Tabaco en Colombia: costos y ¿beneficios? - Núm. 26, Enero 2014 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698554

Tabaco en Colombia: costos y ¿beneficios?

AutorAlex Smith Araque Solano
CargoM.Sc. en Economía. Docente investigador
Páginas133-148
Civilizar 14 (26): 133-148 enero-junio de 2014
Tabaco en Colombia:
costos y ¿beneficios?*
* Artículo originado del trabajo rea-
lizado con el Ministerio de Salud y
Protección Social y la Organización
Panamericana de la Salud sobre la
evaluación de la política pública en
enfermedades no transmisibles. Las
entidades en mención se excluyen de
cualquier responsabilidad por las opi-
niones del autor. Se agradece la ayuda
de Rosa María Armenta Vergara.
** M.Sc. en Economía. Docente inves-
tigador. Director del grupo de inves-
tigación de la Escuela de Economía
de la Universidad Sergio Arboleda.
Correo electrónico:
alex.araque@usa.edu.co
Para citar este artículo use: Araque,
A. (2014). Tabaco en Colombia:
Costos y ¿benecios?. Revista Civi-
lizar Ciencias Sociales y Humanas,
14(26), 133-148.
Snuff in Colombia: costs and what benefits?
Recibido: 16 de diciembre de 2013 - Revisado: 18 de febrero de 2014 - Aceptado: 03 de abril de 2014
Alex Smith Araque Solano**
Resumen
En el presente documento se analiza el costo sobre el sistema de salud del
consumo de tabaco y se compara este con los benecios obtenidos, como
empleo y recaudos tributarios en el periodo 1973-2008. El estudio se realiza
a partir de la valoración de relaciones cuantitativas mediante modelos de
regresión simple y modelo de ecuaciones simultáneas. Las estimaciones de
la demanda condicionada de factores indican que el empleo de la industria
tabacalera tiene una dinámica inercial propia, lo que sugiere una dinámica
de empleabilidad derivada de la organización industrial. Adicionalmente, los
ingresos generados por los trabajos industriales y agrícolas de la actividad
tabacalera pueden nanciarse con una pequeña parte de los recursos que se
gastan en atención médica a los consumidores de tabaco.
Palabras clave
Costos, demanda condicionada de factores, empleo, producción, consumo de
tabaco.
Abstract
This document analyzes the cost on the health system snuff consumption and
compared these with the benets obtained as employment and tax revenues in
the period 1973-2008, this analysis is done from the estimation of quantitative
by simple regression models and simultaneous equations model.
Estimates of the conditional demand factors indicate that the tobacco industry
has its own inertial dynamics, suggesting employability dynamics derived
from industrial organization. Additionally, revenue generated by industrial and
agricultural jobs in the tobacco industry can be funded with a fraction of the
resources spent on health care consumers snuff.
Keywords
Costs, conditional demand factors, employment, production, consumption of
snuff.
134 Alex Smith ArAque SolAno
Civilizar 14 (26): 133-148, enero-junio de 2014
Introducción
A pesar de que las evidencias
internacionales sobre los efectos del consumo
de tabaco en la salud de los individuos y
en los sistemas de salud de los países son
incontrovertibles1 (American Cancer Society
-ACS, 28 de junio de 2011; British American
Tobacco, 2010; Prakash, 2001; World Health
Organization -WHO, 2010), existen argumentos
en contra de la aplicación de altas tasas
impositivas sobre el consumo de tabaco2, que
reiteran la importancia de la actividad tabacalera
(González-Galvis, Rivera-Rodríguez, Martín-
Valencia, García-Ruíz, & Murillo, 2007). El
empleo, los ingresos de las familias vinculadas
a la actividad y los tributos (Mojica & Paredes,
2005; Con precios bajos, 7 de agosto de 2012),
aparecen como benecios incuestionables3. La
información sobre las distintas variables de la
actividad indica que tales razonamientos son
espurios, se oculta la conformación oligopólica
de la industria y la consuetudinaria pérdida
de empleo, pero quizá lo más importante, el
exagerado costo en salud.
Las estimaciones de la demanda de
factores sugieren la nula demanda de trabajo,
y su sustitución por capital; el empleo del
sector agrícola nacional no se ve afectado por
la actividad tabacalera ni por los impuestos al
tabaco. De hecho, entre 1986 y 1995 se tiene un
impuesto del 100 % al consumo y esta variable
no se perjudicó, sin embargo, el recaudo
nacional en el periodo 1985-2008 sí disminuyó
en cerca del 23% al igual que la producción.
Adicionalmente se aprecia un hecho relevante,
con la eliminación del incremento positivo no
se recuperó el recaudo a los niveles anteriores
al incremento de la tasa impositiva, aun cuando
la producción sí lo hizo.
La evaluación del impacto de un
acrecentamiento impositivo sobre el consumo
de tabaco señala una reducción de la demanda
de entre un 30% y un 42%, y con ella una
eventual caída del recaudo, ante un incremento
del 100% del impuesto4. Si la política de
tributación tuviera un trasfondo scal o de
ingresos, el asunto se resuelve sustituyendo
actividades productivas e impuestos5.
No obstante, el problema central es
el impacto sobre la salud y la vida de los
colombianos. Al menos tres enfermedades
asociadas al consumo de tabaco: cáncer de
pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (Epoc) e infarto agudo al miocardio
(IAM) le cuestan al país 3.2 billones de pesos
en el primer año de tratamiento. Con una cifra
de esta magnitud, no hay benecio que indique
la protección de una actividad tabacalera.
Metodología
Inicialmente se realizó una actualización
de los costos sobre la metodología de
microcosteo de Pérez, Murillo, Pinzón y
Hernández (2007). Los procedimientos
médico-quirúrgicos para IAM, Epoc y cáncer
de pulmón se dividieron en estadios clínicos.
La estimación de procedimientos se hizo
con base en las plantillas de consensos de
expertos realizados para el estudio del 2007,
que tuvieron en cuenta lo ideal razonable
para el país; es decir, aquellos procedimientos
médicos (consultas médicas, exámenes de
laboratorio clínico, exámenes de imagenología,
medicamentos, tramitaciones quirúrgicas, etc.)
que ofrecieran resultados óptimos en salud,
soportados en la mejor evidencia cientíca
disponible y que estuvieran incluidos en el
plan obligatorio de salud (POS). Así mismo se
estimaron las relaciones cuantitativas a través
de modelos econométricos de regresión simple
y ecuaciones simultáneas, en el periodo 1973-
2008, para evaluar el aporte de la actividad
tabacalera a la economía nacional.
Para la estimación de los costos totales,
se consideraron los datos de prevalencia dados
para cada enfermedad en el estudio del año
2007 con proyecciones de población del censo
2005. Finalmente, la estimación de los costos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR