La seguridad humana y la seguridad en Medellín: visiones desde los planes de gobierno de la Alcaldía de Medellín y desde el Observatorio de Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia - Núm. 26, Mayo 2020 - Revista Diálogos de Derecho y Política - Libros y Revistas - VLEX 850671852

La seguridad humana y la seguridad en Medellín: visiones desde los planes de gobierno de la Alcaldía de Medellín y desde el Observatorio de Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia

AutorJulián Alberto González Úsuga - Estefanía Mejía Betancur
CargoAbogado de la Universidad de Antioquia - Abogada de la Universidad de Antioquia, estudiante de la especialización en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín
Páginas85-122
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 26 \\ Año 10 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2020. Pág. 85
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
La seguridad humana y la seguridad en Medellín:
visiones desde los planes de gobierno de la Alcaldía de Medellín
y desde el Observatorio de Seguridad Humana de la
Universidad de Antioquia
Julián Alberto González Úsuga
1
Estefanía Mejía Betancur
2
Resumen
El artículo es resultado del proyecto de investigación que busca darle respuesta a la pregunta: ¿cómo
se ha abordado el asunto de seguridad desde el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín y
desde las administraciones locales en relación con el concepto de Seguridad Humana? desde allí se
divisan las formas en que el concepto de seguridad se aplica en la realidad y las nuevas alternativas
que surgen en pro de estructurar una acepción más plural que incluya las reales preocupaciones o
problemáticas de las sociedades actuales. Es así como se examinan los últimos 5 planes de gobierno
propuestos desde la alcaldía local, con el fin de determinar la forma en la que se interpreta y se
abordan los asuntos relativos a la seguridad en cada uno de ellos, y el contraste de dichas ideas con
las nuevas propuestas doctrinales, frente a la cual se destaca la noción de Seguridad Humana. Allí se
resalta el trabajo que a nivel regional ha implementado el Observatorio de Seguridad Humana de
Medellín como institución clave para la proliferación, afianzamiento, generación de proyectos y
propuestas respecto de la Seguridad.
Palabras clave: seguridad; seguridad humana; Observatorio de Seguridad Humana; Estado; política;
coproducción de conocimiento.
1
Abogado de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: julian.gonzalezu@udea.edu.co.
2
Abogada de la Universidad de Antioquia, estudiante de la especialización en Derecho Administrativo de la
Universidad de Medellín. Correo electrónico: estefania.mejiab@udea.edu.co.
Este artículo se deriva de la investigación Seguridad humana y Derechos humanos en la comuna 8 de Medellín.
Una observación a los impactos del trabajo del Observatorio de Seguridad Humana. Dicha investigación fue
desarrollada por los autores como estudiantes del pregrado de Derecho de la Universidad de Antioquia, con
apoyo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 26 \\ Año 10 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2020. Pág. 86
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
La seguridad humana y la seguridad en Medellín: visiones desde los
planes de gobierno de la Alcaldía de Medellín y desde el Observatorio de
Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia
Introducción
La seguridad humana no es una preocupación por las armas:
es una preocupación por la vida y la dignidad humanas.
Informe sobre el Desarrollo Humano, 1994. PNUD
Una de las ideas más recurrentes y buscadas en la historia de la humanidad es la
representación de la seguridad. Los seres humanos, en su afán de fundar sociedades estables,
han constituido diversos conceptos de seguridad, los cuales atienden a contextos históricos
particulares y a las necesidades que cada grupo social va considerando. Para algunas
sociedades, por ejemplo, la seguridad se entiende como la presencia de un ente que detente
el uso de la fuerza, razón por la que suele asociarse al Estado. Para otras, la seguridad tiene
que ver con la respuesta a necesidades básicas insatisfechas, mientras que otras sociedades
pueden considerarla como la posibilidad de tener un futuro positivo.
En efecto, la seguridad es uno de los temas más estudiados y debatidos por las ciencias
sociales, particularmente por el derecho, la ciencia política y la sociología. De acuerdo con
Pérez et al (2016):
Sobre el tema general de la seguridad, […] existe una vasta producción teórica surgida del
estudio de las Relaciones Internacionales, o en el campo de la seguridad ciudadana y de la
prevención del crimen: debates que van de una “vieja” y unidimensional seguridad centrada en
el Estado a las concepciones de la seguridad centrada en las personas; de la inseguridad
restringida a la inseguridad definida por las vulnerabilidades humanas; del estructuralismo al
posestructuralismo, de la modernidad a la posmodernidad; y de las antiguas formas de
disuasión a la prevención situacional (p. 247).
Estos debates que acompañan las formas de concebir la seguridad, dependen también del
contexto y del período cronológico en el que emergen. En ese sentido, los lugares o territorios
desde los que se piensa y se producen conceptos y acciones de seguridad, cobran relevancia
a la hora de comprender qué se entiende por dicha abstracción. De ahí que, en una ciudad
como Medellín, en la que la seguridad ha sido uno de los temas más debatidos a lo largo de
su historia reciente, se generen concepciones que van más allá de la visión securitaria del
Diálogos de Derecho y Política \\ Número 26 \\ Año 10 \\ ISSN 2145-2784 \\ mayo agosto de 2020. Pág. 87
www.udea.edu.co/revistadialogos - revistadialogos@udea.edu.co
Estado, pero que recogen elementos de las formas de negociación del orden y el desorden
(Uribe de Hincapié, 2003).
Una de las acepciones que ha tomado fuerza en los últimos años en Medellín, tiene que ver
con la seguridad humana.
1
Este concepto nace del menester de ampliar o repensar el campo
de la seguridad de los individuos en la actualidad, pero sin centrarse en la militarización o
securitización de la vida cotidiana. La forma cómo los sujetos perciben el mundo y sus
principales carencias, da pie para la construcción de una serie de contextos o “inseguridades”
propias de sus realidades, sobre las cuales se aplica esta serie de ideas que van destinadas a
subsanar aquellos factores que imposibilitan la realización de los individuos. El surgimiento
de este concepto representa un cambio de énfasis respecto a la seguridad, pues se pone en
primer orden al ser humano, no a la nación o al Estado.
La seguridad humana abarca las principales esferas de la persona, reconociendo la
económica, alimentaria, en salud, ambiental, personal, comunitaria y política (PNUD, 1994),
como las más importantes. A partir del estudio de estas esferas de la seguridad, es que se
crean políticas o programas concretos que permitan, primero, identificar cuáles esferas son
las más vulnerables en un entorno determinado, para posteriormente darle relevancia y
mitigarlo a través de la planeación de un marco normativo que permita la construcción de
propuestas tendientes a mitigar las carencias reconocidas, teniendo siempre a la persona y su
dignidad como eje central tanto del diseño como del desarrollo de las políticas y programas
de intervención.
El desafío que supone la definición del concepto de seguridad humana solo se puede asumir
partiendo de su concepto madre: el Desarrollo Humano. Es justo allí donde se entiende la
seguridad humana, como materialización del discurso del Desarrollo Humano, atendiendo al
contexto histórico político del cual surgió. La idea del desarrollo humano emerge en la década
de los sesenta en contraposición a la idea del desarrollo como un escenario único de progreso
económico en el que no se tenía en cuenta la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016):
El desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de desarrollar todo el
potencial de cada vida humana no sólo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el
1
De acuerdo con Andrew Mack (2005), la seguridad humana como concepto aparece por primera vez en un
informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1994. En las páginas siguientes se
revisarán algunos elementos de este concepto, así como su aplicación en la ciudad de Medellín.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR