El sistema de salud como institución social básica - Puntos de partida - El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad - Libros y Revistas - VLEX 776418177

El sistema de salud como institución social básica

AutorAlicia Ely Yamin
Páginas137-172
CAPÍTULO 4
EL SISTEMA DE SALUD COMO INSTITUCIÓN
SOCIAL BÁSICA
El sistema de salud no es una simple estructura mecánica para efectuar intervenciones
    […]
funciona como el lugar de conexión entre las personas y las estructuras de poder que
conforman la sociedad más amplia.
Lynn Freedman, “Achieving the MDGs: Health Systems as Core Social
Institutions”, Development n.º 48 (2005): 19-24.
De todas las formas de desigualdad, la injusticia en los servicios de salud es la más
escandalosa e inhumana.
Martin Luther King, Jr., discurso ante la Segunda Convención Nacional del
Comité Médico de Derechos Humanos, 25 de marzo de 1966.
El día que llegué a Quibdó, en mayo del 2010, hacía el calor típico de allí,
húmedo e intenso. Tras salir del aeropuerto, en unos pocos minutos todos está-
bamos empapados de sudor. Quibdó es la capital del Chocó, un departamento
pobre de Colombia, en gran parte selvático. Es un lugar que muestra cómo
el “realismo mágico”, una corriente literaria latinoamericana, lo que hacía era
registrar una realidad observada; un lugar en el que uno siente que la “peste del
insomnio y del olvido”1 rivaliza seguramente con las amenazas más mundanas
provenientes de la salud pública.
Las gigantescas barracas del ejército a las afueras de la ciudad estaban repletas
de soldados jóvenes, cuyas armas automáticas y actitud amenazante, en esos
     -
cente que usaban para tratarse entre ellos. Sin embargo, la amenaza era muy
1 Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (Buenos Aires: Sudamericana, 1967). En los textos del
realismo mágico “lo supernatural no es un asunto simple u obvio, sino que es un evento cotidiano
—admitido, aceptado e integrado— en la racionalidad y la materialidad del realismo literario. La
magia no es ya locura quijotesca, sino algo normativo y normalizador”. Véanse Wendy B. Faris y
Lois Parkinson Zamora, “Introduction: Daiquiri Birds and Flaubertian Parrot(ie)s”, en Wendy B.
Faris y Lois Parkinson Zamora (eds.), Magical Realism: Theory, History, Community (Durham, N. C.:
Duke University Press, 1995), 3.
137
EL PODER, EL SUFRIMIENTO Y LA LUCHA POR LA DIGNIDAD
real. Según las organizaciones de derechos humanos, los soldados apostados
allí habían estado violando a las niñas locales durante años, impunemente. A
la sombra de las barracas se levantan casas de clase media construidas hacía
poco, con unas falsas columnas corintias que revisten fachadas de cemento,
y de las que emerge toda clase de música, desde ritmos de cumbia hasta rap o
pop, mientras los propietarios se sientan en sus falsas terrazas a beber güisqui
auténtico, debatir acaloradamente por quién votar en las siguientes elecciones,
e irrumpir en baile para evitar terminar a los golpes. Allí también se veían,
caminando con vestidos apretados hasta lo imposible, en tacones altos que se
hundían en esas calles fangosas sin pavimentar, mujeres fornidas, boterescas2,
en apariencia inmutables frente al calor y a la humedad extremos. Años de
comercio habitual de estupefacientes en la región y las sucesivas desmoviliza-
ciones de paramilitares habían dejado el paseo a lo largo del río y otros espacios
públicos en Quibdó llenos de hombres armados con apariencia siniestra, y se
tenía la sensación inescapable de estar vigilado de manera constante3.
Chocó es uno de los departamentos de Colombia que se ha visto afectado con
 

de unas 220 000 personas y el desplazamiento interno de unos cinco millones de
personas o más. En el 2013, la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y el Gobierno colombiano llegaron a un acuerdo de paz parcial, que
 
el 2016, que disolvían el grupo guerrillero y abrían el camino a su participación
en política, no sin gran controversia social y política.
La población del Chocó es en su mayoría afrodescendiente, proveniente de
      
hacia las selvas del occidente colombiano a principios del siglo XIX[4]. Si se
compara el Chocó con gran parte del resto de Colombia, también hay impor-
tantes poblaciones de grupos indígenas, que se han visto perjudicadas, en
  
2             
cabezas sobredimensionadas. Véase Mariana Hanstein, Botero (Colonia, Alemania: Taschen, 2003).
3 Mieke Wouters, “Ethnic Rights Under Threat: The Black Peasant Movement Against Armed
Groups’ Pressure in the Chocó, Colombia”, Bulletin of Latin American Research 20, n.º 4 (2001):
498-519.
4 Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “Informe del Relator Especial sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James
Anaya —Addendum—. La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las
recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior”, UN Doc. A/HRC/15/34 (2010).
138
EL SISTEMA DE SALUD COMO INSTITUCIÓN SOCIAL BÁSICA
terminaron por destruir grandes secciones de la selva y contaminar el suelo
y el agua5. El área disfrutó una relativa paz hasta la década de 1990, cuando
un aumento de la presencia de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional
(ELN) motivó una respuesta por parte del ejército y generó el terror y la vio-
           
control que la población tenía sobre sus recursos y su territorio, además de sus
prácticas culturales6.
Unos pocos días antes de que yo llegara, Isabel, una indígena, había falle-
cido de complicaciones obstétricas en un hospital distrital. Isabel vivía en un
pequeño pueblo de la selva, a cientos de kilómetros de Quibdó. Había entrado
en un trabajo de parto prolongado y para poder llegar al hospital de distrito, la
subieron primero en un bote por el río durante dos días y luego la transpor-
taron por la selva en una camilla por casi un día más. El viaje era todavía más
peligroso a causa las minas antipersonas enterradas en esa parte del Chocó y
por el hecho de que las operaciones de la guerrilla y los paramilitares no respe-
taban los estándares de protección del personal sanitario7. Para cuando llegó al
hospital, el niño de Isabel había muerto en su vientre. Se le hizo una cesárea,
pero fue demasiado tarde también para ella.
Cuando le pregunté a la directora de salud materna para el Chocó cuáles eran
las normas que se habían aprobado en el plan de salud de ese distrito para las
personas que vivían en comunidades rurales remotas, me contó que el plan
“empoderaba” a las comunidades locales para que se ocuparan de sus propias
necesidades de salud materna mediante la formación de parteras o asistentes
para el parto tradicional (APT   
De hecho, hay algunos programas valiosos que usan APT, en paralelo al sistema
de salud formal. Sin embargo, este no era uno de ellos. Dichas parteras no
cuentan con misoprostol, que se puede usar para el control de las hemorragias
   
             
instalaciones sanitarias. En lugar de eso, lo único que reciben son unos paquetes
que contienen instrumentos como tijeras, gasas y suturas. Los APT eran analfa-
betas funcionales y habían recibido una formación mínima. Cuando pregunté
5 Interna-
tional Social Science Journal 175 (2003): 157-167.
6 Giselle Lopez, “The Colombian Civil War: Potential for Justice in a Culture of Violence”, Jackson
School of International Studies Policy Brief 2, n.º 1 (2013).
7 Banco Mundial, “GDP per Capita (Current US$)”, http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.
PCAP.CD
139

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR