. 4-25). Las técnicas empleadas, explicitadas a su vez en un segundo artículo de avances, fueron las del diferencial semántico y las discusiones en grupos focales. Con objeto de explorar preliminarmente la posible configuración socio-cognitiva y socio-emocional de las representaciones sociales en cuestión se aplicó inicialmente un test de doce pares de palabras opuestas1 y luego un re-test con nueve pares de adjetivos opuestos, formulados a partir del conocimiento que arrojó la primera fase de exploración. En ambos casos se mantuvo la misma organización del cuestionario, dividido en cuatro secciones: a) caracterización sociodemográfica; b) exploración por las connotaciones hacia los DDHH protegidos por DIH: derecho a la vida, derecho a la libertad y derecho a la integridad física; c) acciones que atentan contra los DDHH mencionados: tratos crueles y degradantes, desplazamiento forzado, retenciones arbitrarias, masacres y ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas; y d) percepción que los estudiantes tienen de la sociedad civil, de su legitimidad y capacidad para exigir un respeto por las normas del DIH.

Page 210

Los pares de palabras seleccionados -que deberían posibilitar una aproximación a una estructura EPA de la representación: evaluación, potencia, actividad (Osgood, Suci & Tannenbaum, 1976)- se mantuvieron para cada sección, con la intención de lograr una mayor concentración sobre el objeto indagado que sobre los estímulos. En el caso de DDHH protegidos por el DIH se eligieron, para la dimensión evaluación: Urgente - Innecesario; para la dimensión potencia: Sólido - Frágil; y para la dimensión actividad: Dinámico - Monótono. En la indagación por las conductas lesivas de los derechos se seleccionaron para la dimensión evaluación: Aceptable - Inaceptable; para la dimensión potencia: Imponente - Trivial; y para la dimensión actividad: Movilidad - Inmovilidad. Por su parte, la representación de sociedad civil se evaluó en la dimensión evaluación a través de las palabras Interesante - Aburrido; la dimensión potencia con los opuestos Fuerte - Débil; y la dimensión actividad con el par Rápido-Lento.

Para la actividad con los grupos focales se elaboró una guía de preguntas breves que debería mantener centradas las discusiones, sin entorpecer el clima de confianza entre los asistentes y, en lo posible, sin limitar la espontaneidad en el discurso. Se realizaron cuatro grupos focales en los que participaron estudiantes que habían respondido el cuestionario del diferencial semántico y mostraron interés en discutir la temática propuesta.

En este artículo se presentan los resultados del re-test y de la actividad con los grupos focales, así como la relación de los resultados obtenidos entre las dos estrategias metodológicas implementadas para la reconstrucción de las RS de los DDHH protegidos por el DIH en el grupo de estudiantes de la institución mencionada. A partir de estos resultados esperamos que la Universidad desarrolle estrategias pedagógicas que permitan un mayor acercamiento de los estudiantes a la realidad del conflicto colombiano, el contenido y aplicación del DIH y un fortalecimiento del papel de la sociedad civil en el proceso de construcción de una cultura de la paz.

Page 211

Resultados
Diferencial Semántico

En el re-test participaron 27 estudiantes de primer semestre del programa de Derecho, con predominancia de la jornada nocturna (63%), en edades entre 19 a 25 años (37%), entre 16 a 18 años (25,9%), de 30 en adelante el 14,8%, de 26 a 29 años el 11,1%, y no identificaron su edad el 11,1%. La distribución por género fue equitativa. De los participantes, aproximadamente la mitad se dedican exclusivamente a estudiar (51.9%) y un porcentaje similar realiza además actividades laborales (48.1%). En cuanto a su estado civil, 77.8% se describen como solteros2.

El primer acercamiento a las nociones del DIH como conjunto de normas para la regulación del conflicto armado colombiano que han construido los estudiantes de los programas de Derecho y Comunicación Social de la FULL permite sostener que a nivel general hay un reconocimiento de los DDHH protegidos por el DIH. Sin embargo, en cuanto nociones sustantivas son valorados como inexistentes, relativos, irrespetados e imprecisos, a la vez que los actos que los lesionan son percibidos como ilegales, arbitrarios, repudiados e injustificados.

Este ambiguo reconocimiento refleja la percepción de una normati-vidad que no logra penetrar decisivamente una situación de conflicto cuyos efectos se imponen de varias maneras en la vida cotidiana. Para los tres derechos por los que se preguntó, a saber: vida, libertad e integridad física, los estudiantes respondieron ante los estímulos

Page 212

(pares de palabras), ubicando mayoritariamente su valoración hacia uno de los extremos, lo que indica que hay un reconocimiento significativo vs. un desconocimiento de la existencia del derecho. Con las mismas respuestas se puede evidenciar que hay un reconocimiento de la existencia de un conflicto armado y que éste es el terreno en el que se aplica el DIH (aunque, como veremos más adelante, ambos conceptos no sean muy precisos y sus nociones se aparten de la definición académica).

Con respecto a la sociedad civil, en su definición teórica una esfera de acción colectiva apoyada en los derechos de libre asociación y expresión, portadora de opiniones legítimas que deben adquirir resonancia pública y de allí producir transformaciones, encontramos que los estudiantes de la FULL la perciben como desorganizada, imparcial y predominantemente pasiva. Se reconoce su existencia, pero se le asigna una valoración que contradice sus dinámicas esenciales de comunicación y acción.

Los resultados de las valoraciones asignadas por los participantes se presentan en la siguiente tabla en términos de porcentajes de ubicación entre cada uno de los quantum semánticos, así el polo positivo se identifica con seis (6) y el negativo con uno (1), en la escala valorativa, siendo cero (0) un valor nulo que se puede identificar con confusión y/o indecisión.

Los resultados del diferencial semántico respecto de las categorías "derechos" y "sociedad civil" se presentan en las dimensiones exploradas a partir de los pares semánticos seleccionados como representativos por el grupo investigador.

El derecho a la vida en el conflicto armado colombiano fue evaluado como "urgente" por un 85% de los participantes, la potencia o

Page 213

[VER PDF ADJUNTO]

Page 214

intensidad que se le asignó al mismo fue de "fragilidad" en un 42%, y su actividad o incitación a la acción no se pudo valorar claramente entre los polos semánticos dispuestos ("dinámica - monótona").

El derecho a la integridad física en el conflicto armado colombiano fue evaluado por un 48% de los participantes como "urgente"; su intensidad fue percibida por un 26% como "frágil", y en la dimensión de actividad y, un 22% lo asoció con "monotonía". Con respecto al derecho a la libertad en la misma situación de conflicto, 67% de los estudiantes participantes lo evalúan como "urgente", mientras que su potencia o fuerza es percibida por un 44% como "frágil". Para un 28%, el derecho no mueve a la acción o la representa, ya que le otorgan el valor de "monotonía". De manera que mientras que los DDHH protegidos por el DIH se evalúan positiva y claramente como "urgentes" y su potencia es percibida en el polo negativo de campo semántico como "frágil", su dimensión de incitación a la acción no se deja aprehender.

Por su parte, la noción de sociedad civil fue evaluada por un 22% de los participantes como "interesante" entre el par semántico "interesante - aburrida". En cuanto a su potencia, el 33% la califican en el extremo negativo del campo semántico como "débil"; en la dimensión actividad, el 41% la perciben hacia el extremo negativo como "lenta".

Page 215

[VER PDF ADJUNTO]

Page 216

Con respecto a las conductas que vulneran los DDHH protegidos por el DIH, las percepciones se registraron de la siguiente manera: las masacres, ejecuciones y desapariciones forzosas en el conflicto armado colombiano fueron evaluadas por un 67% en el polo negativo del par semántico, representado por el adjetivo "inaceptable"; en cuanto a la intensidad otorgada a las mismas, el 30% ubicó su apreciación en el polo negativo de trivial; en la dimensión actividad no hay suficiente claridad, debido a que el posicionamiento de la apreciación entre los polos "movilidad - inmovilidad" no está significativamente orientada hacia uno u otro.

La connotación de las conductas que atentan contra el derecho de integridad física, los tratos crueles o degradantes, fue evaluada por un 52% en el polo negativo identificado como "inaceptable". La dimensión potencia o fuerza, por su parte, no arrojó suficiente claridad, debido a que el 22% ubicó su valoración en cuatro (4) y para cada uno de los polos la inclinación fue del mismo porcentaje (22%); tampoco la dimensión actividad muestra una tendencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR