Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios - Núm. 1-2018, Enero 2018 - Psychología. Avances de la disciplina - Libros y Revistas - VLEX 741170985

Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios

AutorJose Ignacio Ruiz Pérez - Ivonne Magaly Malaver Pérez - Paola Andrea Romero-González - Ever José López Cantero - Myriam Silva Beltrán
CargoInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Bogotá, Colombia
Páginas115-132
115
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
| PSYCHOL. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 12 | N.° 1 | P. 115-132 | ENERO - JUNIO| 2018 | ISSN 1900-2386 |
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRATAMIENTO
PENITENCIARIO EN POBLACIÓN RECLUSA Y EN
SERVIDORES PENITENCIARIOS
SOCIAL REPRESENTATIONS OF PENITENTIARY TREATMENT IN RECLAIMED
POPULATION AND PENITENTIARY OFFICERS
JOSÉ IGNACIO RUIZ-PÉREZ1*, IVONNE MAGALY MALAVER-PÉREZ,
PAOLA ANDREA ROMERO-GONZÁLEZ, EVER JOSÉ LÓPEZ-CANTERO
1UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ – COLOMBIA
MYRIAM SILVA-BELTRÁN2
2INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO, BOGOTÁ – COLOMBIA
FECHA RECEPCIÓN: 22/04/2017 FECHA ACEPTACIÓN: 29/12/2017
Para citar este artículo: Ruiz-Pérez, J., Malaver-Pérez, I., Romero-González, P., López-Cantero, E., & Silva-Beltrán, M. (2018).
Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios.
Psychologia, 12(1), 115-132. doi: 10.21500/19002386.2986
Resumen
El tratamiento penitenciario forma parte de las políticas penitenciarias dirigidas a la resocialización en un marco
garantista de los derechos de los detenidos. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales del
tratamiento penitenciario en internos/as y servidores penitenciarios, de once establecimientos penales colombianos,
en el año 2011. Un cuestionario basado en la asociación libre de palabras fue respondido por una muestra no aleatoria
de 485 funcionarios/as penitenciarios/as y de 1240 personas privadas de libertad. Para llevar a cabo el tratamiento pe-
nitenciario en ambos grupos se asoció, sobre todo, con la resocialización y con las modalidades en las que hace énfasis
la ley penitenciaria en Colombia y cuya realización permite descuento de la condena: trabajo, educación y estudio.
Mediante un análisis de clasificación jerárquica se halló entre los internos/as varios campos de representación sobre
* Autor de correspondencia: José Ignacio Ruiz-Pérez, Departamento de Psicología, oficina 230, Edificio 212, Ciudad Universitaria, carrera 30 #45. Bo-
gotá. Correo electrónico: jiruizp@unal.edu.co.
116
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
RUIZ-PÉREZ ET AL.
aspectos críticos del tratamiento penitenciario, como «miedo», «aislamiento» o que es «inexistente»; mientras que los
funcionarios emplearon con más frecuencia términos como «resocialización», «bienestar» o «seguimiento». En ambos
grupos predominó una representación social positiva del tratamiento penitenciario.
Palabras clave: tratamiento penitenciario, representaciones sociales, funcionarios/as, personas privadas de libertad,
campos representacionales.
Abstract
The penitentiary treatment is part of the penitentiar y policies directed to the re-socialization in a guaranteeing fra-
mework of the rights of the detainees. The objective of this work was to know the social representations of the peniten-
tiary treatment in inmates and prison officials of eleven penal establishments in Colombia. A questionnaire based on
free association of words was answered by a non-random sample of 485 officials and 1240 inmates. For both groups,
penitentiary treatment was mainly associated with re-socialization and with the modalities in which penitentiar y law
in Colombia is emphasized to carry it out and whose realization allows for a reduction in conviction: work, education
and study. Through an analysis of hierarchical classification, several fields of representation were found among inmates
on critical aspects of penitentiary treatment, such as “fear”, “isolation” or “there is not”, while officials employed
more often terms such as “resocialization”, “welfare” or “follow-up”. In both groups, a positive social representation
of penitentiary treatment predominated.
Keywords: Penitentiary treatment, social representations, officers, inmates, representational fields.
las prácticas cotidianas y que pueda ser percibido des-
de diferentes puntos de vista (Páez, 1987). En efecto,
la Justicia, la Ley, las instituciones jurídicas y el sistema
penitenciario cumplen con varias de estas características.
Por un lado, la justicia constituye un valor importante
para la mayoría de las personas, como lo indica la creen-
cia en un «mundo justo» (Hegtvedt & Markovsky, 1995;
Soria, 2000), es decir, la de que cada quien merece re-
cibir lo acorde a sus obras. Así, se han abordado temas
generales o globales como las representaciones sociales
de la justicia (Bonal & Ros, 1992), los derechos humanos
(Doise, Spini, & Clémence, 1999), la ley (Morais & Ste-
fano, 2004) o las normas de tránsito (Ruiz, Gómez, Bel-
trán, & Lamus, 2014). De otro lado, datos como que 2,8
millones de personas en Colombia habrían sido víctimas
respecto a algún delito (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, 2013) muestran que la proble-
mática de la (in)justicia y el crimen no es ajena a la vida
de las personas en su cotidianidad; además, el crimen,
como evento traumático, puede tener un importante im-
pacto en las creencias sobre la vida, sobre los demás y
sobre uno mismo (Arnoso et al., 2011; Soria, 2000).
En cuanto al sistema penitenciario occidental ac-
tual, tiene su origen en una combinación de eventos y
planteamientos plasmados desde la segunda mitad del
siglo XVIII, como la formulación de la idea de castigar
Introducción
Las representaciones sociales son un tipo de cono-
cimiento de sentido común que se genera en un grupo
como forma de interpretar y comprender la información
que circula entre sus miembros con relación a un obje-
to social relevante para ellos, para anclarlo en los valo-
res, creencias y prácticas preexistentes, y para orientar
la acción del grupo respecto a dicho objeto social desde
la posición social que ocupa cada grupo (Abric, 1996;
Castagno, Malek, Renzone, & Correa, 2011; Moscovici,
1969; Vergara, 2008; Villarroel, 2007). Entre las meto-
dologías de investigación de las representaciones socia-
les (RS) se ha destacado el empleo de la asociación libre
de palabras, en sus diferentes variaciones (Abric, 1993),
para establecer tanto el contenido como la estructura de
las RS (Abric, 1996; Páez, 1987). Por su lado, las técnicas
de análisis multidimensional permiten identificar tanto
los campos como los principios organizadores de las RS
(Doise, Clémence, & Lorinzi, 1992).
Para que un objeto sea social en el sentido de que
dé lugar a unas representaciones sociales debe cumplir
con una serie de características, entre ellas: que el tema
incida de forma fundamental en la visión del mundo
que los miembros del grupo comparten con relación a
su supervivencia y su identidad social; que condicione

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR