Sostenibilidad nacional y local en la gestión de la renta derivada del sector minero-energético - La gestión de la renta de la minería y el petróleo en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 950068513

Sostenibilidad nacional y local en la gestión de la renta derivada del sector minero-energético

AutorWalfa Constanza Téllez Duarte
Páginas37-79
37
capítulo segundo
sostenibilidad nacional y local
en la gestión de la renta derivada
del sector minero-energético
WalFa coNStaNza téllez duarte
1. INtroduccIóN
Durante los últimos años, el sector minero-energético se ha
planteado como locomotora del crecimiento en Colombia.
Sin embargo, los encadenamientos con el resto de sectores
productivos son apenas modestos (Espitia, 2014). Lo anterior
se profundiza con la crisis de los precios del petróleo y la falta
de preparación del país para enfrentar los retos y la nueva
coyuntura económica mundial. En términos generales,
[…] la economía colombiana ha mostrado una solidez y
un dinamismo extraordinarios en los últimos años, pero la
caída de los precios del petróleo y del carbón constituye un
importante desafío para poder sostener el crecimiento, pues
su vulnerabilidad a los cambios en el mercado de materias
primas es evidente. (ocde, 2015)
Este capítulo pretende reflexionar acerca de cómo el diseño
de los instrumentos de captación de renta, su distribución
y las disposiciones sobre su uso pueden o no preparar a un
38
país y a una región frente al agotamiento de los recursos
naturales y la volatilidad del sector.
El texto se organiza de la siguiente forma: en primer lugar,
se definirá y abordará teóricamente la llamada “enfermedad
holandesa” y sus efectos macroeconómicos. Luego, se defi-
nirán algunos mecanismos identificados para la protección
económica del país frente a la caída de las rentas. Por último,
se analizará el contexto minero-energético en Colombia y se
identificará si el país sufre o no los efectos de la abundancia
de la renta minera.
2. ¿maldIcIóN de recurSoS? ¿eNFermedad holaNdeSa?
Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas,
sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera,
sino el saberlas gastar bien”.
Miguel de Cervantes Saavedra
El cambio en la actual dinámica económica del mundo ha
reabierto el debate sobre los beneficios y los costos de una
estrategia de desarrollo basada en los recursos naturales,
una situación que se profundiza con la presencia de ten-
dencias como cambios demográficos, el rápido crecimiento
económico de países emergentes, la degradación medioam-
biental y el cambio climático, pues son aspectos que ejercen
presiones considerables en la disponibilidad y la capacidad
de utilización de los recursos naturales.
El concepto de “maldición de los recursos” comenzó a
ser usado en la década de los ochenta cuando se modificó la
asociación convencional que relacionaba de forma positiva
la dotación de recursos naturales con el desarrollo de los
países. Sachs y Warner (1995) llamaron la atención sobre
la “maldición de los recursos naturales”, dando cuenta
39
del menor crecimiento exhibido por los países con un alto
ratio de exportaciones basadas en recursos naturales para
el periodo 1970-1989.
Sobre el tema han surgido varios debates y la literatura
existente es amplia; sin embargo, al utilizar el concepto de
“maldición de los recursos”, se hace referencia a los siguien-
tes efectos: menor crecimiento económico, desplazamiento
de industrias y surgimiento de conflictos y corrupción, en-
tre otros.
Así mismo, se suma a la discusión el concepto de “enfer-
medad holandesa”, fenómeno que tiene lugar cuando existe
un incremento de los ingresos por exportación de recursos
naturales que produce una apreciación de la moneda nacio-
nal, lo que a su vez lleva a un incremento del precio relativo
del resto de bienes. Lo anterior deteriora la competitividad
y hace que se descuiden otros sectores de la economía. En
síntesis, es una falla de mercado que no es neutralizada a
tiempo y se convierte en un obstáculo para el crecimiento
sostenible de la economía de un país.
De igual manera, la enfermedad holandesa se entiende
como el “proceso mediante el cual los nuevos descubrimien-
tos o los cambios favorables en los precios en un sector de
la economía –por ejemplo, el petrolero– causan una desar-
ticulación (distress) en otros sectores” (Karl, 1997).
En estos casos, la oportunidad de crecimiento de los in-
gresos por exportaciones desincentiva la implementación de
políticas públicas destinadas a la creación de riqueza nacio-
nal y a la redistribución de la renta. En términos generales,
los efectos de la enfermedad holandesa se pueden clasificar
en categorías de carácter estático: efecto gasto (pérdida de
competitividad) y efecto sobre la asignación de recursos
(efectos sobre la asignación de los sectores productivos);
y de carácter dinámico: efecto derrame (efectos sobre la
diversificación de la producción).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR